Análisis sobre la estructura y evolución del endeudamiento de los microestablecimientos colombianos en el periodo comprendido entre 2014 al 2016

dc.contributor.authorSoler Hurtado, Andrea Johannaspa
dc.contributor.authorPaz Ortega, Wilson Andrésspa
dc.contributor.authorRivera Lozano, Millerspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000714267spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001370833spa
dc.contributor.cvlacRivera Lozanospa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=KdJtRuAAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=iV_ehn8AAAAJ&hl=es&citsig=AMstHGQR-2uUspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6418-2358spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6418-2358?lang=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5257-8400spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-08-04T23:02:08Zspa
dc.date.available2020-08-04T23:02:08Zspa
dc.date.issued2019-02spa
dc.descriptionLa propuesta de investigación propende por Determinar la estructura y evolución del endeudamiento de los microestablecimientos en el periodo comprendido entre 2014 al 2016. Entendiendo Microestablecimiento como un establecimiento que cuente con un espacio físico utilizado en el desarrollo de una actividad económica de comercio, servicio o industria donde laboran hasta nueve (9) personas y que no tengan más de tres sucursales, incluida la principal. Lo que se pretende inicialmente es revisar la literatura relacionada con el tema involucrando las fuentes formales e informales con relación al acceso al crédito. Posteriormente, es categorizar a los establecimientos según las fuentes y evaluar las implicaciones en el sostenimiento y desarrollo de los microestablecimientos en el período objeto de estudio, para ello la información de la Encuesta de Microestablecimientos publicada por el DANEspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSoler, A., J., Paz, W. A., & Rivera, M., (2019) Análisis sobre la estructura y evolución del endeudamiento de los microestablecimientos colombianos en el periodo comprendido entre 2014 al 2016 Bogotá: Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.01298spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/28836
dc.relation.referencesAsociación Nacional de Industriales – ANDI. (2012). Recuperado de http://www.andi.com.co/pages/comun/infogeneral.aspx?Id=3&Tipo=3. Centro de estudios económicos.spa
dc.relation.referencesBarona, B. Rivera, J. (2012). Análisis empírico de la financiación de nuevas empresas en Colombia. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. 22, 7 -8spa
dc.relation.referencesBleger, L. y Rozenwurcel, G. (2000). Financiamiento a las PyMEs y Cambio Estructural en la Argentina. Un Estudio de Caso Sobre Fallas de Mercado y Problemas de Información. Revista Desarrollo Económico, vol. 40, N° 157 (abril-junio).spa
dc.relation.referencesBohorquez, E. (12 de 06 de 2013). El Espectador. Obtenido dehttp://www.elespectador.com/noticias/economia/articulo-427457-exportadoras-tendran-mas-financiacionspa
dc.relation.referencesBoletín número III del observatorio de la competitividad empresarial. La Pyme Manufacturera Exportadora de Bogotá. (2012). Facultad de Ciencias Administrativas, Fundación Universitarias Los Libertadores. . Bogotá.spa
dc.relation.referencesBriozzo, A.Vigier, H. (2008). La estructura de financiamiento PYME: Una revisión del pasado y presente. Recuperado de http://mpra.ub.uni-muenchen.de/5894/1/MPRA_paper_5894.pdfspa
dc.relation.referencesCohen, M. Baralla, G. (2012). Situación de las pymes en América Latina. Ieralpyme.org. Recuperado de www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/12471.pdfspa
dc.relation.referencesCONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD, CPC, (2007), Informe Nacional de Competitividad 2007, Bogotá: Punto y línea Impresores.spa
dc.relation.referencesDocumento CONPES 3484,(2007). Política nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: un esfuerzo público-privado. Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDocumento CONPES 3527.Politica Nacional de productividad y competitividad. Junio 2008. p6spa
dc.relation.referencesFerraro, C. (2011). Eliminando barreras: el financiamiento a las Pymes en América Latina. Programa de cooperación para América Latina y CEPAL. Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesMeléndez, M. (2011). Acceso al financiamiento de la pequeña y mediana empresa en Colombia: retos de política pública. Documento de trabajo, Corporación Andina de Fomento, ECON ESTUDIO, Bogotá, Colombia, 3-7.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). MinCIT. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=3970. Perspectivas económicas de América Latina 2013: políticas de Pymes para el cambio estructural.spa
dc.relation.referencesMontoya, C. (2011). Artículo: El racionamiento de crédito a las microempresas en Colombia. Un estudio de los tipos de racionamiento. Revista Coyuntura Económica, Vol. XLI, No. 1, junio de 2011, pp. 225-255. Fedesarrollo, Bogotá - Colombiaspa
dc.relation.referencesPerspectivas económicas de América Latina 2013: políticas de Pymes para el cambio estructuralspa
dc.relation.referencesRebolledo, J. Duque, C. (2013). Recuperado de revistas.usc.edu.co/index.php/magazin/article/download/239/216. Perfil del sector manufacturero Colombianospa
dc.relation.referencesSalazar, N y M. F. Guerra (2007), El acceso al financiamiento de las MIPYME en Colombia: el papel del Gobierno. USAID-Programa Midas, Fedesarrollo. Bogotá.spa
dc.relation.referencesZuleta, L. (2011) Política pública e instrumento a las Pymes en Colombia. Informe, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordCreditspa
dc.subject.keywordMicrofinancespa
dc.subject.keywordSustainabilityspa
dc.subject.keywordCompetitivenessspa
dc.subject.keywordCredit marketspa
dc.subject.keywordIndebtednessspa
dc.subject.keywordMicro-establishmentsspa
dc.subject.keywordBusinessspa
dc.subject.keywordEconomic developmentspa
dc.subject.keywordSustainable developmentspa
dc.subject.lembEmpresasspa
dc.subject.lembDesarrollo económicospa
dc.subject.lembDesarrollo sosteniblespa
dc.subject.proposalCréditospa
dc.subject.proposalMicrofinanzasspa
dc.subject.proposalSostenibilidadspa
dc.subject.proposalCompetitividadspa
dc.subject.proposalMercado crediticiospa
dc.subject.proposalEndeudamientospa
dc.subject.proposalMicroestablecimientosspa
dc.titleAnálisis sobre la estructura y evolución del endeudamiento de los microestablecimientos colombianos en el periodo comprendido entre 2014 al 2016spa
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Proyecto ejecutado con investigadores en empresas, industrias y Estadospa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Andrea Johanna Soler Hurtado - 1935009.pdf
Tamaño:
336.27 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: