Caracterización antropométrica y condicional en deportes alternativos (urbanos)

Thumbnail USTA

Fecha

Director

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga

Compartir

Thumbnail USTA

Resumen

Introducción: se entiende al concepto holístico de deporte, como el que implica toda forma de actividad física organizada o no, como expresión y mejoramiento de la condición física y mental, el desarrollo de la sociedad y el alcance de resultados en diferentes niveles; de inclusión social, integración e igualdad de oportunidades para los ciudadanos en general y para el desarrollo sostenible. Además de su importancia en el mejoramiento de la salud pública mediante la actividad física, el fortalecimiento de la dimensión y función de lo educativo, formativo, social, cultural y recreativo, y el fortalecimiento de las relaciones internas y externas de los países. Por tanto, en Colombia y otros países del mundo, se ha suscitado gran interés por la práctica de nuevos deportes que los identifiquen como personas, específicamente en la población joven y universitaria, que hoy en día son conocidos como deportes alternativos o urbanos (Ultime - Frisbee, Monopatín - Skateboarding, Parkour, Porrismo, BMX Urbano, Artes Marciales Mixtas - MMA, Capoeira, Rugby, entre otros). Objetivo: caracterizar aspectos socioeconómicos, antropométricos y condicionales de la población practicante de deportes alternativos. Metodología: estudio observacional descriptivo de corte transversal enmarcado en un paradigma de metodología empírica, aspecto que señala la tradición objetivista del estudio. Se propone el diligenciamiento de una encuesta compuesta de aspectos socioeconómicos; batería de pruebas condicionales (Resistencia, Fuerza, Flexibilidad, Velocidad); batería de test de la composición corporal (Índice de Masa Corporal, pliegues cutáneos, medidas antropométricas). Las disposiciones éticas que favorecen el proceso del consentimiento informado serán reguladas por la Resolución 8430 del Ministerio de Salud de la República de Colombia (1993) y el Comité de Bioética de la Facultad de Ciencias para la Salud de la Universidad de Caldas dio su aprobación. Resultados: se espera un fortalecimiento de procesos investigativos, generar nuevo conocimiento, mejorar los procesos de formación de los deportes alternativos en la región, construir artículos científicos publicables en revistas indexadas u homologadas, socializar la propuesta investigativa y los resultados obtenidos en eventos académicos nacionales e internacionales y fortalecer la comunidad científica colombiana.

Abstract

Idioma

Palabras clave

deportes alternativos, cultura física, capacidades condicionales, antropometría

Citación

Licencia Creative Commons

Derechos de autor 2019 UstaSalud