Partidos Políticos y Participación Política en Colombia, en el Marco del Posconflicto (Acuerdos de La Habana)

dc.contributor.advisorDuque Ayala, Corinaspa
dc.contributor.authorPava Ceballos, Edilbertospa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000790290spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=iGcnOmMAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1922-0647spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2021-01-15T15:42:03Zspa
dc.date.available2021-01-15T15:42:03Zspa
dc.date.issued2021-01-14spa
dc.descriptionEstudio e investigación de los impactos jurídicos y sociales que generan en la participación política en Colombia, los alcances normativos establecidos en lo Acuerdos de La Habana, iniciando desde el estudio de los partidos políticos en el mundo, Estados Unidos, Latinoamérica y especialmente el caso Colombiano.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Derecho Públicospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPava Ceballos, E. (2021). Partidos Políticos y Participación Política en Colombia, en el Marco del Posconflicto (Acuerdos de La Habana) [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás, Colombia]. Repositorio institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/31322
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programMaestría Derecho Públicospa
dc.relation.referencesALCANTARA MANUEL. La Naturaleza de los Sistemas de Partidos Políticos y su Configuración en el Marco de los Sistemas Democráticos en América Latina. Universidad de Salamanca. 1999 Madrid Españaspa
dc.relation.referencesALCÁNTARA SÁEZ, MANUEL. (2004) Partidos Políticos en América Latina: precisiones conceptuales, estado actual y retos futuros. Fundación CIDOB. ISSN: 1697-7688 Barcelonaspa
dc.relation.referencesALCÁNTARA SÁEZ, MANUEL. (2011) Partidos políticos en América Latina: hacia una profesionalización de calidad. Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca. Convergencia vol.19 no.58 Toluca ene./abr. 2012 Españaspa
dc.relation.referencesANDRADE SÁNCHEZ EDUARDO. (1990) Introducción a la Ciencia Política. Editorial Harla. México. Pp- 109-115spa
dc.relation.referencesALVAREZ AGUDELO, JESSICA MARIA. (2013) Los partidos políticos y la violencia en Colombia entre 1948-1953. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellínspa
dc.relation.referencesARBOLEDA RAMÍREZ, PAULO BERNARDO. (2015). Los Partidos Políticos en la Constitución de 1991. Fundación Universitaria Luis Amigó, Medellínspa
dc.relation.referencesARIAS, GERSON. (2008) “Una mirada atrás: procesos de paz y dispositivos de negociación del gobierno colombiano”. Working Papers No. 4, Fundación Ideas para la Paz, Bogotáspa
dc.relation.referencesARIAS, GERSON et al. “Qué quieren las FARC Agendas de negociación en los procesos de paz”. Informe No. 11, Fundación Ideas para la Paz (Bogotá, 2008)spa
dc.relation.referencesARTEAGA, JESSICA, BAUTISTA, LAURA. (2019) Las protagonistas de la séptima papeleta. Revista Nova et vetera. Universidad del Rosario. Vol. 5, No. 51 agosto. ISSN: 2422- 2216. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBARREIRA, CÉSAR. TAVARES DOS SANTOS, VICENTE. 2013. Conflictos sociales, luchas sociales y política de seguridad ciudadana. Universidad Autónoma del Estados de México. Instituto Latinoamericano de Estudios Avanzados. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Estados Unidos. Buenos Airesspa
dc.relation.referencesBARRETO VELÁZQUEZ, NORBERTO. (2012). Breve historia de los partidos políticos en los Estados Unidos. Lima-Perú. https://norbertobarreto.blog/2012/05/17/breve-historia-de-lospartidos-politico-en-los-estados-unidosspa
dc.relation.referencesBAYUELO, SORAYA Y OTROS. (2008) Lo que le vamos quitando a la guerra. Centro de Competencia en comunicación para América Latina. ISBN 978-958-8101-34-7 Bogotáspa
dc.relation.referencesBENÍTEZ, VICENTE. F, Constitución popular, no judicial. Una teoría democrática del control de constitucionalidad de las reformas a la Constitución en Colombia (Temis, y Universidad de La Sabana, Bogotá, 2014).spa
dc.relation.referencesBIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA. La desgraciada Patria Boba. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-decolombia/libro/capitulo5.htmlspa
dc.relation.referencesBONOMETTI PETRA, RUIZ SEISDEDOS SUSANA. La Democracia en américa Latina y la Constante Amenaza de la Desigualdad. Revista Digital Andamios. Vol. 7 no. 13. 2010. Méxicospa
dc.relation.referencesBOTERO, FELIPE Y JUAN CARLOS RODRÍGUEZ RAGA. 2009. «Grande no es sinónimo de fuerte. Los partidos y la reforma política». La nueva coyuntura crítica en los países andinos. Ed. Martín Tanaka Lima: IDEA Internacional, pp. 49-70spa
dc.relation.referencesCAICEDO ORTÍZ, JULIÁN ANDRÉS. 2015. “Abstención electoral y voto en blanco en la consolidación democrática colombiana.” En Elecciones en Colombia, 2014. ¿Representaciones fragmentadas?, editado por Fredy Barrero y Margarita Batlle. Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung, 45-87spa
dc.relation.referencesCALDERÓN ROJAS, JONATHAN. (2016) Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica, Revista de Estudios Latinoamericanos. No. 62 ene/jun. versión On-line ISSN 2448-6914versión impresa ISSN 1665-8574. México.spa
dc.relation.referencesCALDERÓN, JULIÁN. (2017) La Millonaria cifra para el funcionamiento de los partidos políticos en Colombia. Revista Portafolio. Casa Editorial El Tiempo. Bogotáspa
dc.relation.referencesCALVO STEVENSON, HAROLDO, MEISEL ADOLFO. (2011) Cartagena de Indias en la Independencia. Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/lbr_cartagena_independenci a.pdfspa
dc.relation.referencesCAMPOS HERNÁNDEZ, AUGUSTO. Democratización de sistemas autoritarios. Pontificia Universidad Católica del Perú.spa
dc.relation.referencesCARDONA, J. (2013). Agotamiento de las estrategias de internacionalización del conflicto, un posible escenario para la paz en Colombia. Tesis de maestría en Asuntos Internacionales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionalesspa
dc.relation.referencesCASAS, ERNESTO. (2009). Representación Política y Participación Ciudadana en las Democracias. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.spa
dc.relation.referencesCENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTORICA. (CNMH) 2016. EPL: 25 AÑOS CONSTRUYENDO PAZ. Encuentro de ex integrantes del EPL: 1 de marzo en Medellín; Parque de Naciones Unidas. https://centrodememoriahistorica.gov.co/epl-25-anos-construyendo-paz-2/spa
dc.relation.referencesCENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTORICA (2017). Política Publica De Archivo De Derecho Humanos, Memoria Histórica Y Conflicto Armado. ISBN: 978-958-8944-57-9spa
dc.relation.referencesCENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTORICA. (2012) Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado. http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/bastaya-cap2_110-195.pdfspa
dc.relation.referencesCENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTORICA. Basta Ya Colombia: memorias de guerra y dignidad. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.htmlspa
dc.relation.referencesCENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTORICA. 2017. Política Pública de archivos de derechos humanos, memoria histórica y conflicto armando. ISBN: 978-958-8944-57-9 https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/politica-publica-archivosddhh_mspa
dc.relation.referencesCENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTORICA. EL nuevo acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. (12.11.2016) http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/finAcuerdoPazAgosto2016/12-11-2016- Nuevo-Acuerdo-Final.pdfspa
dc.relation.referencesCEPEDA, IVÁN. 2006. «Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia». Revista CEJIL (Centro por la Justicia y el Derecho Internacional), 2, pp. 101-112.spa
dc.relation.referencesCEPEDA ULLOA FERNANDO (2017) El ocaso de los partidos. Razón Pública. Bogotá /www.razonpublica.com/index.php/component/.../312-partidos-políticosspa
dc.relation.referencesCRISTOBAL ROBERTO PASTOR. Anatomía de la Historia. Las elecciones presidenciales y el sistema de partidos en Estados Unidos. 2016spa
dc.relation.referencesCRUZ, LUIS EDGAR (2010) La Constitución Política de 1991 y la Apertura Económica. Revista Facultad de Ciencias Económicas. Vol. 18 no. 1 Bogotáspa
dc.relation.referencesCUEVAS, MARIA FERNANDA. (2016) El proceso de la abolición de la esclavitud en la Nueva Granada (1780-1860). Tiempos y contratiempos de una transición significativa, entre la Revolución y la República. Revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Open Edition Journalsspa
dc.relation.referencesCHAVES SANTOS, LOREN LILIANA. (2010) LOS CAMBIOS QUE INTRODUJO LA REFORMA POLÍTICA DE 2003 EN LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN EL CONCEJO DE BOGOTÁ Pontificia Universidad Javeriana. Bogotáspa
dc.relation.referencesDAVILA LADRON DE GUEVARA, ANDRES (2002) Democracia Pactada. El Frente Nacional y el proceso constituyente de 1991 en Colombia. Travaux de l'IFEA | 146. Pág. 229. EAN: 9789586823951 EAN electrónico: 9782821844704spa
dc.relation.referencesDAZA GUTIERREZ YENNY PAOLIN. Mecanismos de Participación Ciudadana como Control Social dentro de los Servicios Públicos Domiciliarios. Universidad Santo Tomás. 2015. Bogotáspa
dc.relation.referencesDELGADO DE CANTÚ, GLORIA M. México Estructuras Política, Económica y Social. Pearson Educación Segunda edición. 2003. Pág. 84. Méxicospa
dc.relation.referencesDIAZ PINZON. JAIRO. (2008) Regímenes y Sistemas Políticos. Escuela Superior de Administración Pública. Bogotáspa
dc.relation.referencesDICKENS, CHARLES. Historia de dos ciudadesspa
dc.relation.referencesDUQUE DAZA, JAVIER. (2014) Partidos y partidismo. Los partidos políticos colombianos y su enraizamiento en la sociedad. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Vol. 44No. 120. Pp. 311-347. ISSN: 0120-3886 Medellínspa
dc.relation.referencesDUVERGER, MAURICE. (1957). Los Partidos Políticos. Fondo de Cultura Económica. Méxicospa
dc.relation.referencesUGARRIZA JUAN ESTEBAN. (2013). La Dimensión Política Del Postconflicto: Discusiones Conceptuales y avances empíricos. Colombia Internacional 77, 141-176spa
dc.relation.referencesECHANDIA CASTILLA, CAMILO. (2015) 50 Años de cambios en el conflicto armado colombiano (1964-2014) Universidad Externado de Colombia. Bogotáspa
dc.relation.referencesECHEVERRI URUBURU, ÁLVARO. (1987). Élites y proceso político en Colombia: 1950-1978; una democracia principesca y endogámica; régimen político colombiano en los últimos treinta años. Fundación Universitaria Autónoma de Colombia, Fondo de Publicaciones. Bogotá D.Cspa
dc.relation.referencesECHEVERRI URUBURU, ALVARO. (1997) Elites y proceso político en Colombia (1950- 1978) Una democracia principesca y endogámica. 2° Edición. Fundación Universitaria Autónoma de Colombia. Pág. 256. Bogotáspa
dc.relation.referencesECHEVERRI URUBURU, ÁLVARO. (2014). Teoría Constitucional y Ciencia Política. 7ª ED. Editorial Astrea, Buenos Airesspa
dc.relation.referencesECHEVERRI URUBURU, ALVARO, DUQUE AYALA, CORINA. (2015) Política y constitucionalismo en Suramérica: el poder político, la democracia y los retos del estado social de derecho en Suramérica. Ed: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. ISBN: 978-958-749-437-2spa
dc.relation.referencesECHEVERRI URUBURU, ÁLVARO. (2016) Orígenes y desarrollo de la violencia en Colombia. Universidad Santo Tomás. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/3027spa
dc.relation.referencesECHEVERRI JIMENEZ, CARLOS FERNANDO. (2010) La participación ciudadana en Colombia: Reflexiones desde la perspectiva constitucional y la normatividad estatutaria. Estudios de Derecho – Estud. Derecho. Vol. LXVII. No. 149, junio 2010. Colombiaspa
dc.relation.referencesEMMERICH, NORBERTO. (2004) Los inicios del plan Colombia. 2000-2002. Copyright Editorial Ojos del Mundo. 517 págs. Buenos Airesspa
dc.relation.referencesESCÁRATE FERRADA, EDUARDO, Ideologías políticas. Revista digital. http://revistadigital.net/ideologias-politicasspa
dc.relation.referencesESPINOSA, JOSE RAFAEL (2015) Apuntes para una reforma a la financiación electoral en Colombia. Aportes para la construcción de paz. Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)- Colombia, Organización de los Estados Americanos (OEA), Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD), Esta publicación se elaboró en el marco del Programa de Alianzas Territoriales para la Paz y el Desarrollo con el apoyo de Suecia, a Unión Europea, la Agencia Española para la Cooperación Internacional (AECID) y Noruegaspa
dc.relation.referencesESPINOSA, MARIO (2009) La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía. Andamios. Vol. 5 no. 10. ISSN 1870-0063 Méxicospa
dc.relation.referencesFALS BORDA, ORLANDO (1996) “Grietas de la democracia. La participación popular en Colombia” En Análisis Político No 28. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesFEDERAL ELECTION COMMISSION. UNITED STATES OF AMERICA La CEF y la Ley para las campañas de elecciones federales. https://transition.fec.gov/pages/brochures/fecfeca1.shtmlspa
dc.relation.referencesFINANCIAMIENTO ELECTORAL EN COLOMBIA. (2010) Misión de observación Electoral MOE. Ed. Torre Blanca Agencia Gráfica. Bogotáspa
dc.relation.referencesFRANCO, A.B. (2007) Panóptico. Una mirada a la reforma político-electoral de 2003 desde la elección senatorial 2006. Balance de derecho colombiano. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá D.Cspa
dc.relation.referencesGARCÍA, COTARELO (1985) Los partidos Políticos en Papel. Ediciones Fundación Sistema. ISBN 9788486497002. Madrid España. Bartolini. (1986) La Volatilité Elettorale.Revista Italiana de Ciencia Política. XVI, núm. 3. Pp. 363-400 Malamud. (1995)spa
dc.relation.referencesGECHEM, CARLOS EDUARDO. (2009) Los Partidos políticos en Colombia: entre la realidad y la ficción. Revista Derecho del Estado No. 23. Bogotáspa
dc.relation.referencesGIDDENS, A. (1997). Política y sociología en Max Weber. Editorial Alianza. Españaspa
dc.relation.referencesGIRALDO, FERNANDO. (2006) Estructura y funcionamiento formal de los partidos. Una aproximación descriptiva de seis partidos colombianos. Perspectivas Internacionales. Año 2 n°. 4 julio. Bogotáspa
dc.relation.referencesGIRALDO, FERNANDO. (2014) Partidos políticos en Colombia. Evolución y prospectiva. Fundación Konrd Adenauer – KAS. Bogotá D.Cspa
dc.relation.referencesGODOY ARCAYA, Óscar (2003). Estructura formal del parlamento. Parlamento, presidencialismo y democracia protegida. Revista de Ciencia Política (Santiago de Chile) XXIII (2): 7-42. ISSN 0718-090spa
dc.relation.referencesGÓMEZ CÉSPEDES, DANIELA, ISAZA, DIANA PATRICIA. (2017) “Participación política para la paz: Un análisis del punto dos del acuerdo de la Habana” Corporación Universitaria Lasallista. Caldas http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1960/1/Participacion_politica_para_la_ paz.pdfspa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ CASTRO, CLAUDIA. (2015) El legado de la oligarquía y la herencia de las dictaduras. Polis Revista latinoamericana. Chile. https://journals.openedition.org/polis/11082spa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ MONTERO, SEBASTÍAN ALEJANDRO. (2014). Sobre la tristeza de vivir con miedo a cuestas: memoria, violencia y porvenir. Palabra Clave 18(2), 418-451. DOI: 10.5294/pacla.2015.18.2.5spa
dc.relation.referencesGUTIERREZ CELY, AUGENIO. Márquez y la guerra de los supremos. Red cultural del Banco de la República en Colombia. BANREPCULTURAL https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-45/marquez-y-laguerra-de-los-supremosspa
dc.relation.referencesGUTIERREZ SANIN, FRANCISCO. (1999) Clientelismo, intermediación y representación política en Colombia: ¿qué ha pasado en los noventa? Convenio Andrés Bello e Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia. Medellínspa
dc.relation.referencesGUTIERREZ SANIN, FRANCISCO. 2001. Inequidad y violencia política: una precisión sobre las cuentas y los cuentos. Anal político, no. 43, p 55-57 ISSN impreso 0121-4705.spa
dc.relation.referencesGUTIÉRREZ SANÍN, FRANCISCO. (2002). Degradación o cambio: evolución del sistema político colombiano. Editorial Norma. Bogotá D.Cspa
dc.relation.referencesGUTIÉRREZ SANÍN, FRANCISCO, Y WILLS, MARIA EMMA. (2006) Nuestra guerra sin nombre: transformaciones del conflicto en Colombia. Editorial Norma. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesGUTIÉRREZ SANÍN, FRANCISCO. (2007) ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia 1958-2006. Editorial Norma. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesGUTIERREZ SANIN, FRANCISCO. La destrucción de una república. Editorial Universidad Externado de Colombia. Pág. 650. Bogotá DOI: https://doi.org/10.29375/01240781.3492spa
dc.relation.referencesGUTIERREZ SANIN, FRANCISCO (2010) El indefinido nuevo sistema de partidos en Colombia. Observatorio Latinoamericano 5. Universidad de Buenos Aires, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. ISSN 1853-2713spa
dc.relation.referencesGUTIÉRREZ SANÍN, FRANCISCO. (2011) La Constitución de 1991 como pacto de paz: discutiendo las anomalías. Artículos de investigación. Universidad Nacional de Colombia https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1517spa
dc.relation.referencesGUTIERREZ SANIN, FRANCISCO (2014) El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010) Editorial Debate. Pág. 528. ISBN: 978-958-88.6- 48-8 Bogotáspa
dc.relation.referencesHAROLD HOGJU KOH, The Fast Track and United States Trade Policy, 18 Brooklyn Journal of International Law. 1, 143-180 (1992)spa
dc.relation.referencesHARTLYN. J. (1988) La política del régimen de coaliciónspa
dc.relation.referencesHERNANDEZ MENDOZA, DEISY. (2018). Aplicación del mecanismo del Fast Track (vía rápida) o procedimiento legislativo especial para la paz por parte del Congreso de la República durante los años 2016 y 2017.spa
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ SÁNCHEZ, BARBA, M. Historia de los Estados Unidos: de la República burguesa al poder presidencial, Marcial Pons. 1997. Madridspa
dc.relation.referencesHERNÀNDEZ BERNALETTE, OSCAR. La crisis de los partidos políticos en Venezuela, una reflexión. The Economy Journal. https://www.theeconomyjournal.com/textodiario/mostrar/591653/crisis-partidos-politicos-venezuela-reflexionspa
dc.relation.referencesHIGGINS ECHEVERRIA, CARLOS AURELIO. (2013) La democracia participativa a partir de la Constitución de 1991. Revista AMAUTA. Universidad del Atlántico. ISSN 1794-5658, No. 21 (ENE-JUN 2013) pp. 63-80 Barranquilla – Colombia.spa
dc.relation.referencesInternacional Crisis Group. (2018) Reformas arriesgadas: el enfoque del gobierno Duque hacia la paz en Colombia. Report 67. Latn America & Caribbean. (21 junio 2018)spa
dc.relation.referencesKARL W. DEUTSCH. (1976) Política y Gobierno. Fondo de Cultura Económica. México. Pp. 76-78spa
dc.relation.referencesKARL W. DEUTSCH. (1976) Política y Gobierno. Fondo de Cultura Económica. México. Pp. 76-78spa
dc.relation.referencesLAROSA MICHAEL J, MEJIA, GERMAN. (2014) Historia Concisa de Colombia (1810- 2013) Universidad del Rosario, Pontificia Universidad Javeriana, Ministerio de Cultura República de Colombia. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10560/Historia_concisa_digital. pdf?sequence=4spa
dc.relation.referencesLEAL BUITRAGO, FRANCISCO. (2009) Al filo del caos: Crisis política en la Colombia de los años 80. Tercer mundo editores. Instituto de estudios políticos y relaciones internacionales. ISBN: 958-601-299-9 Colombiaspa
dc.relation.referencesLAQUEUR, WALTER. (1985) Europa después de Hitler (I), (edición original de 1969). ISBN 84-7291-771-1.spa
dc.relation.referencesLOSADA, RODRIGO, LIENDO, NICOLÁS. (2015) El peso de los nuevos partidos en el sistema de partidos colombiano, 1986-2010. Papel Político, 20(1), 35-62. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana. papo20-1. epnpspa
dc.relation.referencesMAIRA, L. (2017). El proceso de Paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC: Conferencia llevada a cabo durante el mes Javeriano, en la Universidad para La Paz de las Naciones Unidas – Ciudad Colón, Costa Ricaspa
dc.relation.referencesMENÉNDEZ, ROBERTO (2017). La participación de la sociedad civil en la construcción de la paz. Organización de los Estados Americanos OEA. Misión de Apoyo al proceso de paz en Colombia. https://www.mapp-oea.org/la-participacion-de-la-sociedad-civil-en-la-construccionde-la-paz/spa
dc.relation.referencesMESA GARCIA, ESTEBA. (2009) El Frente Nacional y su naturaleza antidemocrática. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Vol. 38, no. 110, p.157-184. ISSN 0120-3886 Medellín. “…el acuerdo en cuestión fue, de hecho, la prolongación de la dictadura, ya no militar, sino civil, pues el pacto dejaba por fuera de la vida política a los partidos y las personas que no adscritas al Liberalismo o al Conservatismo buscaban hacer sus derechos políticos a elegir y ser elegidos, así como el derecho a ser representados en el Congreso de la República, que es el órgano de representación popular por excelencia”spa
dc.relation.referencesMIRA BETANCOUR, CARMEN. Enrique Olaya Herrera y su Época, Desarrollo Político y Consolidación del Estado Colombiano. Universidad Católica de Colombia. 2014. Bogotáspa
dc.relation.referencesMIRA BETANCOUR, CARMEN. Enrique Olaya Herrera y su Época, Desarrollo Político y Consolidación del Estado Colombiano. Universidad Católica de Colombia. 2014. Bogotáspa
dc.relation.referencesMISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL - MOE. (2010) Financiación Electoral en Colombia. Bogotáspa
dc.relation.referencesMISION DE OBSERVACION ELECTORAL – MOE (2016) Entre reglas e incertidumbres: financiación de las campañas políticas y la rendición de cuentas en Colombia. ISBN 978-958-59221-8-1 https://moe.org.co/wpcontent/uploads/2017/07/Libro_MOE_Entre_reglas_e_incertidumbres_201 6.pdfspa
dc.relation.referencesMISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL, MOE. (2010). Financiamiento electoral en Colombia. Bogotá D.Cspa
dc.relation.referencesMOLINA VEGA, JOSE ENRIQUE. INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS. IIDH. Participación Política y Derechos Humanos. Revista. Vol 34, 2002. San José de Costa Ricaspa
dc.relation.referencesMONSIVÁIS CARRILLO, ALEJANDRO. (2013). La democracia como política pública: oportunidades para el fortalecimiento democrático. Revista de Estudios Sociales. ISSN: 1900-5180spa
dc.relation.referencesMONTAGUT, EDUARDO (2016) La revolución francesa en aquel 14 de julio de 1789. Nuevatribuna.es. Medio digital. Madridspa
dc.relation.referencesMORENO PARRA, HÉCTOR ALONSO. (2010) El multiculturalismo en la Constitución de 1991. Universidad Libre de Colombia. Revista Criterio Libre Jurídico. Vol. 7 Núm. 2. Bogotáspa
dc.relation.referencesMORENO PÉREZ, JOSÉ LUIS. El pensamiento político jurídico de Durkheim: solidaridad, anomia y democracia. Universidad de Granada. Madrid.spa
dc.relation.referencesMORENO TORRES, AURORA. Transformaciones internas de las FARC a partir de los cambios políticos por los que atraviesa el Estado Colombiano. Revista Papel Político. Vol. 11 No. 2 (julio/diciembre) Bogotá http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122- 44092006000200005spa
dc.relation.referencesNAVARRO WOLF, ANTONIO. Constitución de 1991, 20 años logros y pendiente. UN MOMENTO IRREPETIBLE. Universidad de los Andes y Casa Editorial El Tiempo. p. 10 . Bogotáspa
dc.relation.referencesNOVOA ARMANDO. Una Historia que debe contarse de nuevo. Razón Pública. Revista Digital. Febrero 14 de 2011. https://razonpublica.com/una-historia-que-debe-contarse-de-nuevo/spa
dc.relation.referencesORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. OEA. Política, Dinero y Poder un dilema para las democracias de las Américas.spa
dc.relation.referencesORJUELA ESCOBAR, LUIS JAVIER. Constitución de 1991, 20 años logros y pendiente. Así era el país en el que nació la Carta del 91 ¿por qué y para qué se llegó a la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente? Universidad de los Andes y Casa Editorial El Tiempo. Bogotáspa
dc.relation.referencesORJUELA, LUIS JAVIER. (1998) El Estado Colombiano en los noventa: Entre la Legitimidad y la Eficiencia. Revista de Estudios Sociales. Primera Edición. Universidad de los Andes. Bogotáspa
dc.relation.referencesOSSA, JUAN PABLO. (2006) EL EFECTO DE LA REFORMA POLÍTICA DE 2003 SOBRE LAS CORPORACIONES DE REPRESENTACIÓN POPULAR. colomb.int. no.64 Bogotá July/Dec. 2006. ISSN 0121-5612.spa
dc.relation.referencesOSPINA, WILLIAM. (1999) Donde está la franja amarilla. Oveja negra. Bogotáspa
dc.relation.referencesPACHON SOTO, DAMIAN. (2010) ¿Bolívar o Santander?: disputa estéril. Hacia una reconciliación histórica en pro de la utopía de América Latina. Reflexiones Teológicas, núm. 6, (196 -232) Sep.-dic. de 2010. Bogotá, Colombia. ISSN 2011-1991spa
dc.relation.referencesPALACIOS TORRES, Alfonso, 2005. Concepto y control del procedimiento legislativo (1 ed., Universidad Externado de Colombia, Bogotáspa
dc.relation.referencesPALENCIA RAMOS, EDUARDO ANTONIO. (2012) La Coalición de los Partidos Políticos en Colombia como elemento estratégico para mantener su legitimación. Universidad de la Costa. JURID. CUC 8(1): 91-114,2012.spa
dc.relation.referencesPARSONS, T.(1989). Evaluación y objetividad en el ámbito de las ciencias sociales: una interpretación de los trabajos de Max Weber, en introducción a la sociología. Argentinaspa
dc.relation.referencesPELÁEZ, CAROLINA. (2018) El tránsito de las FARC – EP al partido político FARC en el marco del Acuerdo de Paz: Desafíos, obstáculos y perspectivas. Pontifica Universidad Javeriana. Santiago de Cali. http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/10722/Transito_farc_partido_politico.pd f?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesPEREZ CORTES, CRISTIAN. Entrevista a Blanca Cecilia Castro y Enrique Santos Molano (historiador) (2016) ¿Cómo se vivió el “plebiscito” de 1957? Agencia Nacional de Noticias.spa
dc.relation.referencesPIZARRO LEONGÓMEZ, EDUARDO. (1989) Lo orígenes del movimiento armado comunista en Colombia (1949-1966). Revistas Universidad Nacional de Colombia. Bogotáspa
dc.relation.referencesPIZARRO LEONGOMEZ, EDUARDO. (1997) Hacia un sistema multipartidista, las terceras fuerzas en Colombia, en Análisis Político n°. 31, mayo-agosto de 1997. Pp. 88-104spa
dc.relation.referencesPIZARRO, L. Y GÓMEZ, E. (2001). Colombia ¿Renovación o colapso del sistema de partidos? En ALCÁNTARA, M., IBEAS, J. M (eds). Colombia ante los retos del siglo XXI. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca.spa
dc.relation.referencesPIZARRO, L. Y GÓMEZ, E. (2002). La atomización partidista en Colombia: el fenómeno de las microempresas electorales. Kellog Institut. Working Paper 292. Disponible en: htp://www.nd.edu/-kellogg/publications/workingpapers/WPS/292.pdfspa
dc.relation.referencesPIZARRO LEONGÓMEZ, EDUARDO. 2017. Cambiar el futuro: Historia de los procesos de paz en Colombia 1981-2016. Bogotá: Debatespa
dc.relation.referencesPULIDO ORTIZ, FABIO ENRIQUE. (2017). La validez de los procedimientos de reforma constitucional Fast Track. Facultad de Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotáspa
dc.relation.referencesPUYANA, JOSÉ RICARDO. 2012. «La reforma política en Colombia: ¿partidos más responsables?» Política y territorio. Análisis de las elecciones subnacionales en Colombia, 2012. Comp. Wills Otero, Laura y Margarita Batlle Bogotá: PNUD, pp. 17-62spa
dc.relation.referencesPUYANA. JOSÉ RICARDO, Y BATLLE, MARGARITA. (2013) Reformas políticas y partidos en Colombia: cuando el cambio es la regla. Politai: Revista de Ciencia Política, Año 4, segundo semestre, N° 7: pp 73-88 Colombiaspa
dc.relation.referencesQUINTERO RESTREPO, MELISA, TABARES, NATALIA. Origen del Frente Nacional: Benidorm y Sitges.spa
dc.relation.referencesRAMÍREZ SANTA, JOSÉ DAVID. (2016) Revocatoria del Mandato en Colombia. Universidad Santo Tomás de Aquino. Medellín – Colombia.spa
dc.relation.referencesRAMÍREZ CLEVES, GONZALO ANDRÉS. (2005) Límites de la Reforma Constitucional en Colombia: el concepto de constitución como fundamento de restricción. Universidad Externado de Colombia. Págs. 508. Bogotáspa
dc.relation.referencesRAMÍREZ CLEVES, GONZALO ANDRÉS. (2005) Límites de la Reforma Constitucional en Colombia: el concepto de constitución como fundamento de restricción. Universidad Externado de Colombia. Págs. 508. Bogotáspa
dc.relation.referencesRODRIGUEZ PICO, CLARA ROCIO. (2016). Los Partidos Políticos colombianos ante los acuerdos de paz de la Habana. XII Congreso Chileno de Ciencia Política. Bogotá http://bdigital.unal.edu.co/54972/7/ClaraRoc%C3%ADoRodr%C3%ADguezP.2016.pdfspa
dc.relation.referencesRAMOS JOSA, PEDRO. Evolución de los Partidos Políticos en Estados Unidos. KOSMOSPOLIS revista digital. 2015spa
dc.relation.referencesRAMOS ROLLON, MARISA, ALVAREZ, FRANCISCO JAVIER. (2019) El control de la corrupción en América Latina: agenda política, judicialización e internacionalización de la lucha contra la corrupción. Fundación Carolina. ISSN-e: 1885-9119 Madridspa
dc.relation.referencesRED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES. Partidos y candidatos, funcionamiento interno de los partidos políticos. http://aceproject.org/ace-es/topics/pc/pcb/pcb03/mobile_browsing/onePagspa
dc.relation.referencesREYES, MARÍA DE LOS ÁNGELES. Colombia, una esperanza para el mundo. Fin del Conflicto armado. CENTRO NACIONAL MEMNORIA HISTORICA. https://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/fin-del-conflicto/mapa-comparativo-deprocesos-de-paz-en-el-mundo.htmlspa
dc.relation.referencesRÍOS SIERRA, JERÓNIMO. (2015). “Del Caguán a La Habana. Los diálogos de paz con las FARC en Colombia: una cuestión de correlación de fuerzas”. Revista de Estudio en Seguridad Internacional, Vol. 1, No. (2015), PP. 63-83. DOI. http://dx.doi.org/10.18847/1.1.4spa
dc.relation.referencesRODRIGUEZ JIMENEZ, PABLO. (2010) Historia que no cesa: LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA 1780-1830. Universidad del Rosario. Bogotáspa
dc.relation.referencesROIZ, J. (2008, Summer). Editorial: Teoría Política de la Sociedad Vigilante. Foro Interno, 10, 7-10.spa
dc.relation.referencesROLL, D. (2001) Un siglo de ambigüedad. Para entender cien años de crisis y reformas políticas en Colombia 1991-2002. Fundación Konrad Adenauer, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesROLL, D. (2005). Partidos políticos y Congreso. Élites políticas y mayorías parlamentarias en Colombia 1991-2002. . Fundación Konrad Adenauer, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesROMERO, CARLOS. (2018) Venezuela: el ocaso de una democracia. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. vol.63 no.233 México may./ago. 2018 versión impresa ISSN 0185- 1918spa
dc.relation.referencesROMOLI, KATHLEEN. (1994) Colombia: Panorama de una gran democracia. Editorial Claridad. Universidad de Texas. 326 Pág. Digitalizado (7 Ago 2008)spa
dc.relation.referencesRUEDA NAVARRO, CAMILO. (2015) Los Partidos Políticos en el inicio del Frente Nacional. Revista Nova et Vetera. Universidad del Rosario. ISSN: 2422-2216. Vol. 1, no. 10. Bogotáspa
dc.relation.referencesSÁNCHEZ, GONZALO (2008) “Verdad y memoria del conflicto” Conferencia presentada en el WoodrowWilson International Center for Scholars. Washintong, D.C, octubre 15spa
dc.relation.referencesSEITZ, MAX (2016) ¿Por qué en la democracia de EE.UU. el voto es indirecto y cómo funciona realmente el colegio Electoral? BBC NEWS MUNDO. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37701880spa
dc.relation.referencesSERPA URIBE, HORACIO (2011) Constitución de 1991, 20 años, logros y pendientes, Una Constituyente Para la Convivencia – Universidad de los Andes. Casa Editorial El Tiempo. P. 11spa
dc.relation.referencesSUAREZ CASTAÑEDA, GONZALO. Historia extensa de Colombia (tesis de doctorado, Universidad Paris I) P. 27spa
dc.relation.referencesTAMEZ GONZÁLEZ, GERARDO (2015) Partidos Políticos. Universidad Autónoma de León. México. http://eprints.uanl.mx/8356/1/Documento5.pdfspa
dc.relation.referencesTIRADO, A (1989). Nueva historia de Colombia. El gobierno de Laureano Gómez, de la dictadura civil a la dictadura militar(pp.81-104), Rojas Pinilla: Del Golpe de Opinión al Exilio (P. 105-126) Editorial Planeta. Bogotáspa
dc.relation.referencesTIRADO SARTI, FRANCISCO JAVIER. La Evolución del Concepto de Nación en la Historia de los Estados Unidos (s. XIX) Universidad Complutense de Madrid. Madrid. 2015spa
dc.relation.referencesTORRES DEL RIO, CESAR MIGUEL. (2015) Colombia Siglo XX Desde la guerra de los Mil días hasta la elección de Álvaro Uribe. Grupo Editorial Norma. Pontificia Universidad Javeriana. Segunda Edición ISBN: 978-958-716-777-1 Bogotá, D. C.spa
dc.relation.referencesTOVAR, JESUS. (2009) Las primeras democracias en Hispanoamérica. Política y gobierno. vol.16 no.1 México ene. 2009 versión impresa ISSN 1665-2037spa
dc.relation.referencesURIBE HINCAPIE, MARIA TERESA. (1995) Crisis política y gobernabilidad en Colombia (1980-1995) Ponencia presentada en el XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Ciudad de México, octubre de 1995. Profesora e investigadora. Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesURREGO, MIGUEL ANGEL. (2009) Centralista y federalistas se declaran la guerra durante la primera etapa dela independencia. Instituto de Investigaciones Históricas. Renovación Magistral. ISSN 17943221. https://renovacionmagisterial.org/portada/centralistas-y-federalistasse-declaran-la-guerra-durante-la-primera-etapa-de-la-independenciaspa
dc.relation.referencesUSA.GOV EN ESPAÑOL. Estructura del Gobierno Federal de los Estados Unidos e información sobre las tres ramas que lo componen. https://www.usa.gov/espanol/como-funcionael-gobiernospa
dc.relation.referencesVARGAS VELÁSQUEZ, ALEJO. (2010) La influencia de los poderes ilegales en la política colombina. Revista Nueva Sociedad 225 enero – Febrero. ISSN: 0251-3552 Democracia y política en América Latinaspa
dc.relation.referencesVILLAMIZAR, DARÍO. (2018). ¿Por qué Colombia necesita a la Farc en la política? The New York Times. Nueva York – EEUU.spa
dc.relation.referencesVILLARRAGA, ÁLVARO. 2009. “Se inician acuerdos parciales- Pacto político con el M19”. Biblioteca de la Paz, 1986-1990, Fundación Cultura Democrática Bogotáspa
dc.relation.referencesWARE, ALAN. (2004) Partidos Políticos y sistemas de partidos. Ediciones Istmo. ISBN: 84-7090-422-1 Madridspa
dc.relation.referencesZULUAGA NIETO, JAIME. (2001) Solución política negociada: oportunidad para la democratización de la sociedad. Cuadernos de economía. Vil, 20. No. 34. Enero /junio. Print version ISSN 0121-4772 On-line version ISSN 2248-433 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722001000100010spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordLawspa
dc.subject.keywordPublic Lawspa
dc.subject.keywordPolitical partiesspa
dc.subject.keywordPolitical participationspa
dc.subject.keywordAgreements in Havanaspa
dc.subject.lembDerecho públicospa
dc.subject.lembParticipación políticaspa
dc.subject.lembConflicto armadospa
dc.subject.proposalDerechospa
dc.subject.proposalDerecho Públicospa
dc.subject.proposalPartidos Políticosspa
dc.subject.proposalParticipación Políticaspa
dc.subject.proposalAcuerdos de La Habanaspa
dc.titlePartidos Políticos y Participación Política en Colombia, en el Marco del Posconflicto (Acuerdos de La Habana)spa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020edilbertopava.pdf
Tamaño:
1.36 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta de aprobación.pdf
Tamaño:
324.47 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de Aprobación
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta derechos de autor.pdf
Tamaño:
165.24 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: