The Commons and the Community. Discussions based on a Time Bank in Chile

Fecha
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir

Resumen
Experiences of commons economies have diversified steadily in recent decades: agriculture, cooperatives, water, fishing, vineyards. They have also been seen as initiatives that function as alternatives to the dominant forms of economic organisation. One of the main characteristics of the commons is that they operate - whether in principle or in practice - seeking autonomy from the state and the market. To what extent is this possible? We intend to answer this departing from the case of time banks, a more recent type of commons and less addressed as such. In answering, we intend to 1) explain the relational economic rationalities of time banks and 2) reflect on how commons deal with the state and the market and exist in spite of them. This happens in the community -beyond a territorial location - and the economy, both understood in a relational way. To illustrate this point and to place it in the context of the Global South, we will take the case of the Time Bank in the city of Talca, Maule, Chile, which has managed to establish operational relationships with other time banks, particularly in the context of the socio-health crisis.
Las experiencias de las economías de los comunes se han diversificado constantemente en las últimas décadas: agricultura, cooperativas, agua, pesca, viñas. También se han considerado como iniciativas que funcionan como alternativas a las formas dominantes de organización económica. Una de las características principales de los comunes es que operan -ya sea desde sus principios o en la práctica- buscando una cierta autonomía del Estado y del mercado. ¿Hasta qué punto esto es posible? Pretendemos responder desde el caso de los bancos de tiempo, un tipo de común más reciente y menos abordado como tal. Al responder pretendemos 1) explicar las racionalidades económicas relacionales de los bancos de tiempo y 2) reflexionar sobre la forma como los comunes lidian con la esfera estatal y el mercado, y existen a pesar de ellos, desde lo comunitario -más allá de una localización territorial- y lo económico, ambos entendidos desde lo relacional. Para ilustrar este punto y ponerlo en el contexto del Sur Global, tomaremos el caso del Banco de Tiempo de la ciudad de Talca, Maule, Chile, pero que ha logrado establecer relaciones operativas con otros bancos de tiempo, en particular, desde el contexto de la crisis sociosanitaria.
Las experiencias de las economías de los comunes se han diversificado constantemente en las últimas décadas: agricultura, cooperativas, agua, pesca, viñas. También se han considerado como iniciativas que funcionan como alternativas a las formas dominantes de organización económica. Una de las características principales de los comunes es que operan -ya sea desde sus principios o en la práctica- buscando una cierta autonomía del Estado y del mercado. ¿Hasta qué punto esto es posible? Pretendemos responder desde el caso de los bancos de tiempo, un tipo de común más reciente y menos abordado como tal. Al responder pretendemos 1) explicar las racionalidades económicas relacionales de los bancos de tiempo y 2) reflexionar sobre la forma como los comunes lidian con la esfera estatal y el mercado, y existen a pesar de ellos, desde lo comunitario -más allá de una localización territorial- y lo económico, ambos entendidos desde lo relacional. Para ilustrar este punto y ponerlo en el contexto del Sur Global, tomaremos el caso del Banco de Tiempo de la ciudad de Talca, Maule, Chile, pero que ha logrado establecer relaciones operativas con otros bancos de tiempo, en particular, desde el contexto de la crisis sociosanitaria.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Time bank, Commons, Community, Relational work, Consumption, Banco de tiempo, Comunes, Comunitario, Trabajo relacional, Consumo
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
Derechos de autor 2023 Alejandro Marambio-Tapia, Estefanía Basoalto Garabito
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0