EVALUACIÓN DE UN PROTOCOLO DE PROTECCIÓN VISUAL Y AUDITIVA EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA

Thumbnail USTA

Fecha

Director

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga

Compartir

Thumbnail USTA

Resumen

Objective: to design and evaluate a protocol for eye and ear protection for dental students.Methods: a controlled communitarian trail with a sample of 83 students was done. The sample was divided in two groups (experimental and control). A survey of knowledge and an assessment of practices were applied to each group; one week later, the survey was again applied to the control group. After that, the educational material was showed to the experimental group in order to establish knowledge and practice about visual and hearing protection. All the evaluations were done within a week interval. The variables were described using summary or dispersion measures. Chi2, Fisher Exact test or Student’s t test were performed in the bivariate analyses.Results: at initial assessment, control group participants showed greater knowledge that the experimental group (4.3 ± 1.5 vs. 5.2 ± 1.8 p = 0.016), while in the final evaluation the two groups had a similar score (6.2 ± 2.2 vs. 6.5 ± 2.3 p = 6.00). The final score in the experimental group was higher than the control group but there were not significant differences between them (1.9 ± 2.8 vs. 1.2 ± 3.0 p = 0.296).Conclusions: there were no statistically significant differences between the application of the manual and the improvement of practices, possibly because any student did not use hearing protection.
Objetivo: diseñar y evaluar un protocolo de protección visual y auditiva para los estudiantes de odontología.Materiales y métodos: se realizó un ensayo comunitario controlado con una muestra de 83 estudiantes, divididos en dos grupos (intervenido y control). Se aplicó a cada grupo una encuesta de conocimientos y una valoración de sus prácticas, una semana después se realizó la segunda observación y encuesta para el grupo control. Posteriormente, se intervino con el material educativo y se valoraron conocimientos y prácticas a este grupo. En el análisis univariado las variables se describieron mediante medidas de resumen según la naturaleza de cada una, como frecuencia, porcentaje, razón, límite superior e inferior. En el análisis bivariado se aplicaron pruebas estadísticas según la naturaleza de la variable, para las cualitativas se aplicó el test de Chi2 y test exacto de Fisher, para las cuantitativas t de Student.Resultados: en la evaluación inicial los participantes del grupo control mostraron un conocimiento mayor que el grupo intervenido (4,3 ± 1,5 vs. 5,2 ± 1,8 p=0,016), mientras que, en la evaluación final el puntaje de los dos grupos fue similar (6,2 ± 2,2 vs. 6,5 ± 2,3 p = 6,00). El puntaje final del grupo intervenido fue mayor que el del grupo control sin existir diferencias significativas (1,9 ± 2,8 vs. 1,2 ± 3,0 p = 0,296).Conclusiones: no se obtuvo diferencias estadísticamente significativas entre la aplicación del manual y la mejoría de las prácticas, posiblemente debido a que la protección auditiva no es usada por ningún estudiante.[Cáceres LT, Pérez IT, Arias DC, Aránzazu GC. Evaluación de un protocolo de protección visual y auditiva en estudiantes de odontología. Ustasalud 2011; 10: 91 - 97]

Abstract

Idioma

Palabras clave

Visión, Escucha, Medidas preventivas, Vision, Listening, Preventive measures

Citación

Licencia Creative Commons

Derechos de autor 2018 UstaSalud