Rodolfo Kusch and the bicentennial of Abiayala. Philosophical notes for an intercultural kuty (change) of education and for a citizenship libertor of "Our America" from aspects of the work of the argentinian thinker

Fecha
Autores
Director
Enlace al recurso
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/1546
10.15332/s0120-8454.2010.0077.02
10.15332/s0120-8454.2010.0077.02
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia
Compartir

Resumen
The combination of the macroevent Bicentennial of Abiayalenses independence and the thirtieth anniversary of the death of Kusch, gives us an opportunity to renew some intercultural proposals related to our historical and educational contexts about his work. Rodolfo Kusch thought the historical dimension from a perspective that does not necessarily correspond to what normally corresponds to the so-called philosophical normality and as the title suggests, it should be taken as intercultural philosophy and therefore also as the opening lines for liberating citizenships which are independently constructed and, as one of its assumptions, of lines for education which, from a real multiculturalism, also gives them the power of being more fully liberating.
La combinación del macroacontecimientode los Bicentenarios independentistas abiayalenses y el trigésimo aniversario del fallecimiento de Kusch puede ser ocasión para renovar algunos planteos interculturales relacionados con nuestro o nuestros contextos históricos y educativos, a propósito de su obra. Rodolfo Kusch pensó la dimensión histórica desde una perspectiva que no se corresponde necesariamente con la llamada normalidad filosóficay que, como el título sugiere, cabe ser tenida como filosofía intercultural y, por ello, también como la apertura de líneas para ciudadanías liberadoras que sean constructivamente independientes y, como uno de sus supuestos, de líneas para la educación que, desde una interculturalidad real, las potencien también como más plenamente liberadoras.
La combinación del macroacontecimientode los Bicentenarios independentistas abiayalenses y el trigésimo aniversario del fallecimiento de Kusch puede ser ocasión para renovar algunos planteos interculturales relacionados con nuestro o nuestros contextos históricos y educativos, a propósito de su obra. Rodolfo Kusch pensó la dimensión histórica desde una perspectiva que no se corresponde necesariamente con la llamada normalidad filosóficay que, como el título sugiere, cabe ser tenida como filosofía intercultural y, por ello, también como la apertura de líneas para ciudadanías liberadoras que sean constructivamente independientes y, como uno de sus supuestos, de líneas para la educación que, desde una interculturalidad real, las potencien también como más plenamente liberadoras.