Ejercicio de las consultas previas al interior de la Comunidad Indígena Wayúu en el departamento de La Guajira, durante el periodo 2015-2020

Fecha
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga
Compartir

Resumen
Prior consultation, recognized in Colombia by Law 21 of 1991 as a right inherent to Indigenous and Afro-Colombian communities, is a tool aimed at protecting their fundamental rights, customs, and traditions. It applies when natural or legal persons, as well as public or private entities, seek to conduct mining, hydrocarbon, and environmental projects, or when implementing and evaluating national and regional development plans and programs that directly affect their lives, beliefs, institutions, spiritual well-being, and the lands they occupy or use. Its purpose is to enable these communities to exercise control over their own economic, social, and cultural development. The exercise of prior consultation is mandatory and binding. to projects proposed by these entities to proceed, they must comply with the legal parameters established in the norm, ensuring that the consultation process is conducted in a free, prior, and informed manner. The process consists of five stages and should be conducted when there is a direct impact on the community resulting from the requested project, work, or activity. For this study, it is relevant to analyze the exercise of prior consultation within the Wayuu Indigenous Community in the Department of La Guajira during the period 2015-2020. This community, possessing a territory rich in natural resources essential for Colombia's economic profitability and sustainability, has experienced various mining, hydrocarbon, and environmental projects that have disregarded their right to be consulted.
La consulta previa, reconocida en Colombia, por la ley 21 de 1991, como derecho propio de las comunidades indígenas y afro; es una herramienta destinada a proteger los derechos fundamentales, los usos y las costumbres de dichos pueblos, cuando, por parte de personas naturales y jurídicas o entidades públicas y privadas se busca la realización de proyectos mineros, hidrocarburos y ambientales o la aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional que afecten directamente sus vidas, creencias, instituciones, bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan, a fin de controlar su propio desarrollo económico, social y cultural. Su ejercicio, es de carácter obligatorio y vinculante; para que sea procedente la ejecución de los proyectos que desean realizar dichas entidades, se debe cumplir con los parámetros legales establecidos en la norma, ejecutando dicho mecanismo de manera libre, previa e informada, agotándose las cinco etapas que la componen y, realizándose cuando se pueda percibir una afectación directa en la comunidad por parte del proyecto, obra o actividad solicitada. Para el objeto del presente estudio, es conveniente analizar el ejercicio de la consulta previa al interior de la Comunidad Indígena Wayúu en el departamento de la Guajira, durante el periodo 2015 – 2020. Dado que, en dicha comunidad, al poseer un territorio rico en materia prima para la rentabilidad y sostenibilidad económica colombiana, diversas entidades tanto nacionales e internacionales han llevado a cabo proyectos mineros, hidrocarburos y ambientales cercenando el derecho propio de las comunidades a ser consultados.
La consulta previa, reconocida en Colombia, por la ley 21 de 1991, como derecho propio de las comunidades indígenas y afro; es una herramienta destinada a proteger los derechos fundamentales, los usos y las costumbres de dichos pueblos, cuando, por parte de personas naturales y jurídicas o entidades públicas y privadas se busca la realización de proyectos mineros, hidrocarburos y ambientales o la aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional que afecten directamente sus vidas, creencias, instituciones, bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan, a fin de controlar su propio desarrollo económico, social y cultural. Su ejercicio, es de carácter obligatorio y vinculante; para que sea procedente la ejecución de los proyectos que desean realizar dichas entidades, se debe cumplir con los parámetros legales establecidos en la norma, ejecutando dicho mecanismo de manera libre, previa e informada, agotándose las cinco etapas que la componen y, realizándose cuando se pueda percibir una afectación directa en la comunidad por parte del proyecto, obra o actividad solicitada. Para el objeto del presente estudio, es conveniente analizar el ejercicio de la consulta previa al interior de la Comunidad Indígena Wayúu en el departamento de la Guajira, durante el periodo 2015 – 2020. Dado que, en dicha comunidad, al poseer un territorio rico en materia prima para la rentabilidad y sostenibilidad económica colombiana, diversas entidades tanto nacionales e internacionales han llevado a cabo proyectos mineros, hidrocarburos y ambientales cercenando el derecho propio de las comunidades a ser consultados.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Prior consultation, Wayuu indigenous community, Fundamental rights, Multiculturalism, Legal pluralism, Consulta previa, Comunidad indígena Wayúu, Derecho fundamental, Multiculturalismo, Pluralismo judírico
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
Derechos de autor 2023 Iustitia