Perspectivas Claras y Ambigüedades: El Decreto 092 de 2017 en los Convenios de Colaboración Público-Sin Ánimo de Lucro
dc.contributor.advisor | Yong Serrano, Samuel | |
dc.contributor.author | Diaz Gil, Roxana Paola | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001373973 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=btf1nk4AAAAJ | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-0310-8573 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2024-02-02T19:31:29Z | |
dc.date.available | 2024-02-02T19:31:29Z | |
dc.date.issued | 2024-02-02 | |
dc.description | Este artículo aborda críticamente el Decreto 092 de 2017 en Colombia, que regula los convenios de colaboración entre el sector público y las entidades sin ánimo de lucro (ESAL). Enfocándose en diferenciar claramente entre convenios de colaboración y contratos estatales, la investigación destaca sus implicaciones legales y administrativas. Se exploran ambigüedades y vacíos legales presentes en la aplicación del decreto, proponiendo soluciones para superar estos desafíos. La comparación con otros decretos, como el Decreto 777 de 1992, resalta diferencias y similitudes. Casos judiciales relevantes y opiniones de expertos en derecho administrativo se examinan para evaluar el impacto de esta normativa. Se subraya que, aunque los convenios de colaboración no sean considerados contratos estatales, deben cumplir con los principios de contratación estatal para garantizar la transparencia y legalidad en su ejecución. Este estudio aborda la problemática persistente en la contratación pública colombiana, marcada por la confusión entre convenios de colaboración y contratos estatales, agravada por las ambigüedades en la aplicación del Decreto 092 de 2017. La respuesta a este problema se materializa en una investigación que busca profundizar en la comprensión de dicho decreto, analizando sus elementos esenciales, impactos, ambigüedades y vacíos legales, y proponiendo soluciones para fortalecer su aplicación. Por consiguiente, El objetivo general de este trabajo es examinar y defender el Decreto 092, diferenciando de manera clara entre los convenios de colaboración y los contratos estatales, mientras se identifican ambigüedades y vacíos legales, y se proponen soluciones para mejorar su eficacia. Para lograr este propósito, se plantean objetivos específicos, como explorar la diferencia clave entre los convenios y los contratos, identificar y analizar ambigüedades y vacíos legales, comparar la normativa con regulaciones afines, evaluar el impacto en la promoción de la cooperación y la eficiencia administrativa, y proponer soluciones concretas. La investigación resalta los beneficios del Decreto 092, como la agilidad administrativa y la promoción de una colaboración efectiva. Ejemplos concretos ilustran su aplicación y resultados positivos. La hipótesis planteada sugiere que el Decreto 092 ha contribuido a una mayor claridad en la diferenciación entre convenios de colaboración y asociación, estableciendo lineamientos específicos y ventajosos para los primeros, a pesar de ciertas ambigüedades y vacíos legales. El artículo comienza revisando antecedentes históricos y normativos de la colaboración entre el Estado y particulares. Luego, examina detalladamente las definiciones de "contrato" y "convenio" en el contexto de la contratación pública colombiana, destacando su equiparabilidad según la legislación. La metodología seleccionada para llevar a cabo este estudio implica una revisión exhaustiva de la normativa vigente, un análisis detallado de casos judiciales relevantes y la consulta de opiniones de expertos en derecho administrativo. Esta aproximación integral permitirá obtener una comprensión profunda de los aspectos jurídicos y prácticos relacionados con el Decreto 092, contribuyendo así a aclarar y fortalecer la aplicación de esta normativa en el contexto de la contratación pública colombiana. En conclusión, se realiza un análisis profundo del Decreto 092, resaltando aspectos positivos e identificando vacíos y limitaciones. El enfoque principal es destacar cómo una diferenciación adecuada entre los convenios de colaboración y de asociación puede promover una cooperación eficiente entre el sector público y las ESAL. Aunque se reconoce la necesidad de aclarar ciertos aspectos del decreto y fortalecerlo, se argumenta en favor de su implementación adecuada para potenciar las relaciones entre ambas partes | spa |
dc.description.abstract | This article critically examines Decree 092 of 2017 in Colombia, which regulates collaboration agreements between the public sector and non-profit entities (NPOs). Focusing on clearly distinguishing between collaboration agreements and state contracts, the research highlights their legal and administrative implications. Ambiguities and legal gaps in the application of the decree are explored, proposing solutions to overcome these challenges. Comparison with other decrees, such as Decree 777 of 1992, emphasizes differences and similarities. Relevant judicial cases and opinions from administrative law experts are examined to assess the impact of this regulation. It is emphasized that, although collaboration agreements are not considered state contracts, they must comply with state contracting principles to ensure transparency and legality in their execution. This study addresses the persistent issue in Colombian public procurement marked by confusion between collaboration agreements and state contracts, exacerbated by ambiguities in the application of Decree 092 of 2017. The response to this problem materializes in research that seeks to deepen the understanding of this decree, analyzing its essential elements, impacts, ambiguities, and legal gaps, and proposing solutions to strengthen its application. Therefore, the general objective of this work is to examine and defend Decree 092, clearly differentiating between collaboration agreements and state contracts, while identifying ambiguities and legal gaps and proposing solutions to improve its effectiveness. To achieve this purpose, specific objectives are set, such as exploring the key difference between agreements and contracts, identifying, and analyzing ambiguities and legal gaps, comparing the regulation with related regulations, assessing the impact on promoting cooperation and administrative efficiency, and proposing concrete solutions. The research highlights the benefits of Decree 092, such as administrative agility and the promotion of effective collaboration. Concrete examples illustrate its application and positive results. The hypothesis suggests that Decree 092 has contributed to greater clarity in differentiating between collaboration and association agreements, establishing specific and advantageous guidelines for the former, despite certain ambiguities and legal gaps. The article begins by reviewing historical and normative backgrounds of collaboration between the state and individuals. It then examines in detail the definitions of "contract" and "agreement" in the context of Colombian public procurement, highlighting their equivalence according to legislation. The methodology selected to carry out this study involves a thorough review of current regulations, a detailed analysis of relevant judicial cases, and consultation of opinions from administrative law experts. This comprehensive approach will allow for a deep understanding of the legal and practical aspects related to Decree 092, contributing to clarifying and strengthening the application of this regulation in the context of Colombian public procurement. In conclusion, a profound analysis of Decree 092 is carried out, highlighting positive aspects, and identifying gaps and limitations. The main focus is on highlighting how a proper differentiation between collaboration and association agreements can promote efficient cooperation between the public sector and NPOs. While acknowledging the need to clarify certain aspects of the decree and strengthen it, arguments are made in favor of its proper implementation to enhance relations between both parties. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Derecho Contractual Público y Privado | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Diaz Gil, R. P. (2024). Perspectivas Claras y Ambigüedades: El Decreto 092 de 2017 en los Convenios de Colaboración Público-Sin Ánimo de Lucro. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/53928 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Derecho | spa |
dc.publisher.program | Maestría Derecho Contractual Público y Privado | spa |
dc.relation.references | Aguilar Rubio, M. (2017). El contrato administrativo y el convenio de colaboración con entidades sin ánimo de lucro tras la reforma del Decreto 092 de 2017. Revista Digital de Derecho Administrativo, 14, 123-144. | spa |
dc.relation.references | Álvarez Pinzón, G. S. (2019). Los principios de la contratación estatal en los convenios de asociación del sector público con entidades sin ánimo de lucro. Revista Prolegómenos, 22(43), 159-172. | spa |
dc.relation.references | Arrubla Paucar, J. (2016). Convenios de Colaboración entre entidades públicas y privadas. Revista de Derecho, 45, 79-104. | spa |
dc.relation.references | Caballero Sierra, G. A. (2017). La reforma a los convenios de colaboración entre entidades públicas y sin ánimo de lucro. Revista Via Inveniendi Et Iudicandi, 12(1), 135-150. Cabrera Acevedo, J. S. (2016). Los convenios interadministrativos como herramienta de gestión pública. Revista Advocatus, 13(27), 187-202. | spa |
dc.relation.references | Calderón Castillo, J. C. (2020). Las asociaciones público-privadas en Colombia: Entre la eficiencia y el interés general. Revista Opinión Jurídica, 19(39), 275-294. | spa |
dc.relation.references | Carlos Chinchilla, J. (2018). El régimen jurídico de los convenios de colaboración entre la Administración Pública y los particulares. Revista de Administración Pública, 203, 147-180. | spa |
dc.relation.references | Carrillo de la Rosa, Y. (2019). Alcance del control fiscal en los convenios de colaboración. Revista Instituto de Estudios en Derecho y Economía, 3, 104-115. | spa |
dc.relation.references | Castaño Parra, D. (2016). La relación Estado-particulares a través de los convenios de colaboración. Un análisis desde la óptica de la gobernanza. Revista Opera, 18, 169-194. | spa |
dc.relation.references | Celis, D. (2015). Los convenios entre el sector público y el sector privado: luces y sombras. Revista Opera, 15, 169-195. | spa |
dc.relation.references | Chávez Marín, A. R. Los convenios de la Administración. Entre la gestión pública y la actividad contractual. 3.ª ed. Bogotá: Temis, 2015, 57 | spa |
dc.relation.references | Chávez Marín. Los convenios de la Administración, cit., 370; Pachón Lucas, Contratación pública. Análisis normativo, descripción de procedimientos. Bogotá: ecoe, 2014; | spa |
dc.relation.references | Collazos Ortiz, H. M. (2019). Los convenios interadministrativos en Colombia. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, 11(22), 102-115. | spa |
dc.relation.references | Colombia Compra Eficiente. Guía para la contratación con entidades privadas sin ánimo de lucro y de reconocida idoneidad. Bogotá, 2018. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (1873, mayo 26). Código Civil. Ley 57 de 1887, art. 4o. Con arreglo al artículo 52 de la Constitución de la República, declárese incorporado en el Código civil el Título II de la misa constitución. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39535 | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (1998, diciembre 29). Ley 489 de 1998. Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=186 | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (2011, enero 18). Ley 1437 de 2011. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1437_2011.html#PARTE PRIMERA | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. Ley 1150 de 2007. Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con recursos públicos. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. Ley 1474 de 2011. Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. Ley 489 de 1998. Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 25000-23-26-000-2015-00392-01 (25000-23- 26-000-2015-00392-01). | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-671 de 1999. M.P. Carlos Gaviria Díaz. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional, República de Colombia. (1999, septiembre 9). Sentencia C-671 de 1999. M.P. A. Beltrán Sierra. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/C-671-99.htm | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional, República de Colombia. (1999, septiembre 9). Sentencia C-671 de 1999. M.P. A. Beltrán Sierra. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/C-671-99.htm | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional, República de Colombia. (2011, octubre 6). Sentencia C-748 de 2011. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-748-11.htm | spa |
dc.relation.references | Cortés Cortés, J. A. (2017). Convenios en la contratación entre entidades públicas. Revista Criterio Jurídico Garantista, 10(17), 202-215. | spa |
dc.relation.references | Decreto 092 de 2017. Por el cual se reglamenta el artículo 355 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones en materia de asociaciones. | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo de la Función Pública. (2020). Guía para la ejecución de convenios de asociación y convenios interadministrativos en el marco de la Ley 489 de 1998 y sus decretos reglamentarios. | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (2015). Decreto 092 de 2017. Recuperado de https://colombiacompra.gov.co/sites/default/files/institucional_decretos/institucional_decreto_09 2_de_2017.pdf | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (2018). Guía metodológica para la elaboración, seguimiento y evaluación de convenios interadministrativos y de asociación (No. 189). | spa |
dc.relation.references | Diario Oficial, edición 50329 del 22 de junio de 2017. | spa |
dc.relation.references | El tiempo. (2014, agosto 20). Gobernaciones y alcaldías estarían usando convenios para no licitar. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14408922 | spa |
dc.relation.references | Escobar Gil, R. (2016). Convenios de colaboración público-privada. Revista Digital de Derecho Administrativo, 14, 53-70. | spa |
dc.relation.references | Eslava Castro, L. F. (2020). Los convenios interadministrativos y su distinción frente a otras figuras contractuales en Colombia. Revista Principia Iuris, 14(27), 147-168. | spa |
dc.relation.references | Franco Galeano, A. P. (2018). El control fiscal en los convenios de colaboración entre entidades públicas y privadas. Revista Ratio Juris, 13(27), 211-234. | spa |
dc.relation.references | Galindo Hernández, C. (2019). Las asociaciones público-privadas en Colombia. Revista Opinión Jurídica, 18 (36), 191-208. | spa |
dc.relation.references | García González, J. R. (2020). Los convenios de colaboración como herramienta para la cooperación público-privada. Revista de la Facultad de Derecho, 45, 369-394. | spa |
dc.relation.references | García-Mendoza, E. A., & Tobón-Morales, D. L. (2017). Asociaciones Público-Privadas y Convenios de Asociación: Análisis Comparado. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 19(1), 165- 194. | spa |
dc.relation.references | García-Mendoza, E. A., & Tobón-Morales, D. L. (2020). Asociaciones público-privadas y convenios de asociación: similitudes y diferencias en su regulación legal en Colombia. Revista Derecho del Estado, (45), 193-220. | spa |
dc.relation.references | Gaviria, J. M. (2017). La lucha contra la corrupción en Colombia. Reflexiones en torno al Decreto 092 de 2017. Revista de Derecho Público, (42), 185-212. | spa |
dc.relation.references | Giraldo Ángel, J. (2014). Las asociaciones público-privadas en Colombia. Revista de Derecho Público, 33, 1-22. | spa |
dc.relation.references | González, D. E., & Támara, C. D. (2014). Asociaciones público-privadas: Una aproximación a su regulación y casos de estudio. Revista de Derecho Privado, (27), 171-220 | spa |
dc.relation.references | Hernández-Mendoza, A. F. (2020). Convenios de Asociación entre Entidades Estatales y Entidades Sin Ánimo de Lucro. (Trabajo de grado). Universidad Externado de Colombia, Facultad de Derecho. | spa |
dc.relation.references | Ley 80 de 1993. Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública | spa |
dc.relation.references | Londoño, J. M. (2002). La reforma del Estado y el derecho administrativo: Los convenios entre el Estado y las entidades sin ánimo de lucro. Universidad Externado de Colombia, Facultad de Derecho. | spa |
dc.relation.references | Manrique-Arango, L. C. (2016). Análisis comparado de los convenios interadministrativos y de los convenios de asociación en Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 8(1), 53-67. | spa |
dc.relation.references | Mejía, L. F., & Páez, A. (2019). Convenios de colaboración en la administración pública: análisis jurídico y jurisprudencial en Colombia. Universidad de Medellín. | spa |
dc.relation.references | Mendoza, A. (2008). Asociaciones entre el Estado y particulares. Revista Derecho del Estado, (20), 23-63. | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (2017, enero 23). Firmado decreto que frena abusos por contratación con entidades sin ánimo de lucro. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/noticia/170123-Firmado-decreto-que-frena-abusos-por-contratacion con-entidades-sin-animo-de-lucr | spa |
dc.relation.references | Ospina, P. (2018). Aspectos Relevantes de la Contratación de Asociaciones Público Privadas y Convenios de Cooperación. Revista Digital de Derecho Administrativo, 18(2), 1-27. | spa |
dc.relation.references | El Espectador. (2014, junio 12). Contratación pública en Bogotá, en la mira de la Contraloría. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/contratacion-publica bogota-mira-de-contraloria-articulo-497862 | spa |
dc.relation.references | Ruiz-Villabona, C. (2017). El contenido mínimo de los convenios de asociación en la administración pública colombiana. Revista de Derecho Público, (35), 191-213. | spa |
dc.relation.references | Silva, M. F. (2019). Los convenios de colaboración en la contratación estatal. Revista de Derecho Público, (41), 117-140. | spa |
dc.relation.references | Tobón-Morales, D. L. (2018). Asociaciones Público-Privadas y Convenios de Asociación: Algunos Aspectos Relevantes. Revista Ius Et Praxis, 24(3), 665-692. | spa |
dc.relation.references | Uribe, J. D. G., & Ramírez, C. L. A. (2017). Asociaciones público-privadas: comparación con los convenios de asociación. Revista de Derecho, (47), 167-185. | spa |
dc.relation.references | Vargas, M. A., & Rodríguez, E. P. (2017). Aspectos jurídicos y prácticos de los convenios de asociación en Colombia. Revista de Derecho, (47), 19-42. | spa |
dc.relation.references | Vásquez, C. J. (2018). El convenio de asociación y el contrato estatal. Revista IUSTA, (48), 187-213. | spa |
dc.relation.references | Velandia, J. R. (2019). Los convenios de colaboración en la administración pública: una mirada desde la ley 489 de 1998 y la jurisprudencia del Consejo de Estado. Revista Actualidad Jurídica, 32(294), 11-24 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.subject.keyword | Decree 092 | spa |
dc.subject.keyword | Agreements | spa |
dc.subject.keyword | Association | spa |
dc.subject.keyword | Collaboration | spa |
dc.subject.keyword | Public sector | spa |
dc.subject.keyword | NPO | spa |
dc.subject.lemb | Derecho Contractual Público y Privado | spa |
dc.subject.lemb | Sector Público | spa |
dc.subject.lemb | Decreto 092 | spa |
dc.subject.proposal | Decreto 092 | spa |
dc.subject.proposal | Convenios | spa |
dc.subject.proposal | Asociación | spa |
dc.subject.proposal | Colaboración | spa |
dc.subject.proposal | Sector público | spa |
dc.subject.proposal | ESAL | spa |
dc.title | Perspectivas Claras y Ambigüedades: El Decreto 092 de 2017 en los Convenios de Colaboración Público-Sin Ánimo de Lucro | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2024ROXANADIAZ.pdf
- Tamaño:
- 334.64 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- Carta Aprobación Facultad-Roxana Paola Diaz Gil.pdf
- Tamaño:
- 190.24 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- Carta_autorizacion_autoarchivo_autor_2021 (1).pdf
- Tamaño:
- 939.41 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: