Reflexiones pedagógicas de reconciliación en el marco de la convivencia escolar

dc.contributor.advisorVargas Rodríguez, Germán Rolando
dc.contributor.authorPalombi, Gino
dc.contributor.authorPorras Sierras, Carlos Andrés
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2021-08-25T15:59:24Z
dc.date.available2021-08-25T15:59:24Z
dc.date.issued2020-11-17
dc.descriptionA partir de la realidad educativa encontrada en el colegio John F. Kennedy de San Juanito, Meta (Colombia), se pretende reflexionar sobre algunas prácticas pedagógicas en la escuela, que aporten a generar ambientes escolares sanos y que involucren a más miembros de la comunidad educativa, empoderándolos como protagonistas y constructores de una cultura de paz en la escuela; que diseñen estrategias y protocolos para la resolución pacífica de conflictos y la reconciliación entre los protagonistas del acto educativo. La investigación asume un enfoque hermenéutico, con el propósito de interpretar las experiencias de docentes, estudiantes y padres de familia del curso octavo de la institución educativa elegida, alrededor de los episodios de acoso y agresiones verbales entre escolares y las posibilidades que han empleado para resolverlos y abordarlos. El diseño metodológico es de corte cualitativo, por cuanto el principal interés es interpretar y comprender las particularidades de los sujetos desde un sólo contexto escolar específico; la entrada metodológica es un estudio de caso único de tipo inclusivo (Stake,1999), ya que se identifican tres unidades de análisis distintas (docentes, estudiantes y padres de familia) al interior de un sólo contexto observado. La investigación presenta un diseño metodológico organizado en tres etapas: en la primera, se realiza una revisión documental del Observador Estudiantil para los años académicos 2017, 2018 y 2019, en conjunto con el análisis de artículos y textos científicos pertinentes con el campo de investigación elegido y un proceso de observación no estructurada durante las clases con el grado octavo; la segunda etapa, en la cual se desarrolla el trabajo de campo con el fin de recolectar la información y la tercera, donde se procede con el análisis de los datos, la triangulación y la interpretación de los mismos.spa
dc.description.abstractBased on the educational reality found in the John F. Kennedy School in San Juanito, Meta (Colombia), the aim is to reflect on some pedagogical practices in the school, which contribute to generating healthy school environments and which involve more members of the educational community, empowering them as protagonists and builders of a culture of peace in the school; which design strategies and protocols for the peaceful resolution of conflicts and reconciliation between the protagonists of the educational act. The research assumes a hermeneutic approach, with the aim of interpreting the experiences of teachers, students and parents in the eighth year of the chosen educational institution, around the episodes of harassment and verbal aggression between schoolchildren and the possibilities they have used to resolve and tackle them. The methodological design is qualitative, as the main interest is to interpret and understand the particularities of the subjects from a single specific school context; the methodological entry is a single case study of an inclusive type (Stake,1999), as three different units of analysis are identified (teachers, students and parents) within a single observed context. The research presents a methodological design organised in three stages: in the first stage, a documentary review of the Student Observer for the academic years 2017, 2018 and 2019 is carried out, together with the analysis of scientific articles and texts relevant to the chosen field of research and an unstructured observation process during the classes with the eighth grade; the second stage, in which the field work is developed in order to collect the information and the third stage, where the data analysis, triangulation and interpretation is carried out.spa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPalombi, G., & Porras Sierra, C. (2020). Reflexiones pedagógicas en el marco de la convivencia escolar. [Tesis de maestría, Educación, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTAspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/35370
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyMaestría en Educaciónspa
dc.publisher.programMaestría Educaciónspa
dc.relation.referencesAbramovay, M. (2005). Victimización en las escuelas. Ambiente escolar, robos y agresiones físicas. Revista mexicana de investigación educativa, 10(26), 833-864.spa
dc.relation.referencesAlcázar, L., y Ocampo, D. (2016). Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer en el progreso escolar de los niños y niñas del Perú (No. 876-2016-64096).spa
dc.relation.referencesAlvarado, V. (2013). Práctica pedagógica y gestión de aula, aspectos fundamentales en el quehacer docente. Revista UNIMAR, 31 (2), pp. 99-113.spa
dc.relation.referencesAlliaud, A., y Antelo, E. (2009). Iniciarse a la docencia. Los gajes del oficio de enseñar. Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado, 13(1).spa
dc.relation.referencesAmbrosio, R. (2018). La Socioformación: un enfoque de cambio educativo. Revista Iberoamericana de Educación, 76(1), 57-82.spa
dc.relation.referencesArón, A. M., y Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Santiago: Editorial Andrés Bello, 117-123.spa
dc.relation.referencesArón, A. M. (2011). Un programa de educación para la no-violencia. Psykhe, 9(2).spa
dc.relation.referencesBisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa (RIE), 21, 1, pp.7-43.spa
dc.relation.referencesBoal, A. (1980). Teatro del oprimido: ejercicios para actores y no actores. 2). Nueva Imagen.spa
dc.relation.referencesBullying Sin Fronteras. (9 de enero de 2019). Estadísticas de Bullying en COLOMBIA 2018. Informe del Dr. Javier MIGLINO y Equipo Internacional de B.S.F. Obtenido de Bullying Sin 228 Fronteras Web Site: https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2 018/11/estadisticas-debullying-encolombia.htmlspa
dc.relation.referencesBravo, J. M. R. (2013). Clima escolar y tipología docente: la violencia escolar en las prácticas educativas. Cuadernos de investigación educativa, 4(1), 87-104.spa
dc.relation.referencesCaicedo, M. C., Díaz, R. N., y Camargo, J. A. (2015). Comunicación y educación, tejido social y trauma cultural: El Caso de la población desplazada de Nueva Venecia en el Departamento del Magdalena, Colombia. Escenarios, 13(1), 95-109.spa
dc.relation.referencesCalero, J. L. (2000). Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol, 11(3), 192-8.spa
dc.relation.referencesCalero, M. G., y Rodríguez, I. M. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Aten Primaria, 25, 181-186.spa
dc.relation.referencesCano Muñoz, M. D. L. Á. (2015). Sentido y fundamento de las Escuelas de Padres y Madres: orientaciones para una responsabilidad compartida (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).spa
dc.relation.referencesCastillo, E., y Vásquez, M. L. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa.spa
dc.relation.referencesCebreiro López, B. y M. C. Fernández Morante (2004) “Estudio de casos”, en F. Salvador Mata, J. L. Rodríguez Diéguez y A. Bolívar Botia, Diccionario enciclopédico de didáctica. Málaga, Aljibe.spa
dc.relation.referencesCepeda-Cuervo, E., Pacheco-Durán, P. N., García-Barco, L., y Piraquive-Peña, C. J. (2008). Acoso escolar a estudiantes de educación básica y media. Revista de salud pública, 10, 517-528.spa
dc.relation.referencesChaux, E., Vargas, E., Ibarra, C., & Minski, M. (2013). Procedimiento básico para los establecimientos educativos. Documento final de la consultoría para la elaboración de reglamentación de la Ley, 1620.spa
dc.relation.referencesChesney-Lawrence, L. (2013). Las teorías dramáticas de Augusto Boal. Teatro: Revista de Estudios Culturales/A Journal of Cultural Studies, 26(26), 3.spa
dc.relation.referencesCisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. theoria, 14(1), 61-71.spa
dc.relation.referencesContreras, M., y Contreras, A. (2012). Práctica pedagógica: postulados teóricos y fundamentos ontológicos y epistemológicos. Revista digital de historia de la educación, (15).spa
dc.relation.referencesDANE, 2008, 2012 y 2018 encuesta de Convivencia Escolar; recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/informacionregional/convivencia-escolarspa
dc.relation.referencesDANE, (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda – 2018. Recuperado de https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/50686spa
dc.relation.referencesDANE (2014). Censo Nacional Agropecuario – 2014. Recuperado de https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/50686spa
dc.relation.referencesDeam, A. (2005). “Saber decir no” en Alternatives No Violentes.spa
dc.relation.referencesDe Colombia, C. P. (1991). Artículo 67. Asamblea Nacional Constituyente. Gaceta Constitucional, 114.spa
dc.relation.referencesDe Educación, L. G. (1994). Ley 115 de 1994. Constitución Política de Colombia.spa
dc.relation.referencesDe la Nación, P. G. (2006). Código de la infancia y la adolescencia. Bogotá: Colombia.spa
dc.relation.referencesDe Bogotá, C. D. C. (2013). Decreto 1965 del 2013.spa
dc.relation.referencesDel Barrio, C., Martín, E., Almeida, A., y Barrios, Á. (2003). Del maltrato y otros conceptos relacionados con la agresión entre escolares, y su estudio psicológico. Infancia y aprendizaje, 26(1), 9-24.spa
dc.relation.referencesDel Rey, Rosario, y Ortega, Rosario, y Feria, Irene (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista 231 Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), undefined-undefined.[fecha de Consulta 10 de noviembre de 2019]. ISSN: 0213-8646. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274/27419066009spa
dc.relation.referencesDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2011). A Escola è. Recuperado de: http://www.cascavel.pr.gov.br/arquivos/07082015_poema__a_escola.pdfspa
dc.relation.referencesGallardo Y, Moreno A. (1999). Módulo 3. Recolección de la información. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES, pag 60 – 61.spa
dc.relation.referencesGallardo, Y., y Moreno, A. (1999). Aprender a investigar. Bogotá: Arfo Editores Ltda.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. F. V. (2015). Augusto Boal en la educación social: del teatro del oprimido al psicodrama silvestre. Foro de Educación, 13(18), 161-179.spa
dc.relation.referencesGardner, H., y Nogués, M. T. M. (1995). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica (Vol. 29). Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesGoleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairósspa
dc.relation.referencesGuzmán Quintero, L. M. (2009). Influencia de los factores aceleradores del conflicto armado del Meta en la dificultad del desarrollo del departamento (Doctoral dissertation Universidad del Rosario).spa
dc.relation.referencesHamui-Sutton, A., y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60.spa
dc.relation.referencesHernández, J. S., Tobón, S., Ortega, M.,y Ramírez, A. M. (2018). Evaluación socioformativa en procesos de formación en línea mediante proyectos formativos. Educar, 54(1), 147-163.spa
dc.relation.referencesHerrera, C. A. S., Perdomo, S. P. S., y Bejarano, P. D. L. (2013). Representaciones sociales de la violencia escolar en estudiantes de la institución educativa 20 de julio de Acacias-Meta.spa
dc.relation.referencesJohn F. Kennedy, Pacto de convivencia (2017). San Juanito, Meta.spa
dc.relation.referencesKawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos.spa
dc.relation.referencesLabrador, C. (2000). Educación para la paz y cultura de paz en documentos internacionales. Contextos Educativos. Revista de Educación, (3), 45-68spa
dc.relation.referencesLapponi, S. F. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos Educativos. Revista de Educación, (3), 91-106spa
dc.relation.referencesMartínez Ferrer, B., Musitu Ochoa, G., Amador Muñoz, L. V., y Monreal Gimeno, M. C. (2012). Estatus sociométrico y violencia escolar en adolescentes: implicaciones de la autoestima, la familia y la escuela. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 55- 66.spa
dc.relation.referencesMartínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de investigación Silogismo, 1(08), 1-43.spa
dc.relation.referencesMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. L. (2004). Principios y Argumentos de la No violencia. In Manual de paz y conflictos (pp. 303-330).spa
dc.relation.referencesMartínez Carazo, P. C. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20).spa
dc.relation.referencesMartínez Otero Pérez, V. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista Complutense De Educación, 12(1), 295.spa
dc.relation.referencesMerchán, N. Y. T. (2010). Alternativas de solución frente a la violencia escolar. Zona próxima, (12), 242-249.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura de Colombia, (2016). Evaluación Agropecuaria Municipal – 2016. Recuperado de: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/50686spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia, (2018). Coberturas en educación. Recuperado de: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/50686spa
dc.relation.referencesMontañez, M. V. G., y Martínez, C. A. A. (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 9-38.Moreno, E. A. R. (2002). Concepciones de práctica pedagógica. Folios, (16), 105-129.spa
dc.relation.referencesMonclús Estella, A. (2005). La violencia escolar: perspectivas desde Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesMoreno Rey, P. M., y Rey Herrera, J. O. (2019). Significados de violencia escolar en estudiantes de primaria del Instituto Técnico Industrial de Villavicencio, Meta.spa
dc.relation.referencesMüller, J. M. (2005). La no-violencia como filosofía y como estrategia. Acción política no violenta, una opción para Colombia, 167-181.spa
dc.relation.referencesOchoa, A. E., García, R. A. G., Sánchez, C. M. R., y Mesa, S. A. M. (2014). Hacia una construcción del concepto violencias escolares. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(1), 122-138.spa
dc.relation.referencesONU (1999). Declaración Sobre Una Cultura De Paz. 53/243. Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, 6 octubre 1999.spa
dc.relation.referencesOrtega, R., Del Rey, R., Córdoba, F. y Romera, E. M. (2008). Diez ideas clave. Disciplina y gestión de la convivencia. Barcelona: Graó.spa
dc.relation.referencesOrtega, R. y Del Rey, R.(coords.), Construir la convivencia. Barcelona, España: Edebé.spa
dc.relation.referencesOrtiz, E. (2011), Comunidad Educativa, Ámbito de colaboración entre la familia y la escuela. Link de consulta, https://dialnet.unirioja.esspa
dc.relation.referencesParra Benavides, A. M., y Carvajal Pineda, N. M. (2012). Acoso escolar y empatía en un grupo de adolescentes con trastornos disocial de la conducta (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana).spa
dc.relation.referencesPlan Nacional de Desarrollo, Pacto por Colombia Pacto por la Equidad, 2018 - 2022.spa
dc.relation.referencesRamírez Espitia, J. R., Lozano, G., y Nery, N. L. (2013). Acoso escolar en una institución educativa de la ciudad de Villavicencio-Meta.spa
dc.relation.referencesRamos, C., Nieto, A. M., & Chaux, E. (2007). Aulas en paz. Revista interamericana de educación para la democracia, 1(1), 36-56.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A., López, G., y Echeverri, J. C. (2016). El aula de paz: familia y escuela en la construcción de una cultura de paz en Colombia. Revista Perseita, 5(1), 206-227.spa
dc.relation.referencesSaarni, C. (2000). Emotional Competence. A. Developmental Perspective. En R. Bar-On y J.D.A.Parker (Eds.), The Handbook of Emotional Intelligence. Theory, Development, Assessment and Application at Home, School, and in the Workplace (pp.68-91). San Francisco, Ca: Jossey-Bass.spa
dc.relation.referencesSacristán G., J., y Gómez, P. (2002). Comprender y transformar la enseñanza. Colección pedagogía manuales.spa
dc.relation.referencesSalovey, P., y Mayer, J.D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211.spa
dc.relation.referencesSalovey, P., y Sluyter, D. (1997). Emotional Development and Emotional Intelligence. Educational Implications. Nueva York: Basic Books.spa
dc.relation.referencesSánchez, V., y Ortega-Rivera, J. (2004). El componente emocional y moral de las relaciones interpersonales.spa
dc.relation.referencesSánchez Jiménez, V., Ortega Ruiz, R., & Menesini, E. (2012). La competencia emocional de agresores y víctimas de bullying. Anales de Psicología, 28 (1), 71-82.spa
dc.relation.referencesSánchez A. (2019) Definición de educación. La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y desafíos.spa
dc.relation.referencesSiede, I. A. (2010). Preguntas y problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Enseñar Historia en la lectura compartida. Relaciones entre consignas, contenidos y, 210.spa
dc.relation.referencesSilva, A. R., y Torres, E. C. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Asociación Colombiana de Facultades de Educación, ASCOFADE.spa
dc.relation.referencesSimón, C., y Giné, C. (2016). Escuela, familia y comunidad: construyendo alianzas para promover la inclusión. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 25-42.spa
dc.relation.referencesSchleiermacher, F. (1998). Hermeneutics and criticism and other writingsspa
dc.relation.referencesStake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesTobón, S. (2017b). Conceptual analysis of the socioformation according to the knowledge society. Knowledge Society and Quality of Life (KSQL), 1(1), 9-35spa
dc.relation.referencesTobón, S., Martínez, J. E., Valdez, E., y Quiriz, T. (2018). Prácticas pedagógicas: Análisis mediante la cartografía conceptual. Revista Espacios, 39(53).spa
dc.relation.referencesTorres, E. C., & Niño, A. M. V. (2008). Violencia en los colegios de Bogotá: contraste internacional y algunas recomendaciones. Revista Colombiana de Educación, (55).spa
dc.relation.referencesUnesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Delors, J. (1996).spa
dc.relation.referencesUnicef. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe. Superficie y Fondo. Recuperado de: https://www. unicef. org/lac/violencia_escolar_OK. pdf.spa
dc.relation.referencesUribe, A. R. (2015). Educación de la competencia socioemocional y estilos de enseñanza en la educación media. Sophia, 11(2), 237-256.spa
dc.relation.referencesVasco, C. (1990). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Pedagogía, discurso y poder, 6(11), 107-122.spa
dc.relation.referencesVasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesVargas Rodríguez, G. (2018). Violencia y escuela: tendencias en Colombia y latinoamérica . En R. De Almeida, & T. Perez, CULTURAS DE PAZ E EDUCAÇÃO LATINOAMERICANA (Primera edición ed., págs. 52-79). Sao Paulo, Brasil: GALATEA (Selo Editorial) / FE-USP. doi:DOI: 10.11606/9788560944880spa
dc.relation.referencesYin, R. K. (2015). Estudo de Caso-: Planejamento e métodos. Bookman editora.spa
dc.relation.referencesZuluaga Garcés, O. L. (2019). Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica. uri: https://repositorio. idep. edu. co/handle/001/188.spa
dc.relation.referenceshttps://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/gestion-educativa/descripcionconvivencia-escolar.spa
dc.relation.referenceshttps://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 322486_archivo_pdf_respuestas_ciudadanos.pdfspa
dc.relation.referenceshttps://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspxspa
dc.relation.referenceshttps://www.magisterio.com.co/articulo/que-es-un-modelo-pedagogicospa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordTeaching practicesspa
dc.subject.keywordSchool behaviourspa
dc.subject.keywordSchool conflictspa
dc.subject.keywordCulture of peacespa
dc.subject.lembMaestría en Educaciónspa
dc.subject.lembEstrategias de aprendizajespa
dc.subject.lembConvivencia escolarspa
dc.subject.proposalPrácticas pedagógicasspa
dc.subject.proposalConvivencia Escolarspa
dc.subject.proposalConflicto Escolarspa
dc.subject.proposalCultura de pazspa
dc.titleReflexiones pedagógicas de reconciliación en el marco de la convivencia escolarspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Files

Original bundle

Now showing 1 - 3 of 3
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2020ginopalombi.pdf
Size:
2.28 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Name:
Carta de aprobación de la facultad - Gino Palombi.pdf
Size:
335.63 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Carta aprobación facultad
Thumbnail USTA
Name:
Carta Derechos de Autor - Gino Palombi y Carlos Porras.pdf
Size:
235.88 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail USTA
Name:
license.txt
Size:
807 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: