Desde la calidad académica y formación humana, un modelo interno de gestión educativa para la excelencia de la comunidad educativa y las Instituciones de Educación Superior

dc.contributor.advisorSanabria León, Gilma Rosaspa
dc.contributor.authorSaucedo Meza, Gabriela Maríaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2018-12-14T15:46:10Zspa
dc.date.available2018-12-14T15:46:10Zspa
dc.date.issued2018-12-13spa
dc.descriptionLas dinámicas del mundo contemporáneo hacen necesario que las instituciones de educación superior, se planteen reflexiones sobre los retos que tienen para impulsar y lograr mayores niveles de calidad, reconocidos como excelencia en esta investigación, buscando armonizar las perspectivas de todos sus actores, los requerimientos sociales y normativos de su entorno, y la incorporación y desarrollo de sus procesos de gestión. Así mismo, para contribuir a que su comunidad educativa se transforme, e influya en el desarrollo de las naciones. La investigación, tuvo como objetivo comprender cómo la calidad académica, la formación humana y la gestión educativa, contribuyen a la excelencia de la comunidad educativa y las instituciones de educación superior. Se desarrolló desde el paradigma cualitativo y se consideró de tipo interpretativo. La metodología se apoyó en la estrategia de estudios de casos múltiples con método descriptivo para el análisis de cuatro modelos externos de aseguramiento de la calidad académica y seis instituciones de educación superior de Colombia. Adicionalmente, participaron 97 actores educativos (directivos, docentes, estudiantes, egresados, padres de familia, ejecutivos y empresarios) cuyos aportes fueron integrados con apoyo en la estrategia de Representaciones Sociales, y analizados desde el método hermenéutico. Como resultado de este trabajo se logró comprender cómo deben integrarse las categorías planteadas en el objetivo de la investigación para alcanzar la excelencia. Se concluyó: (a) que es necesario incorporar estrategias permanentes y transversales sobre la formación humana (humanista y humanística) dirigidas a toda la comunidad educativa, para lograr personas idóneas; (b) que las instituciones de educación superior deben asumir su autonomía en la estrategia de gestión educativa; (c) que la calidad académica se reconoce por parte de la comunidad educativa por las actitudes personales y la efectividad de los procesos de la institución, y (d) que la excelencia es considerada como perfeccionamiento continuo y sostenido. En complemento, la investigación confirmó la necesidad de desarrollar un modelo interno de gestión educativa para la excelencia con fundamento en la formación humana y la calidad académica considerados factores de influencia transversal. También permitió la construcción conceptual de las categorías mencionadas y sobre la excelencia, como categoría emergente; así mismo, la elaboración de representaciones sociales y la elaboración de la propuesta del modelo mencionado.spa
dc.description.abstractThe dynamics of the contemporary world make it necessary for higher education institutions to reflect on the challenges they face in order to promote and achieve higher levels of quality, recognized as excellence in this research, seeking to harmonize the perspectives of all its actors, the social and normative requirements of their environment, and the incorporation and development of their management processes. Likewise, to contribute to the transformation of its educational community, and to influence the development of nations. The objective of the research was to understand how academic quality, human formation and educational management, contribute to the excellence of the educational community and higher education institutions. It was developed from the qualitative paradigm and was considered interpretive. The methodology was based on the strategy of multiple case studies with descriptive method for the analysis of four external models of academic quality assurance and six higher education institutions in Colombia. In addition, 97 educational actors (directors, teachers, students, graduates, parents, executives and businessmen) participated, whose contributions were integrated with support in the strategy of Social Representations, and analyzed from the hermeneutic method. As a result of this work, it was possible to understand how the categories proposed in the research objective should be integrated in order to achieve excellence. It was concluded: (a) that it is necessary to incorporate permanent and transversal strategies on humanistic and humanistic formation directed to the entire educational community, in order to achieve suitable people; (b) that higher education institutions must assume their autonomy in the educational management strategy; (c) that academic quality is recognized by the educational community for personal attitudes and the effectiveness of the institution's processes; and (d) that excellence is considered as continuous and sustained improvement. In addition, the research confirmed the need to develop an internal model of educational management for excellence, based on human training and academic quality, considered as factors of transversal influence. It also allowed the conceptual construction of the mentioned categories and on excellence, as an emerging category; likewise, the elaboration of social representations and the elaboration of the proposal of the mentioned model.spa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Eduaciónspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSaucedo, G. (2018) Desde la calidad académica y la formación humana, un modelo interno de gestión educativa para la excelencia de la comunidad educativa y las instituciones de educación superior (Tesis Doctoral, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia).spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/14706
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programDoctorado en Educaciónspa
dc.relation.referencesAdúriz-Bravo, A. (2013). Características epistemológicas clave de los modelos científicos relevantes para la didáctica de las ciencias. Comunicación. IX congreso internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias (pp. 22-26). Girona, España. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/298335/387410spa
dc.relation.referencesAkao, J. (1993). Despliegue de funciones de calidad. Madrid: TGP - Tecnología de Gerencia y Producción, S.A.spa
dc.relation.referencesAldana, A. (2009). Formación humanística del estudiante universitario. Studiositas, 4(3), 9-20. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3658899.pdfspa
dc.relation.referencesAntúnez, S. (2016). Claves para la organización de centros escolares (6ª. Ed.). Colombia.: Editorial Horsorispa
dc.relation.referencesAraya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión.. Costa Rica.spa
dc.relation.referencesBáez, J. (2013). Fundamentos de la investigación cualitativa. En Sarabia, F. (Coord.), Métodos de investigación social y de la empresa. Madrid, España: Ediciones Pirámide.spa
dc.relation.referencesBara, F. (2004). Excelentes profesionales y comprometidos ciudadanos. Un cambio de mirada desde la universidad. Bilbao, España: Editorial Desclée de Brouwer.spa
dc.relation.referencesBaraona, M., Mora, J., & Sancho, M. (2017). El Nuevo Humanismo proyecto emancipatorio. Revista Estudios,.(34). Costa Rica. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/29468spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona, España: Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2009) Modernidad líquida. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2014). Sobre la educación en un mundo líquido, conversaciones con Ricardo Mazzeo. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta Colombiana.spa
dc.relation.referencesBeer, S. (1989). The Viable System Model: its provenance, development, methodology and pathology. Cwarel Isaf Institute. Recuperado de https://kybernetik.ch/dwn/Viable_System_Model.pdfspa
dc.relation.referencesBeer, S. (1995). Diagnosing the System for Organizations. New York: Wileyspa
dc.relation.referencesBobenrieth, M. (2012). Cómo investigar con éxito en ciencias de la salud. Parte 2 (II). El Proceso. Granada, España: Escuela Andaluza de Salud Pública.spa
dc.relation.referencesBranchs, M., Agudo, A., & Asotorga, L. (2007). Imaginarios, representaciones y memoria social. En Arruda, A., & De Alba, M. (Coord), Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. Barcelona, España: Anthropos Editorial - Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa.spa
dc.relation.referencesCarnota, M. (2011). Gestión de la calidad y la excelencia en los centros integrados de formación profesional de Galicia: estudio de casos (Tesis doctoral). Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, España. Recuperado de http://tdx.cat/handle/10803/36897spa
dc.relation.referencesCentro de Estudios Latinoamericanos-CEL. (2015). Entrevista a Angel Gurría. Recuperado de http://www.cesla.com/detalle-noticias-de-latinoamerica.php?Id=18127&fecha=2015.spa
dc.relation.referencesCINUC. (2018). Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de Derechos Humanos en Colombia durante el año 2017. Consejo de Derechos Humanos, Colombia. Recuperado de http://www.hchr.org.co/index.php/informes-y-documentos/informes-anuales/8887-informe-del-alto-comisionado-de-las-naciones-unidas-para-los-derechos-humanos-sobre-la-situacion-de-derechos-humanos-en-colombia-durante-el-ano-2017spa
dc.relation.referencesCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Universidad del Bio Bio, Chile. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107.spa
dc.relation.referencesCNA (s.f.) ¿Qué significa calidad en la educación superior?, ¿cómo se determina?.Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/article-187264.html.spa
dc.relation.referencesColciencias (s.f) Innovación empresarial. Ruta de la innovación empresarial. Recuperado de https://www.colciencias.gov.co/innovacion/empresarialspa
dc.relation.referencesComenio, J. (1998). Didáctica Magna (8ª ed.). México: Editorial Porrúa.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (29 de diciembre de 1992) Ley de servicio público de la educación superior. [Ley 30 de 1992]. DO: 40.700. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104539_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Educación Superior (CESU). (2014). Acuerdo 3 del 2014 Lineamientos de acreditación institucional. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_acuerdo_03_2014.pdfspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Educación Superior (CESU). (2014). Acuerdo por lo superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-344166_recurso_1.pdfspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Educación Superior (CESU). (2014). Comunicado de Prensa. Centro virtual de noticias de la educación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-339459.htmlspa
dc.relation.referencesCorrea, C. (2004). Gestión y Evaluación de la calidad en la educación. Referentes generales para la acreditación. Bogotá, Colombia: Ed. Magisterio.spa
dc.relation.referencesCortina, A. (1995). La educación del hombre y del ciudadano. Revista Iberoamericana de educación, (7). . Educación y democracia. Recuperado de rieoei.org/oeivirt/rie07a02.pdfspa
dc.relation.referencesCortina, A. (2009) Ciudadanos para el mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía (3ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesCortina, A. (2013) Ética discursiva y educación en valores. Universidad de Valencia. Recuperado de http://caredu.files.wordpress.com/2010/04/adela-cortina-etica-discursiva-y-educacion-envalores.pdfspa
dc.relation.referencesCortina, A. (Coord). (2014). La responsabilidad ética de la sociedad civil. Introducción. Mediterráneo Económico, No. 26, p. 11. España: Cajamar Caja Rural. Recuperado de http://www.publicacionescajamar.es/pdf/publicaciones-periodicas/mediterraneo-economico/26/mediterraneo-economico-26.pdfspa
dc.relation.referencesCRNV. (2018). Boletín estadístico mensual. Mayo 2018. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Subdirección de Servicios Foreneses. Colombia. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/217010/Bolet%C3%ADn+Mayo+2018.pdf/5e365b56-d613-093e-aa5d-f3e2476b6ad5spa
dc.relation.referencesCrosby, P. (1991). Calidad sin lágrimas: el arte de administrar sin problemas. México, D.F. México: CECSA.spa
dc.relation.referencesCrosby, P. (1998). La calidad no cuesta. El arte de cerciorarse de la calidad. Décima primera reimpresión. México, D.F., México: McGraw-Hillspa
dc.relation.referencesCubillos, M., & Rozo, D. (2009). El concepto de calidad: Historia, evolución e importancia para la competitividad. Revista de la Universidad de la Salle. 48-99. Recuperado de: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/1260/1153spa
dc.relation.referencesDamiani, A. (2003). Humanismo civil y hermenéutica filosófica. Cuadernos sobre Vico (pp. 15-16). Sevilla, España. Recuperado de http://alojoptico.us.es/CuadernosVico/15y16/damiani.pdfspa
dc.relation.referencesDaros, W. (2012). La educación entendida como formación humana y social. Invenio, Vol. 15, Num. 28, pp. 19-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/877/87724141003.pdfspa
dc.relation.referencesDelors, J. (1997). La educación encierra un tesoro(2ª ed.). México, D.F., México: Dower Internacional.spa
dc.relation.referencesDeming, E. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad. La salida de la crisis. Tercera edición. Madrid, España: Díaz de Santos.spa
dc.relation.referencesDeming, E. (1996). A System of Profound Knowledge. En Leonard, J., The New Philosophy for K-12 Education: A Deming Framework for Transforming America’s Schools. USA: ASQ Quality Press.spa
dc.relation.referencesDeming, E. (1997). La nueva economía para el gobierno, la industria y la educación. (3ª ed.). Madrid, España: Díaz de Santos.spa
dc.relation.referencesDoise, W., Clémence, A., & Lorenzi, F. (2005), Representaciones sociales y análisis de datos. México, D.F, México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.spa
dc.relation.referencesDudley, S. (2014). Resumen de la conferencia "Los Grupos Criminales Organizados y la Nueva Ola de Desplazamiento Forzado en América Latina”. Recuperado de http://es.insightcrime.org/analisis/evolucion-criminal-violencia-latinoamerica-caribespa
dc.relation.referencesEFQM. (2012). Modelo EFQM de excelencia. Bruselas, Bélgica: EFQM Publications.spa
dc.relation.referencesEisenhardt, K. (1989). Building Theories from Case Study Research. The Academy of Management Review, 14 (4), 532-550. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/258557spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2016, 27 de julio). Infografía: La seguridad en Bogotá en la última década. El Tiempo,. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesEscámez, J., García, R., Pérez, C., & Llopis, A. (2007). El aprendizaje de valores y actitudes. Teoría y práctica. Barcelona, España: Ediciones Octaedro.spa
dc.relation.referencesEspejo, R. (2003). The viable system model a briefing about organisational structure. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/22c5/85c722aecfc223e5b050155e343609c35da1.pdfspa
dc.relation.referencesEspejo, R., & Reyes, A. (2016). Sistemas Organizacionales. El manejo de la complejidad con el modelo del Sistema Viable. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes - Universidad de Ibaguéspa
dc.relation.referencesFeigenbaum, A. (1994). Control total de la calidad (3ª. Ed.). México: Compañía Editorial Continental.spa
dc.relation.referencesFIMPES. (2014). Sistema para el ingreso y permanencia. Versión III. México, D.F. Recuperado de http://www.fimpes.org.mx/index.php/version-iiispa
dc.relation.referencesFundación Innovación Bankinter (2018). Blog ¿Qué es la innovación? Definición y características. Recuperado de https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/fundacion/-que-es-la-innovacion-definicion-y-caracteristicasspa
dc.relation.referencesFUNDIBEQ. (2015). Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión V. 2015. Madrid, España. Recuperado de http://www.fundibeq.org/images/pdf/Modelo_Iberoamericano_v2015_FUNDIBEQ-ES.pdfspa
dc.relation.referencesGadamer, H. (2015). Cap. 2 (8), Hermenéutica clásica y hermenéutica filosófica. En Verdad y Método II (9ª ed.) (pp. 95-120). Salamanca, España: Ediciones Sígueme.spa
dc.relation.referencesGairín, J. (2004). La organización escolar: contexto y texto de actuación(2a ed.) Madrid, España: Editorial La Muralla.spa
dc.relation.referencesGairín, J. (2007). Aspectos institucionales de la orientación. Congreso Internacional de Orientación educativa y profesional. Castellón, España. Recuperado de https://es.scribd.com/document/32283487/Aspectos-Institucionales-de-la-Orientacion-Educativaspa
dc.relation.referencesGairín, J., & Armengol, C. (2008). Estrategias de formación para el cambio organizacional (2ª ed.). Madrid, España: Wolters Kluwer.spa
dc.relation.referencesGairín, J., & Rodríguez-Gómez, D. (2011). Cambio y mejora en las organizaciones educativas. Educar,47(1), 31-50. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.70.spa
dc.relation.referencesGairín, J. (2013) Retos actuales para la gestión de las organizaciones educativas. Aportes para la reflexión desde la perspectiva de la gestión educativa. Red de apoyo a la Gestión Educativa. Ciclo de conferencias. Universidad ORT Uruguay. Recuperado de http://www.ort.edu.uy/ie/pdf/conferenciadrGairínieort290713.pdfspa
dc.relation.referencesGajardo, M. Marchesi, A., Tedesco, J., & Coll, C. (s. f.) La educación tras dos décadas de cambio. ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué debemos transformar? OEI. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/CALIDAD.pdf.spa
dc.relation.referencesGarzón, A. (2012). La mejora continua y la calidad en instituciones de formación profesional. El proceso de enseñanza-aprendizaje. (Tesis doctoral). Universitat Autónoma de Barcelona. España. Recuperado de http://edo.uab.cat/es/content/la-mejora-continua-y-la-calidad-en-instituciones-de-formaci%C3%B3n-profesional-el-proceso-de-ensespa
dc.relation.referencesGento, S. (2004). Guía práctica para la investigación en educación. Madrid, España: Editorial Sanz y Torres.spa
dc.relation.referencesGómez-Dacal, G. (1992). Rasgos del alumno, eficiencia docente y éxito escolar. Madrid, España: Editorial La Murallaspa
dc.relation.referencesGómez-Dacal, G. (2006). K sigma. Control de procesos para mejorar la calidad de la enseñanza: (cómo identificar entre lo mucho que es trivial lo poco que es crítico). Barcelona, España: Praxis.spa
dc.relation.referencesGómez-Dacal, G. (2013). Claves para la excelencia educativa. Organizaciones escolares únicas y excepcionales. Madrid, España: Wolters Kluwer.spa
dc.relation.referencesGonzálvez, G. (2014). La formación de profesionales de la educación en comunidades terapéuticas en el campo de Gibraltar. Análisis y propuesta de intervención formativa en educación en Valores y ciudadanía (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. Recuperado de http://eprints.sim.ucm.es/25434/spa
dc.relation.referencesGuterres, A. (2017). Informe del Secretario General sobre la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. Consejo de Seguridad. Naciones Unidas. Recuperado de https://colombia.unmissions.org/sites/default/files/informe_trimestral_sec_gnal_mision_de_verificacion_de_la_onu_en_colombia.pdfspa
dc.relation.referencesGutiérrez, R. (2014). Lo que los profesores de ciencias conocen y necesitan conocer acerca de los modelos: aproximaciones y alternativas. Bio-Grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 7 (13), 37-66. Recuperado de https://doi.org/10.17227/20271034.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México, D.F., México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHonoré, B. (1980). Para una teoría de la formación. Madrid, España: Narcea Ediciones.spa
dc.relation.referencesIbarra, A., & Díaz, M. (2011). El modelo curricular integrado en la UNIVA: de la concepción a la gestión. En Ibarra, A. (Coord.), Innovando la universidad. Realidades y desafíos. Zapopan, Jalisco, México: Ediciones de la Universidad del Valle de Atemajac, UNIVA.spa
dc.relation.referencesInfante, M., & Hernández, R. (2015). La formación humanística y humanista en los estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 9 (2). Lima, Perú. Recuperado de http://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/405/407spa
dc.relation.referencesJaramillo, R. (2015). La calidad de la educación: Los léxicos de la deshumanización. Bogotá, Colombia: Ediciones Desde Abajo.spa
dc.relation.referencesJiménez-Vázquez, M. (2014). El objeto de estudio y el estado del arte. Un proceso interrelacionado de construcción para la investigación. En Díaz-Barriga, A., & Luna, A. (Coord), Metodología de la investigación educativa. Aproximaciones para comprender sus estrategias. México: Díaz de Santos - Universidad Autónoma de Tlaxcala.spa
dc.relation.referencesJodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En: Moscovici, S. (Comp.). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 478-494). Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesJodelet, D. (2001). Representações sociais: Um domínio em expansão. In As representações sociais (pp. 17-29). Publisher: UERJ, Editors: Denise Jodelet,. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/324979211spa
dc.relation.referencesJodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 32-63. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102008000200002&lng=es&tlng=.spa
dc.relation.referencesJuran, J. (1990). Jurán y la planificación para la calidad (2ª ed.). Madrid, España: Díaz de Santos.spa
dc.relation.referencesJuran, J. (1996). Jurán y la calidad por el diseño (2ª ed.). Madrid, España: Díaz de Santos.spa
dc.relation.referencesJurán, J., & Gryna, F. (1995). Análisis y planeación de la calidad (3ª ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesKhalil, A. (2013). Construcción de un modelo de evaluación de la calidad de la enseñanza universitaria desde el punto de vista de los Alumnos (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba. Recuperado de http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/11048spa
dc.relation.referencesLemaitre, M., & Zenteno, M. (2012). Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica. Informe 2012. Providencia, Santiago de Chile. Recuperado de http://www.cinda.cl/informes-educacion-superior-en-iberoamerica.spa
dc.relation.referencesLópez, S. (2011). Sistemas de Calidad. Implantación de diferentes sistemas en la organización. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.spa
dc.relation.referencesMacías, H. (2018). Informe de Economía de Colombia (junio 2018). Red Econolatin. Centro de Investigaciones Económicas, Contables y Administrativas (CIECA). Universidad de Medellín. Colombia. Recuperado de http://www.econolatin.com/coyuntura/pdf/colombia/Informe_economia_colombia_junio_2018.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, E. (2011). Ser y Educar. Fundamentos de pedagogía tomista (Tesis doctoral publicada). Universidad Santo Tomás, Colombia.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa (2ª ed.). México, México: Ed. Trillas.spa
dc.relation.referencesMarzano, R., & Kendall, J. (2007). The New Taxonomy of Educational Objectives (2ª. ed). USA: Corwin Press.spa
dc.relation.referencesMaterán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, 13(2), 243-248. Universidad de los Andes, San Cristóbal. Venezuela.. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/360/36021230010.pdfspa
dc.relation.referencesMaturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Bogotá, Colombia: Dolmen-TM Editores.spa
dc.relation.referencesMéndez, R. (2015). El concepto de excelencia docente: una aproximación multidimensional inductivo-deductiva desde la teoría fundamentada, el mapeo de la ciencia y el análisis cualitativo de contenido (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, España. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16236spa
dc.relation.referencesMendoza, L. (2005). Formación humanista e interdisciplinariedad: hacia una determinación categorial. En R. Mañalich (Comp.), Didáctica de las Ciencias Humanísticas. Selección de textos (pp. 3-16). La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Recuperado de https://es.calameo.com/read/000233168c0e7e1b3e188spa
dc.relation.referencesMEN. (2002). Ley 0749 de julio 19 del 2002. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86432.html)spa
dc.relation.referencesMEN. (2010). Educación de calidad. El camino para la prosperidad. Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-237397_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMEN. (2010b). Revista electrónica Al tablero. No. 56. Abril-Mayo. Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-242086.htmlspa
dc.relation.referencesMEN. (2011). Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas. Cartilla 1. Brújula. Programa de Competencias Ciudadanas. Bogotá, Colombia: Amado Impresores S.A.S. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-235147_archivo_pdf_cartilla1.pdfspa
dc.relation.referencesMEN. (2013). Decreto 1965. Recuperado de http://www.somoscapazes.org/resources/PDFs/DECRETO%201965%20-%20LEY%201620.PDFspa
dc.relation.referencesMEN. (2015). Decreto 0325. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-349475_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMEN. (2018), Estadísticas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Informacion-a-la-mano/212400:Estadisticasspa
dc.relation.referencesMEN. (2018b). Certificación y acreditación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-179263.htmlspa
dc.relation.referencesMEN. (2018c). Referentes de calidad: una propuesta para la evolución del sistema de aseguramiento de la calidad. Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-369045.html?_noredirect=1spa
dc.relation.referencesMinTIC. (2017). Informe de gestión al Congreso de la República. Sector TIC. Colombia. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-54877_doc_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMiranda, F., Chamorro, A., & Rubio, S. (2007). Introducción a la Gestión de la Calidad. Madrid, España: Delta Publicaciones Universitarias.spa
dc.relation.referencesMockus, A. (2018, 1 de julio). El mapa de Antanas Mockus para una paz estable y duradera.,. El Tiempo (Sección “A fondo”), p. 5.3.spa
dc.relation.referencesMonroy, C. (2011). Las propuestas de Kant y Nussbaum para la educación: un diálogo entre la razón y las emociones. Revista Cuestiones de Filosofía,. (13). Tunja, Colombia. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/cuestiones_filosofia/article/viewFile/674/672.spa
dc.relation.referencesMontoya, J., & Escallón, E. (2014) Calidad de la educación superior: ¿recursos, actividades o resultados?. En Orozco, L. (Comp.), La educación superior: retos y perspectivas. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesMoreno, P. (2015). Manual de investigación en educación. Talleres de trabajo. Bogotá, Colombia: Ediciones Unisalle.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2012). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (2ª ed.).. Barcelona, España: Paidós.spa
dc.relation.referencesMorris, R. (2008). The Everything Project Management Book. Avon, MA. U.S.A: F+W Publications, Inc.spa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Editorial Huemul.spa
dc.relation.referencesMuñoz, P., Gamboa, A., & Urbina, J. (2012). Educación Política. Una mirada a la educación media. Bogotá, Colombia: Ecoe ediciones.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (s. f.). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/spa
dc.relation.referencesNewman, J. (2010). Discourses on the Scope and Nature of University Education: Addressed to the Catholics of Dublin (Cambridge Library Collection - Education). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9780511694776.spa
dc.relation.referencesNobel, J. (2018). The UnLonely Project. The Foundation for Art & Healing. Recuperado de https://artandhealing.org/unlonely-overview/spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (1996). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Chicago, Estados Unidos: Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2002) Capabilities and Social Justice, International Studies Review. International Relations and the New Inequality. 4,2. Summer. 123-135. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/3186357.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2011a). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2011b). Creating Capabilities. The human development approach. Estados Unidos: Belknap Harvard.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2015). La paz que piensa Martha Nussbaum para Colombia (entrevista). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/entrevista-la-paz-que-piensa-martha-nussbaum-para-colombia/16456781spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2018), Education for Citizenship in an Era of Global Connection. In: Stoller A., Kramer E. (eds), Contemporary Philosophical Proposals for the University. Palgrave MacMllan, Cham. Recuperado de https://www.lawrence.edu/mw/Nussbaum%20%20Education%20for%20Citizenship%20in%20an%20Era%20of%20Global%20Connection.pdfspa
dc.relation.referencesNussbaum, M., & Sen, A. (comp). (1998). La Calidad de Vida. México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesObservatorio Laboral. (s. f.). Mapa de caracterización de graduados. ¿De dónde provienen nuestros egresados de educación superior? Ministerio de Educación, Colombia. Recuperado de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/w3-article-335501.htmlspa
dc.relation.referencesOh, P., & Oh, S. (2011). What Teachers of Science Need to Know about Models: An overview. International Journal of Science Education, 33(8), 1109–1130.spa
dc.relation.referencesOkuda, M., & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(1), 118-124. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80628403009.spa
dc.relation.referencesOEI. (2011). XXI Conferencia Iberoamericana de Educación. Asunción, Paraguay, 26 de septiembre. Recuperado de http://www.oei.es/cie21.php.spa
dc.relation.referencesOEI. (2012). XXII Conferencia Iberoamericana de Educación. Salamanca, España, 6 de septiembre. Recuperado de http://www.oei.es/noticias/spip.php?article11069.spa
dc.relation.referencesOEI. (2014). XXIV Conferencia Iberoamericana de Educación. México D.F., México, 28 de agosto. Recuperado de http://www.oei.es/noticias/spip.php?article14384.spa
dc.relation.referencesOEI. (2016). XXV Conferencia Iberoamericana de Educación. Andorra la Vella, Principado de Andorra, 12 de septiembre de 2016. Recuperado de https://www.segib.org/wp-content/uploads/Declaracion.XXVConferencia.iberoamericana_esp.pdf.spa
dc.relation.referencesOMS. (2017). Agua. Datos y cifras. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-waterspa
dc.relation.referencesOMS. (2018). WHO releases new International Classification of Diseases (ICD 11). Recuperado de http://www.who.int/news-room/detail/18-06-2018-who-releases-new-international-classification-of-diseases-(icd-11)spa
dc.relation.referencesONU. (2014). Objetivos del Desarrollo del Milenio, Informe 2014. Recuperado de http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2014-spanish.pdf.spa
dc.relation.referencesOrtiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Bogotá: Ediciones de la U.spa
dc.relation.referencesOtano, G. (2015). Desarrollo humano y cambio social Una crítica constructiva del enfoque de la capacidad de Amartya K. Sen desde la sociología (Tesis doctoral). Universidad Pública de Navarra. Pamplona, España.spa
dc.relation.referencesPáramo, P. (2011). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá, Colombia: Gráficas Gilpor LTDA.spa
dc.relation.referencesPérez, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Grupo de investigación Ética y Política. Estudios filosóficos. Universidad Autónoma de Manizales. Universidad de Antioquia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.spa
dc.relation.referencesPérez, J. (2012). Gestión por procesos (5ª ed.). Bogotá, Colombia: Alfaomega.spa
dc.relation.referencesPérez, W., & Martínez, M. (2013). El estudio de casos. En Sarabia, F. (Coord.), Métodos de investigación social y de la empresa (pp. 645-671). Madrid, España: Ediciones Pirámide.spa
dc.relation.referencesPerrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Bogotá, Colombia: Editorial Graó - Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesPNUD. (2015). The 2015 Human Development Report. Washington CD, USA: Communications Development Incorporated. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/2015_human_development_report_1.pdfspa
dc.relation.referencesPorras, A. (2013). Implantación del sistema de gestión de la calidad en las instituciones públicas de educación preescolar, básica y media del municipio de Villavicencio (Colombia). Estudio de casos múltiples. (Tesis Doctoral). UNED. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=tesisuned:Educacion-Eporras&dsID=Documento.pdfspa
dc.relation.referencesPorras, E., & Serna, E. (2012). Fundamentos básicos de gestión y calidad para instituciones educativas. Bogotá, Colombia: Limusa.spa
dc.relation.referencesPRELAC. (s. f.). Proyecto Regional para América Latina y el Caribe (PRELAC). Recuperado de: http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=7705&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlspa
dc.relation.referencesRama, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina y el Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización, Revista Educación y Pedagogía, XVIII (46), 11-24. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Recuperado de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ESuperior%20en%20AMARICA%20LATINA.pdfspa
dc.relation.referencesRamage, M., & Shipp, K. (2009). Systems Thinkers. The Open University. Londres: Spinger.spa
dc.relation.referencesRamos, C., Nieto, A., & Chaux, E. (2007). Aulas en Paz: Resultados Preliminares de un Programa Multi-Componente. Revista Interamericana de Educación para la Democracia, 1(1). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-164318_pdf_1.pdfspa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (2009). Decreto 5012. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-213409_decreto_5012.pdfspa
dc.relation.referencesRivero, A. (2013). ¿Qué son hoy las humanidades y cuál ha sido su valor en la universidad? Revista de la educación superior, 42(167), 81-100. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602013000300003&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesRoa, A. (2014). Veinte años de la acreditación en Colombia. Resultados y recomendaciones. En Roa, A y Pacheco, I., Educación Superior en Colombia, doce propuestas para la próxima década. Barranquilla, Colombia: Boston College - Editorial Universidad del Norte.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2017). Estos datos avalan gran salto adelante del país. Especial. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/economia/sectores/datos-sobre-la-mejoria-de-colombia-en-la-ultima-decada-66822.spa
dc.relation.referencesRomero, C. (2008). Hacer de una escuela, una buena escuela. Evaluación y mejora de la gestión escolar. Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Editor.spa
dc.relation.referencesRUECA. (1998). Evaluación de la calidad de la Educación Superior. Un Modelo de Autoevaluación Institucional. Comunidad Europea.spa
dc.relation.referencesRugarcía, A. (2001). Hacia el mejoramiento de la educación universitaria. México, D.F., México: Editorial Trillas.spa
dc.relation.referencesSacristán, J. (2005). La educación que aún es posible. Madrid, España: Editorial Morata.spa
dc.relation.referencesSacristán, J. (2011). Educar y convivir en la cultura global (3ª. ed). Madrid, España: Editorial Morata.spa
dc.relation.referencesSantiago, H., & Rodríguez, J. (2013). Manual de gestión y administración educativa: cómo crear, gestionar, legalizar, liderar y administrar una institución educativa (4ª. ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesSarramona, J. (1989). Fundamentos de educación. Barcelona, España: Ediciones CEAC.spa
dc.relation.referencesSchmelkes, C., & Elizondo, N. (2012). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (3ª. ed.). México: Oxford.spa
dc.relation.referencesSen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica,num. 55, pp. 14-20. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/539/53905501.pdfspa
dc.relation.referencesSilva, J., Bernal, E., & Hernández, C. (2014). Modelo de aseguramiento interno de la calidad para las instituciones de educación superior en el marco del mejoramiento continuo de la calidad de la educación superior en Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Colombia: SECAB-PUBLICACIONES. Recuperado de /www.cna.gov.co/1741/articles-186502_Modelo_aseguramiento.pdfspa
dc.relation.referencesSirvent, M., & Bambozzi, E. (s. f.). Cuadro comparativo entre lógicas según dimensiones del diseño de investigación. Ficha revisada sobre elaboración de María Teresa Sirvent.. Documento no publicado. Material de clase del Doctorado en Educación VUAD Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesSistema Nacional de Acreditación (SNIES). (2014). IES acreditadas en Colombia. Recuperado de http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/snies1/poblacion-estudiantil.spa
dc.relation.referencesStake, R. (1999). Investigación con estudio de casos (2ª ed.). Madrid: Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesStewart, V. (2012). A World-class education. Learning from international models of excellence and innovation. Alexandria, Virgina, USA: ASCD.spa
dc.relation.referencesTerrones, E. (2012). El carácter polisémico de la calidad educativa. Diario electrónico Opinión.com. Perú. Recuperado de http://www.generaccion.com/noticia/156656/caracter-polisemico-calidad-educativaspa
dc.relation.referencesTransparency International. (2016). Corruption perceptions index 2016. Berlin. Recuperado de https://www.transparency.org/news/feature/corruption_perceptions_index_2016spa
dc.relation.referencesTobón, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá, Colombia: Alma Mater Magisterio.spa
dc.relation.referencesTobón, S. (2013). Formación Integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ª ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (1990). Memorias de Cumbre de Jomtien. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/the-efa-movement/jomtien-1990/spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2000). Foro Mundial sobre la Educación. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/wef/en-conf/dakframspa.shtmspa
dc.relation.referencesUnidad de investigación-VUAD. (2011) Fundamentación línea de investigación Organizaciones, gestión educativa y del conocimiento. Documento no publicado. Material de apoyo Doctorado en Educación Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2011). Fundamentación línea Gestión Educativa y del Conocimiento. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesValencia, G., Fajardo, A., Fajardo, H., & Valencia, L. (2016). Universidad, graduados y empleadores. Relaciones y tensiones. Maestría en Educación desde la Diversidad. Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/2572spa
dc.relation.referencesValenzuela, G., & Barrón, C. (2014). Validez y confiabilidad: descripción de una experiencia de validez de expertos. En Díaz-Barriga, A. y Luna, A. (Coord.), Metodología de la investigación educativa. México, D.F., México: Ediciones Díaz de Santos-Universidad Autónoma de Tlaxcala.spa
dc.relation.referencesVenegas M. (2004). El concepto pedagógico ‘formación’ en el universo semántico de la educación. Revista Educación, 28(2), 13-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44028202spa
dc.relation.referencesVillegas, L. (2008). Formación: apuntes para su comprensión en la docencia Universitaria. Universidad de Caldas. Colombia. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL3.pdfspa
dc.relation.referencesVisalchis, I., Ameigeiras, A., Chernobilsky, L., Giménez Béliveau, V., Mallimaci, F., Mendizábal, N., Neiman, G., Quaranta, G., & Soneira, A. J. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.spa
dc.relation.referencesVivas, J. (2018, 21 de febrero). Matoneo, problema que no se ha podido erradicar de colegios del país (reportaje). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/matoneo-en-las-ciudades-de-colombia-185084spa
dc.relation.referencesVozmediano, F. (2014). Mente fractal. El origen de las formas. San Bernandino, California. USA: Sin editorial.spa
dc.relation.referencesWilliams-McMillan, Y. (2013) A culture of excellence: Professional development as an instrument of change (Tesis doctoral). Roosvelt University. Chicago, Illinois.spa
dc.relation.referencesWeinberg, L. (2014). Ensayo y humanismo. Revista Co-herencia, 10(20), 59-76. Medellín, Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v11n20/v11n20a03.pdfspa
dc.relation.referencesWWF-Colombia. (2017). Colombia Viva: un país megadiverso de cara al futuro. Informe 2017. Cali: WWF-Colombia.spa
dc.relation.referencesYarce, J. (2009). El poder de los valores. Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana.spa
dc.relation.referencesYarce, J. (2014). Liderazgo trascendente. Bogotá, Colombia: Panamericana.spa
dc.relation.referencesYin, R. (2012). Aplications of Case Study Research. Thousand Oaks, California. USA: SAGE Publications.spa
dc.relation.referencesZabalza, M. (2003) Actitudes y valores en la enseñanza: una perspectiva didáctica. En Trillo, F. (Coord.), La Educación en actitudes y valores. Dilemas para su enseñanza y evaluación (pp. 15-80). Rosario, Argentina: HomoSapiens Ediciones.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordHuman formationspa
dc.subject.keywordEducational managementspa
dc.subject.keywordAcademic qualityspa
dc.subject.keywordExcellencespa
dc.subject.proposalFormación humanaspa
dc.subject.proposalGestión educativaspa
dc.subject.proposalCalidad académicaspa
dc.subject.proposalExcelenciaspa
dc.titleDesde la calidad académica y formación humana, un modelo interno de gestión educativa para la excelencia de la comunidad educativa y las Instituciones de Educación Superiorspa
dc.typedoctoral thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.localTesis doctoralspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TESIS_SAUCEDO MEZA GABRIELA MARIA_DOC EDUC_101218_vfinal.pdf
Tamaño:
9.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis doctoral en educación - Línea Organización, Gestión educativa y del Conocimiento
Thumbnail USTA
Nombre:
2018gabrielasaucedo1.pdf
Tamaño:
248.77 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2018gabrielasaucedo2.pdf
Tamaño:
229.14 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: