Perdida De Derechos Laborales De Los Empleados Públicos En Colombia.
Loading...
Date
2024
Authors
Link to resource
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
description domain:
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Santo Tomás
Share
PDF documents
Loading...
Resumen
Desde la entrada en vigor de la Constitución Política de 1991, texto que derogo la Constitución de 1886 y cerro la vigencia normativa más extensa de nuestro País, esta nueva postura de gobierno se de acuerdo a la situación de violencia de la época y la necesidad de establecer nuevos panoramas antes las necesidades de las de la sociedad, plasmando los principios como el norte de nuestro ordenamiento judiciales, para autores como Hurtado y Marin (2021), la Constitución es un ejercicio de soberanía, recoge los elementos del Estado constitucional y democrático de derecho en lo que tiene que ver con su organización jurídico-política y, frente al régimen de derechos y garantías, adopta como propósito la consolidación del denominado Estado social de derecho. Pero la realidad es otra, no existe uniformidad en los postulados establecidos por el legislador para los cuales fueron creados.
Para Calderón y Alvarado (2019) refuerzan esta noción al indicar que la promulgación de la Constitución Política vigente en Colombia se presenta como una herramienta jurídica encargada de proteger situaciones que anteriormente no estaban reguladas de manera adecuada.
El objetivo principal, de este trabajo consiste en analizar de la pérdida de derechos laborales de los empleados público, realizando una descripción de los obstáculos que aqueja esta problemática, siendo un tema de gran relevancia que afecta directa e indirecta el bienestar de los mencionados servidos del estado, así como el desequilibrio de las potestades del ordenamiento jurídico vigente.
En nuestro ordenamiento legal se observa una clara desigualdad en términos procesales para reclamar asuntos laborales ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo, en comparación con la jurisdicción ordinaria laboral. Esta situación dificulta la tutela efectiva de la justicia y la protección de los derechos fundamentales.
La falta de especialidad de un juez de naturaleza laboral, idóneo para dirimir los conflictos que pueden suscitarse entre administración y administrado, afecta la legalidad de administración de justicia y la uniformidad de las normas expuestas por la carta superior de nuestro país y el tratado Internacional de la Organización del Trabajo.
El primer capítulo del trabajo, presenta desde los antecedes de autores que ya hacen referencia a esta problemática, de manera directa en indirecta a nuestro postulado de análisis, podemos tener en cuenta investigaciones sobre prescripción oficiosa de los derechos laborales en la jurisdicción contencioso-administrativa Colombia a la luz del derecho a la igualdad, el principio de favorabilidad y el debido proceso, investigación de los empleados públicos y trabajadores oficiales en Colombia, desigualdad en el acceso a la administración de justicia en materia laboral.
El capítulo dos, con la exposición de los principales referentes de la perdida de derechos laborales de los empleados públicos, esto nos conlleva a sustenta la presentación del problema de investigación seguido de la justificación y los objetivos a desarrollar.
El capítulo tres, contextualiza la definición el concepto y características de empelado público ya que existen varias clasificaciones de trabajadores del estado y con ello determinar sus facilidades al acceso de justicia, identificando los diferentes conceptos de la jurisprudencia y autores que abordan el tema.
El capítulo cuarto, determinara los obstáculos que tienen el empleado público para reclamar sus derechos, la caducidad de la acción que cuentan los mencionados servidores, para reclamar sus derechos de índole laboral, se explicara lo concerniente a la naturaleza del juez para resolver asuntos de su competencia, identificaremos el requisito de conciliación para demandar derechos laborales de los empleados públicos ante la jurisdicción administrativa, nos remitiremos examinar las circunstancia y que generan la falta de un estatuto laboral entraremos a verificar sus aspectos de ausencia y connotación que puede generar y los beneficios de su creación y correspondiente implementación.
El capítulo quinto, se describe el análisis de los resultados de la investigación y de esta manera se llegará a unas conclusiones de los temas propuestos y si estas circunstancias se consideran un obstáculo que se materializa en la perdida de derechos laborales, así como las posibles soluciones y recomendaciones que puedan ser útiles para contrarrestar esta problemática.
Abstract
Since the entry into force of the Political Constitution of 1991, a text that repealed the Constitution of 1886 and closed the most extensive regulatory validity of our country, this new government position was in accordance with the situation of violence of the time and the need to establish new panoramas before the needs of society, expressing the principles as the north of our judicial system, for authors such as Hurtado and Marin (2021), the Constitution is an exercise of sovereignty, it includes the elements of the constitutional and democratic State of law in what has to do with its legal-political organization and, in the face of the regime of rights and guarantees, adopts as its purpose the consolidation of the so-called social State of law. But the reality is different, there is no uniformity in the postulates established by the legislator for which they were created.
For Calderón and Alvarado (2019) they reinforce this notion by indicating that the promulgation of the Political Constitution in force in Colombia is presented as a legal tool in charge of protecting situations that were previously not adequately regulated.
The main objective of this work is to analizo the loss of labor rights of public employees, making a description of the obstacles that afflict this problem, being a topic of great relevance that directly and indirectly affects the well-being of the aforementioned employees of the state, as well as the imbalance of powers of the current legal system.
Language
spa
Keywords
Citation
Reyes, O. (2024) Perdida De Derechos Laborales De Los Empleados Públicos En Colombia. (Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás). Repositorio Institucional.
Collections
Creative commons license
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia