The Indian, anthropology and the death of Man. A “Mexican” ontology of the present

Fecha
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia
Compartir

Resumen
With the aim of outlining an ontology of the present, this article follows the transformations of anthropology in Mexico in search of its political and epistemic conditions of enunciation. The Mexican government of the 19th century dedicated multiple efforts to correctly populate the territory, that is, with a healthy, educated and civilized population. At the beginning of the 20th century, indigenist policies promoted the acculturation of indigenous peoples, but this acculturation was later denounced as ethnocidal by a new generation of anthropologists, defenders of self-managed indigenism and, later, of the valorization of identities as human capital by neoliberal methodology. Scientific evolutionism gave way to a communication paradigm, the epistemic foundation of many contemporary policies. It is the very embodiment of the Foucauldian theme of the death of Man as a way of knowing, and the illustration of a new episteme.
Con el objetivo de esbozar una ontología del presente, este artículo sigue las transformaciones de la antropología en México en busca de sus condiciones políticas y epistémicas de enunciación. El gobierno mexicano del siglo XIX dedicó mútliples esfuerzos poblar correctamente el territorio, es decir, con una población sana, educada y civilizada. A principios del siglo XX, las políticas indigenistas promovieron la aculturación de los pueblos indígenas, pero esta aculturación fue luego denunciada como etnocida por una nueva generación de antropólogos, defensores del indigenismo autogestivo y, más tarde, de la valorización de las identidades como capital humano por la metodología neoliberal. El evolucionismo científico dio paso a un paradigma comunicacional, fundamento epistémico de muchas políticas contemporáneas. Es la encarnación misma del tema foucaltiano de la muerte del Hombre como forma de saber, y la ilustración de una nueva episteme.
Con el objetivo de esbozar una ontología del presente, este artículo sigue las transformaciones de la antropología en México en busca de sus condiciones políticas y epistémicas de enunciación. El gobierno mexicano del siglo XIX dedicó mútliples esfuerzos poblar correctamente el territorio, es decir, con una población sana, educada y civilizada. A principios del siglo XX, las políticas indigenistas promovieron la aculturación de los pueblos indígenas, pero esta aculturación fue luego denunciada como etnocida por una nueva generación de antropólogos, defensores del indigenismo autogestivo y, más tarde, de la valorización de las identidades como capital humano por la metodología neoliberal. El evolucionismo científico dio paso a un paradigma comunicacional, fundamento epistémico de muchas políticas contemporáneas. Es la encarnación misma del tema foucaltiano de la muerte del Hombre como forma de saber, y la ilustración de una nueva episteme.
Abstract
Idioma
Palabras clave
biopolítica, indigenismo, muerte del hombre, episteme, poder, comunicación, identidad, biopolitics, indigenism, death of man, episteme, power, communication, identity
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0