Método de proyectos para el desarrollo de competencias (disciplinares – humanas) aplicado a la educación ambiental

dc.contributor.advisorPerico, Néstor Rafael
dc.contributor.authorAvella Forero, Hernando
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomás - seccional Tunjaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2021-04-30T15:24:27Z
dc.date.available2021-04-30T15:24:27Z
dc.date.issued2021-04-29
dc.descriptionEn la formación de profesionales íntegros para el desarrollo de la sociedad en aspectos ambientales, se requiere que éstos apliquen en sus procesos formativos competencias que les permitan afrontar las necesidades y problemáticas que actualmente se presentan. Para ello, se deben implementar en los espacios académicos metodologías que permitan la aplicación y ejecución de las competencias humanas y profesionales; una de estas metodologías es el método de proyectos o ABP-OP (Aprendizaje Basado en Problemas – Orientado por Proyectos). Por tanto, esta investigación establece la educación ambiental como estrategia para dar solución a la problemática sobre generación de residuos sólidos, siendo este el medio para aplicar el ABP-OP y el desarrollo de competencias humanas y profesionales. Efectivamente, estos proyectos fueron desarrollados por parte de los estudiantes de primero, sexto y séptimo semestre de la facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Santo Tomás – Seccional Tunja. Los proyectos se aplicaron por parte de los estudiantes durante el semestre 2019-II y fueron orientados por el autor-docente, siendo el tema principal la educación ambiental en la gestión de residuos sólidos en diferentes espacios académicos y sociales. A su vez, el investigador aplicó instrumentos de recolección de datos tales como la entrevista, la encuesta y rejillas de observación, para determinar el estado de las competencias en los estudiantes, que se fortalecieron durante la aplicación de la metodología ABP-OP. De hecho, al iniciar la investigación los estudiantes no tenían claro cómo se desarrollaban estas competencias y, por tanto, contestaron según la expectativa que para ellos generaban o las aplicaban de manera indirecta. Al desarrollar los proyectos y aclaraciones de estas competencias por parte del docente durante las clases, las prácticas en campo y el desarrollo del proyecto de educación ambiental, los estudiantes lograron relacionarlas con su proceso formativo y constataron cómo trabajarlas o implementarlas.spa
dc.description.abstractIn the training of integral professionals for the development of society in environmental aspects, they are required to apply competences in their training processes that allow them to face the needs and problems that currently arise. For this, methodologies that allow the application and execution of human and professional competencies must be implemented in academic spaces, one of these methodologies is the project method or PBL – PO (Problem Based Learning – Project Oriented). Therefore, this research establishes environmental education as a strategy to solve the problem of solid waste generation, this being the means to apply the ABP-OP and the development of human and professional skills. These projects were developed by the students of the first, sixth and seventh semesters of the Faculty of Environmental Engineering of the Saint Thomas University - Tunja Section. The projects were applied by the students during the 2019-II semester and were guided by the teacher, with the main topic being environmental education in solid waste management in different academic and social spaces. The researcher, for his part, applied data collection instruments such as interview, survey and observation grids, to determine the state of the competences in the students and how these were strengthened during the application of the ABP-OP methodology. At the beginning of the research, the students were not clear about how these competencies were developed, therefore, they answered according to the expectation that they generated or applied them indirectly. By developing the projects and clarifications of these competencies by the teacher during the classes, field practices and development of the environmental education project, the students were able to relate them to their training process and be certain of how to work or implement them.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Pedagogíaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAvella Forero, H. (2021). Método de proyectos para el desarrollo de competencias (disciplinares – humanas) aplicado a la educación ambiental.(tesis de Maestría).Universidad Santo Tomás, Tunja, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/33913
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyCentro de Estudios Educativos Enrique Lacordairespa
dc.publisher.programMaestría Pedagogíaspa
dc.relation.referencesAcosta, D., & Vasco, C. (2013). Habilidades, competencias y experticias: más allá del saber qué y el saber cómo. Corporación Universitaria Unitec, Univesidad de Manizales y Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde). Recuperado de http://www.aseuc.org.co/index.php/ficha-de-producto?products_id=223873spa
dc.relation.referencesAguado, D., Arranz, V., & Valera, A. (2010). Desarrollo de la competencia transversal trabajo en equipo mediante contenidos elearning: una ayuda oara la insercion laboral. Relada, 2(4), 104–111.spa
dc.relation.referencesAguirre León, G., Serrano Orellana, B., & Sotomayor Pereira, G. (2017). El liderazgo de los gerentes de las pymes de Machala. Revista Universidad y Sociedad, 9(1), 187–195spa
dc.relation.referencesAntonia, A., Sevilla, C., & Fachelli, S. (2019). La competencia de trabajo en equipo: una experiencia de implementación y evaluación en un contexto universitario. REIRE Revista d’Innovació i Recerca En Educació, 12(2), 1–21. Recuperado de https://doi.org/10.1344/reire2019.12.222654spa
dc.relation.referencesArdila, M. (2011). Calidad de la educación superior en Colombia, ¿problema de compromiso colectivo? Revista Educación y Desarrollo Social, 5(2), 44–55. Recuperado de http://www.unimilitar.edu.co/documents/63968/79819/nii_articulo3.pdfspa
dc.relation.referencesAvalos, B., Cavada, P., Pardo, M., & Sotomayor, C. (2010). La profesion docente:temas y discusiones en la literatura internacional. Estudios Pedagógicos, XXXVI(1), 235–263. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052010000100013spa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (2018b, September 20). Los desechos: un análisis actualizado del futuro de la gestión de los desechos sólidos. Banco Mundial. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-waste-an-updated-look-into-the-future-of-solid-waste-managementspa
dc.relation.referencesBarrera, C., & Pérez, A. (2018). Evaluación del impacto ambiental del relleno sanitario y manejo integral de rsiduos solidos en Ramiriquí Boyacá. L’Esprit Ingénieux, 1, 105–131. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/1848/1645spa
dc.relation.referencesBernabeu Tamayo, M. D., Ion, G., & Feixas Condom, M. (2016). La experticia académica como factor de visibilidad del profesorado: un estudio desde la perspectiva de género. Educar, 52(2), 225–242. Recuperado de https://edo.uab.cat/es/content/la-experticia-académica-como-factor-de-visibilidad-del-profesoradospa
dc.relation.referencesBustos Flores, C. (2009). La problemática de los desechos sólidos. Economía, 27, 121–144. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1956/195614958006.pdfspa
dc.relation.referencesCasas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atencion Primaria, 31(8), 527–538. Recuperado de https://doi.org/10.1157/13047738spa
dc.relation.referencesCerquera Flórez, A. R., Corredor Medina, F., Cuero Mosquera, C. A., Rivera, V. A., & Castro, Z. (2016). Sentido y significado de ser docente: Reflexiones para re-pensar la educación. Plumilla Educativa, 18(2), 303–317. Recuperado de https://doi.org/10.30554/plumillaedu.18.1970.2016spa
dc.relation.referencesDe Zubiría, J. (2018). La vigencia de las ideas de Alberto Merani en psicología y educación . Recuperado de https://fliphtml5.com/pjcep/qymc/basicspa
dc.relation.referencesDelors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de La UNESCO de La Comisión Internacional Sobre La Educacion Para El Siglo XXI. Santillana/UNESCO.spa
dc.relation.referencesDewey, J. (1998). Cómo pensamos: Nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesDewey, J. (2014). Naturaleza humana y conducta. Fondo de cultura económicaspa
dc.relation.referencesEricsson, K., Prietula, M., & Cokely, E. (2007). La formación de un experto (Cambridge). Harvard Bysiness Review.spa
dc.relation.referencesGarcia, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: Importancia y necesidad. Actualidades Investigativas En Educación., 11(3), 1–24. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/447/44722178014/spa
dc.relation.referencesGiordano, R. (2016). Competencias y perfil del ingeniero Iberoamericano, formación de profesores y desarrollo tecnológico e innovación. (1a (ed.)). ASIBET, Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería. Recuperado de https://www.acofi.edu.co/wp-content/uploads/2016/06/Libro-Competencias-perfil-del-ingeniero.pdfspa
dc.relation.referencesGlobal Engineering Deans Council - GEDC. (2015). ASEE The Attributes of a Global Engineer Project. In ASEE International Forum: Vol. Paper ID#8. Recuperado de http://nlagroup.com/images/Publications/GlobalPerspectiveCulturalAwareness/International_Day_ASEE_2013_-_Attributes_of_A_Global_Engineer (1).pdfspa
dc.relation.referencesGrasso, L. (2006). Encuestas. Elementos para su diseño y análisis. . Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=jL_yS1pfbMoC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesGutiérrez, J., Puente, G., Martínez, A., & Piña, E. (2013). Aprendizaje basado en problemas. Un camino para aprender a aprender. UNAM. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/314209905_Aprendizaje_Basado_en_Problemas_Un_camino_para_aprender_a_aprenderspa
dc.relation.referencesHeinrich Böll Stiftung, & Brealk free from Plastic. (2019). Atlas del plástico. Datos y cifras sobre el mundo de los polímeros sintéticos (2a). Creative Commons. Recuperado de https://sv.boell.org/sites/default/files/2020-04/ATLASDELPLASTICOESPANOL2020.pdfspa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación. (Sexta edic). McGraw-Hill Education. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfspa
dc.relation.referencesKilpatric, W. (1967). La filosofia de la educación desde el punto de vista experimentalista. Editorial Losada.spa
dc.relation.referencesLópez, J. (2011). Un giro copernicano en la enseñanza universitaria: formación por competencias. Revista de Educación, 356, 279–301. Recuperado de https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1019/2011_López_Un giro copernicano en la enseñanza universitaria formación por competencias.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMarcos Garrán, S., & Garrán Antolínez, M. L. (2017). La comunicación oral. Actividades para el desarrollo de la expresión oral. Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 20(21), 47–66. Recuperado de https://doi.org/10.24197/ogigia.21.2017.47-66spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2016). Ira y perdón: resentimiento, generosidad, justicia. Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesOtero, A. (2015). Propuesta metodológica para el seguimiento y control del plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) del municipio de Usiacurí en el departamento del Atlántico. [Universidad de Manizales]. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2591/Documeto Tesis - Angelica Otero.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesPerico-Granados, N. R., Umba, M., Tovar-Torres, C., & Reyes, C. (2020). Proyectos educativos para estudiantes de educación básica en Colombia : Estrategia de aprendizaje en matemáticas. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1741–1757. Recuperado de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/34292/36142spa
dc.relation.referencesPerico Granados, N. R., Barrera Acevedo, J. L., Esquivel Albarracín, D. A., & Perico Martínez, C. A. (2019). El método de proyectos en Geotecnia Vial caso: balasto para vía férrea Belencito- Paz del Río. Quaestiones Disputatae, 12(24), 53–70. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1811/1618spa
dc.relation.referencesPerico, N. (2010). La formación de los ingenieros civiles (Primera Ed, Vol. 1). Universidad Santo Tomás. Recuperado de http://www.ustatunja.edu.co/publicaciones-civilspa
dc.relation.referencesPerico, N., Sánchez, H., & Medina, J. (2015). Elementos para exposiciones orales en la formación profesional. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 16(16), 1–12spa
dc.relation.referencesPerico, N., Sánchez, P., & Suárez, P. (2017). Experiencias del docente y monitorías con el método de aprendizaje basado en proyectos (ABPr). UPTC, 331–342. Recuperado de http://rdigitales.uptc.edu.co/memorias/index.php/ped_practicas/ped_practicas1/paper/viewFile/2706/2768spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1974). El criterio moral en el niño, traducción al español de Nuria Vidal. Editorial Fontanella S.A.spa
dc.relation.referencesRestrepo, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 8, 9–20. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400803spa
dc.relation.referencesRíos, D., & Herrera, D. (2017). Los desafíos de la evaluación por competencias en el ámbito educativo. Educação e Pesquisa, 43(4), 1073–1086. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ep/v43n4/1517-9702-ep-S1678-4634201706164230.pdfspa
dc.relation.referencesSáiz Linares, Á., & Susinos Rada, T. (2014). El desarrollo de profesionales reflexivos: una experiencia en la formación inicial de médicos a través de simulación clínica. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 453–476. Recuperado de https://doi.org/10.4995/redu.2014.5657spa
dc.relation.referencesSchön, D. (1998). El profesional reflexivo, cómo piensan los profesionales cuando actúan. (1ª Edición). Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesTamayo, O., Zona, R., & Loaiza, Y. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111–133. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/latinoamericana/downloads/Latinoamericana11(2)_6.pdfspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordEnvironmental education strategiesspa
dc.subject.keywordwaste disposalspa
dc.subject.keywordsolid wastespa
dc.subject.keywordseparation at the sourcespa
dc.subject.proposalEstrategias de educación ambientalspa
dc.subject.proposaldisposición de residuosspa
dc.subject.proposalresiduos sólidosspa
dc.subject.proposalseparación en la fuentespa
dc.titleMétodo de proyectos para el desarrollo de competencias (disciplinares – humanas) aplicado a la educación ambientalspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021hernandoavella.pdf
Tamaño:
1.96 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta aprobación facultad.pdf
Tamaño:
379.47 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta aprobación facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta derechos de autor.pdf
Tamaño:
627.1 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: