Architecture: Instant and Soluble

Fecha
Autores
Director
Enlace al recurso
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/1272
10.15332/s0120-8454.2012.0081.04
10.15332/s0120-8454.2012.0081.04
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia
Compartir

Resumen
Architecture needs a new phase. A fresh perspective given by technique is not enough. Architecture can be a means to understand reality and has enough latencies to do so. This article, whose content is inserted into a broader ongoing investigation, takes the risk of viewing architecture from a phenomenological (poetic) perspective. With a great merleau-pontyan inspiration, we aim to give equal status to architecture regarding the inhabitants, not far from the vision in a cosmic scale proposed by Bruno Latour. To this purpose, we experiment with certain temporal movements, by exploring rich perceptual metaphors and a kind of space expansion of intimacy.
La arquitectura necesita más aire. El que le da el recinto de la técnica no es suficiente. La arquitectura puede constituirse en un medio para entender la realidad, y tiene latencias suicientes para ello. Este artículo, cuyo contenido se inserta en una investigación más amplia aún en curso, arriesga una visión de la arquitectura como fenomenología (poética). Con una vaporosa inspiración merleau-pontyana, se propone dar a la arquitectura estatuto igualitario respecto al habitante, no lejos de la visión que a escala cósmica propone Bruno Latour. Para ello experimentamos con ciertos desplazamientos temporales, con la exploración de fértiles metáforas perceptivas y con una cierta expansión espacial de la intimidad.
La arquitectura necesita más aire. El que le da el recinto de la técnica no es suficiente. La arquitectura puede constituirse en un medio para entender la realidad, y tiene latencias suicientes para ello. Este artículo, cuyo contenido se inserta en una investigación más amplia aún en curso, arriesga una visión de la arquitectura como fenomenología (poética). Con una vaporosa inspiración merleau-pontyana, se propone dar a la arquitectura estatuto igualitario respecto al habitante, no lejos de la visión que a escala cósmica propone Bruno Latour. Para ello experimentamos con ciertos desplazamientos temporales, con la exploración de fértiles metáforas perceptivas y con una cierta expansión espacial de la intimidad.