La formación docente posgradual en la política educativa del distrito capital (años 2012 – 2016). Una aproximación desde la perspectiva de campo.

dc.contributor.advisorDuque Ayala, Corina
dc.contributor.authorCarolina Paola, Jiménez Jiménez
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000790290spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=iGcnOmMAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1922-0647spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2018-05-25T15:40:55Z
dc.date.available2018-05-25T15:40:55Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionInvestigación desde la Sociología del Derecho, que se enmarca en la línea de investigación: Constitución, Gobernabilidad y Democracia, sublínea Estado y Políticas Públicas; de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás, bajo la metodología cualitativa, mediante la cual se efectuó una revisión documental del régimen normativo y los documentos de política pública general y local en materia educativa y en especial, la educación superior. Teniendo en cuenta la perspectiva que se traza actualmente para la formación universitaria de pregrado y posgrado, esta investigación, propone como objetivo general: determinar el rol de la formación docente en la política educativa en el nivel superior del Distrito Capital, durante los años 2012 – 2016, desde la teoría de los campos sociales de Piere Bourdieu.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Derecho Públicospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationJiménez Jiménez, C. P. (2017). La formación docente posgradual en la política educativa del distrito capital (años 2012 – 2016). Una aproximación desde la perspectiva de campo.spa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00220
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.topographicM.D.P J61fo 2018
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/11890
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programMaestría Derecho Públicospa
dc.relation.referencesAlexy, R. (2013). Teoría del Discurso y Derechos Humanos. En R. Alexy (Ed.), Teoría del Discurso y Derechos Humanos (págs. 93 - 131). Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P & Passeron. (2013). Los herederos, los estudiantes y la cultura. Bogotá: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2000). Lección sobre la lección. Buenos aires: Anagrama.spa
dc.relation.referencesBrunner, J. J. (2005). Tendencias recientes de la educación superior a nivel internacional: marco para la discusión sobre procesos de aseguramiento de la calidad. Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesCarvajal, J. (2011). La sociología jurídica y el derecho. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 109 - 119.spa
dc.relation.referencesCentro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo & NU(DESA) Naciones Unidas Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (2003). Carta Iberoamericana de la Función Pública. Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan034861.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Educación Superior (CESU, 2014). Acuerdo por lo Superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. Bogotá: Autor.spa
dc.relation.referencesConstitución política de Colombia [Const.] (1991) 2da. ed. Legis.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (2008). De la gramatología. Medellín: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesEscudero, A. (2008). Clientelismo político y calidad democrática. Una evaluación de las relaciones clientelares en la calidad de la democracia (Tesina). Universidad de Belgrano, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesFortich, M. & Moreno, A. (2012). Elementos de la teoría de los campos de Pierre Bourdieu para una aproximación al derecho en américa latina: consideraciones previas. Verba Juris, 27, 47-62.spa
dc.relation.referencesFundación Compartir (2014). Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Recuperado de http://fundacioncompartir.org/spa
dc.relation.referencesGarcerrán, M. (2012). El discurso oficial sobre la universidad. Logos, 11 - 32.spa
dc.relation.referencesHeredia, M. (2014). La educación en Colombia: saberes técnicos y políticos, 1978-1994. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHerrera, M. (1993). Historia de la Educación en Colombia. La República Liberal y la Modernización de la Educación: 1930-1946. Revista Colombiana de Educación, 26. Recuperado de http://dx.doi.org/10.17227/01203916.5297spa
dc.relation.references90 Meirieu, P. (1998). Frankenstein Educador. Barcelona: Laertes.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2006). El PNDE 2006-2016 y las instituciones educativas de preescolar, básica y media. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN, 2004). Planes de mejoramiento institucional analizar, definir, organizar. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87254.htmlspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN, 2007). Educación para todos- Altablero, el periódico de un país que educa y que se educa. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.htmlspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. París: Autor.spa
dc.relation.referencesPabón, P. (2013). Constitución Política Esquemática. Bogotá D.C.: Doctrina y Ley.spa
dc.relation.referencesPérez, L. (2007). ¿Cómo medir el cumplimiento de los derechos sociales? Un modelo de indicadores para monitorear y evaluar el disfrute del derecho a la educación. En Pérez Murcia, L. E., Rodríguez Garavito, C. & Uprimny Yepes, R., Los derechos sociales en serio: Hacia un diálogo entre derecho y políticas públicas. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia (19 de junio de 2002). Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. [Decreto 1278 de 2002]. DO: 44.840spa
dc.relation.referencesRamírez, E. (2008). Historia crítica de la pedagogía en Colombia. Estudio y valoración de las ideas y mentalidades que han orientado la educación en Colombia. Bogotá: Editorial Búho.spa
dc.relation.referencesSánchez Horcajo, J. (1988). Sociología Interpretativa. Pamplona: EVD.spa
dc.relation.referencesSantos, B. (2014). Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. Bogotá: Colección de Justicia.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación del Distrito (2015). Caracterización del sector educativo año 2015. Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/spa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación del Distrito (2016a). Armonización presupuestal 2016. Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Nuestra_Entidad/Presupuesto/2016/Armonizacion_Presupuestal.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación del Distrito (2016b). Proyecto 891 “Educación media fortalecida y mayor acceso a la educación superior”. Recuperado de http://www.redacademica.edu.co/spa
dc.relation.referencesUniversidad Distrital Francisco José de Caldas (2016). ¿Quiénes somos? Recuperado de https://www.udistrital.edu.co/funciones-misionalesspa
dc.relation.referencesVargas, A (2011). Notas sobre el estado y las políticas públicas.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordTeachers, trainingspa
dc.subject.keywordCollege teachersspa
dc.subject.keywordLaw - study and teachingspa
dc.subject.lembFormación Profesional de Maestrosspa
dc.subject.lembProfesores Universitariosspa
dc.subject.lembDerecho-Enseñanazaspa
dc.subject.proposalFormaciónspa
dc.subject.proposalEducación Superiorspa
dc.subject.proposalDerechospa
dc.titleLa formación docente posgradual en la política educativa del distrito capital (años 2012 – 2016). Una aproximación desde la perspectiva de campo.spa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2017carolinajimenez.pdf
Tamaño:
1.79 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
432.1 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: