Configuración biopolítica de las necesidades del campesino Colombiano en los años noventa

dc.creatorDi Giorgi Fonseca, Luz Helenaes
dc.date2018-11-26
dc.date.accessioned2025-02-05T16:56:20Z
dc.date.available2025-02-05T16:56:20Z
dc.descriptionEl contexto rural colombiano, en los años noventa, se configuró, a partir de un discurso de desarrollo que desconoció y estigmatizó a la población campesina. En este sentido, “el trabajador agrario”, tal y como lo considera la Constitución Política de 1991, no refiere a la realidad específica de las comunidades campesinas, sino a un “pequeño productor”, que como lo indica el Informe de Desarrollo Humano de 2011, representa a individuo con un rol secundario, que con asistencia crediticia y técnica puede ponerse a nivel, pero solo como productor de mediana escala. El presente artículo de reflexión tiene por objetivo analizar los efectos biopolíticos que ha tenido la visión política del desarrollo implementada en el campo colombiano, en esta época, haciendo énfasis en la forma como se han establecido las necesidades para esta población.es
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/4117
dc.identifier10.15332/25005375/4117
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/61277
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás, Bogotá, Colombiaes
dc.relationhttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/4117/4572
dc.relation10.15332/10.15332/ s0120-8462.2018.0118.01
dc.sourceCuadernos de Filosofía Latinoamericana; Vol. 39 No. 118 (2018); 13-36en
dc.sourceCuadernos de Filosofía Latinoamericana; Vol. 39 Núm. 118 (2018); 13-36es
dc.source2500-5375
dc.source0120-8462
dc.titleConfiguración biopolítica de las necesidades del campesino Colombiano en los años noventaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos