Poverty in the Colombian Atlantic Region. A New Dimension for your Analysis

dc.creatorBorray Benavides, Jairoen
dc.creatorCaballero Villanueva, Jenny Marcelaen
dc.creatorBorray Benavides, Jairoes
dc.creatorCaballero Villanueva, Jenny Marcelaes
dc.date2019-09-21
dc.date.accessioned2025-02-05T17:36:59Z
dc.date.available2025-02-05T17:36:59Z
dc.descriptionEn años recientes se ha venido analizando una rama de estudio alternati­va que valora la percepción que tiene la población en estado de pobreza, llamada “pobreza subjetiva”, la cual determina la condición de pobreza según la autopercepción que tienen los individuos frente a esta. Este pro­yecto tiene por objetivo determinar los causantes de la pobreza subjetiva en Colombia, además de establecer la pobreza por ingresos, a partir de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ENCV) del Dane para el período 2011-2015. Desde el punto de vista metodológico se utilizó un modelo de tipo Logit para establecer la autopercepción que tienen los individuos en cuanto a la pobreza y así mismo lograr determinar las variables con mayor peso dentro de dicha percepción; estas percepciones arrojaron resultados similares a las mediciones convencionales de pobreza en el país. Este pro­yecto servirá como una fuente de información adicional para ser tenida en cuenta dentro de las estadísticas que se tienen acerca de la pobreza, desde la ganancia monetaria del grupo familiar, pero también a través del índice de pobreza multidimensional.en
dc.descriptionEn años recientes se ha venido analizando una rama de estudio alternativa que valora la percepción que tiene la población en estado de pobreza, llamada “pobreza subjetiva”, la cual determina la condición de pobreza según la autopercepción que tienen los individuos frente a esta. Este proyecto tiene por objetivo determinar los causantes de la pobreza subjetiva en Colombia, además de establecer la pobreza por ingresos, a partir de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ENCV) del Dane para el período 2011-2015. Desde el punto de vista metodológico se utilizó un modelo de tipo Logit para establecer la autopercepción que tienen los individuos en cuanto a la pobreza y así mismo lograr determinar las variables con mayor peso dentro de dicha percepción; estas percepciones arrojaron resultados similares a las mediciones convencionales de pobreza en el país. Este proyecto servirá como una fuente de información adicional para ser tenida en cuenta dentro de las estadísticas que se tienen acerca de la pobreza, desde la ganancia monetaria del grupo familiar, pero también a través del índice de pobreza multidimensional.es
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/activos/article/view/5321
dc.identifier10.15332/25005278/5321
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/64129
dc.languageeng
dc.publisherUniversidad Santo Tomás, Bogotá, Colombiaes
dc.relationhttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/activos/article/view/5321/pdf
dc.sourceRevista Activos; Vol. 16 No. 31 (2018); 239 - 281en
dc.sourceRevista Activos; Vol. 16 Núm. 31 (2018); 239 - 281es
dc.sourceRevista Activos; Vol. 16 No. 31 (2018); 239 - 281fr-CA
dc.sourceRevista Activos; v. 16 n. 31 (2018); 239 - 281pt-BR
dc.source2500-5278
dc.source0124-5805
dc.subjectMeasures of povertyen
dc.subjectsubjective povertyen
dc.subjectqualitative determinantsen
dc.subjectapproaches to poverty calculationen
dc.subjectmultidimensional povertyen
dc.subjectmedidas de pobrezaes
dc.subjectpobreza subjetivaes
dc.subjectdeterminantes cualitativoses
dc.subjectenfoques de cálculo de pobrezaes
dc.subjectpobreza multidimensionales
dc.titlePoverty in the Colombian Atlantic Region. A New Dimension for your Analysisen
dc.titleLa pobreza en la región atlántica colombiana. Una nueva dimensión para su análisises
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses

Archivos

Colecciones