La fiducia mercantil en el marco de la insolvencia empresarial

dc.contributor.advisorLópez, Fabián
dc.contributor.authorYurany, Pineda Hernández
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2018-05-23T16:07:13Z
dc.date.available2018-05-23T16:07:13Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionEn este articulo se aborda el estudio de la fiducia mercantil, específicamente cuando se trata de empresas enfrentan situaciones de insolvencia. Así mismo, se describen las herramientas legales que la normativa establecida por la ley 1116 de 2006, trajo consigo, tendientes a la protección o beneficio del patrimonio del acreedor y concomitantemente redunda en bien del empresario. En el primer articulo se analizan los generales de la fiducia mercantil de garantía. El segundo capitulo abarca nueve tópicos sobre la fiducia en los procesos concursales, como lo son los conceptos de empresa, los activos y pasivos, las normas sobre derecho concursal, la ley 1116 de 2006 y los procesos de reorganización. Así mismo asume una posición critica a situaciones jurídicas que resultan relevantes para la fiducia mercantil en el marco de la insolvencia empresarial, se estudian tendencias y sesgos propios del proceso concursal .spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Derecho Contractual Público y Privadospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypetext/htmlspa
dc.identifier.citationPineda Hernández, Y. (2018). La fiducia mercantil en el marco de la insolvencia empresarialspa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00112
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.topographicM.D.C.P.P. P64fi 2018
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/11883
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programMaestría Derecho Contractual Público y Privadospa
dc.relation.referencesArrubla, J., 2013. Los Negocios Fiduciarios y la Fiducia en Garantía. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.spa
dc.relation.referencesAzzellini, D., 2014. ¡Si, podemos! Empresas recuperadas por sus trabajadores en el hemisferio norte durante la crisis actual. Revista ORG & DEMO, 15(1).spa
dc.relation.referencesBarrera, J., 1989. Instituciones de derecho mercantil. México DF: Porrúa.spa
dc.relation.referencesCabrera, M., Pulido, A. & Rocha, A., 2016. Dinámica del comercio bilateral China-Colombia sector calzado. Un análisis desde el mercado local, en el contexto del libre comercio global. Revista Teckne, 13(2).spa
dc.relation.referencesCamara, H., 1989. Algunas reformas menores. El concurso preventivo y la quiebra. Buenos Aires: Depalma.spa
dc.relation.referencesCasas, E., 1997. El abc de los servicios fiduciarios en Colombia: recuento histórico y evolución técnica y jurídica desde la ley 45 de 1923 hasta nuestros días. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesCastillo, E., 2007. El concurso mercantil y su proceso. México: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesCastillo, E., 2011. El fideicomiso, el fideicomiso de garantía y su ejecución. México: Limusa.spa
dc.relation.referencesCervantes, R., 1984. Derecho mercantil. México: Herrero.spa
dc.relation.referencesCódigo de Comercio, 1971. Presidencia de la República. Bogotá: Decreto 410.spa
dc.relation.referencesDecreto 2264, 1969. Presidencia de la República. Bogotá: Por el cual se expide y pone en vigencia el Título de Concordato Preventivo y Quiebra del Proyecto de Código de Comercio.spa
dc.relation.referencesDecreto 750, 1940. Sobre quiebras. Bogotá: Presidencia de la República.spa
dc.relation.referencesFondo Social Europeo, 2009. Definición y conceptos básicos de Contabilidad. Madrid: Fondo Social Europeo.spa
dc.relation.referencesGaraguso, H., 2001. Fundamentos del derecho concursal. Buenos Aires: Ad Hoc.spa
dc.relation.referencesGarrido, D., 2013. Reparación integral y responsabilidad civil: el concepto de reparación integral y su vigencia en los daños extrapatrimoniales a la persona como garantía de los derechos de las víctimas. Revista de Derecho Privado, Volumen 25, p. 237.spa
dc.relation.referencesGonzález, D., 2016. Diagnóstico del reconocimiento y revelación de los activos intangibles en Colombia frente a la NIC 38. Trabajos de Grado Contaduría UdeA, 8(1), pp. 17-32.spa
dc.relation.referencesGuevara, A. & Vergara, L., 2014. El rol de los conciliadores en la insolvencia económica de la persona natural no comerciante. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesInstituto Iberoamericano de Derecho Consursal, 2014. Derecho concursal “Trascendiendo paradigmas concursales” 8° Congreso Colombiano. Bogotá: Instituto Iberoamericano de Derecho Consursal.spa
dc.relation.referencesIsaza, Á. & Londoño, Á., 2011. Comentarios al régimen de insolvencia empresarial. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesLey 1116, 2006. Congreso de la República. Bogotá: Por la cual se establece el Régimen de Insolvencia Empresarial en la República de Colombia y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesLey 222, 1995. Congreso de la República. Bogotá: Por la cual se modifica el Libro II del Código de Comercio, se expide un nuevo régimen de procesos concursales y se dictan otras disposiciones..spa
dc.relation.referencesLey 550, 1999. Congreso de la República. Bogotá: or la cual se establece un régimen que promueva y facilite la reactivación empresarial y la reestructuración de los entes territoriales para asegurar la función social de las empresas y lograr el desarrollo armónico de las regiones y se dictan disposicion.spa
dc.relation.referencesLey 57, 1887. Congreso de la República. Bogotá: Por medio del cual se expide el Código Civil.spa
dc.relation.referencesManrique, C., 1998. La fiducia de garantía. Bogotá: Universidad de Los Antes.spa
dc.relation.referencesMartín, F., 1923. La convocatoria de acreedores y la quiebra. Buenos Aires: Oyuela.spa
dc.relation.referencesMaynard, J., 2017. La teoría "ex ante" de la tasa de interés. Revista de Economía Institucional, 19(36), pp. 347-353.spa
dc.relation.referencesMongua, J., 2015. Intervención Económica de Empresas en Dificultad: El Caso Colombiano. Revista Republicana, pp. 11-29.spa
dc.relation.referencesNegre, L., 1996. Los acreedores laborales en el proceso concursal. Buenos Aiires: Rubinzal-Culzoni.spa
dc.relation.referencesPanesso, M., 2016. Paralelo entre el Fideicomiso Civil y la Fiducia Mercantil en el Ordenamiento Jurídico Colombiano:¿ Cuándo es posible predicar la inembargabilidad de la propiedad fiduciaria?. Bogotá: Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dc.relation.referencesPereira, R., 2015. Derecho concursal. Bogotá: Leyer.spa
dc.relation.referencesPiandoy, M., 2016. Persecución de los bienes objeto del contrato de fiducia mercantil, hacia una interpretación sistemática del artículo 1238 del Código de Comercio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPulgar, J., 1994. La reforma del derecho concursal comparado y español. Los nuevos institutos concursales y reorganización. Madrid: Civitas.spa
dc.relation.referencesReinoso, S., 2016. Fideicomiso de administración para entidades deportivas en crisis. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesRengifo, E., 1998. La fiducia mercantil y pública en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesReyes, F., 2002. Derecho societario. Tomo I. Bogotá: Temisspa
dc.relation.referencesRichard, E., 2016. Una visión rioplatense sobre las crisis societarias y cómo abordarlas.¿ Un problema del derecho concursal?.. Revista de Derecho, Volumen 8, pp. 257-300.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. J., 2007. Nuevo régimen de Insolvencia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, S., 2005. Negocios fiduciarios: su significación en América Latina. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesSentencia 0364, 2006. Corte Suprema de Justicia. Bogotá: Corte Suprema de Justicia.spa
dc.relation.referencesSentencia 12681, 2015. Corte Suprema de Justicia. Bogotá: s.n.spa
dc.relation.referencesSentencia T-760, 2013. Corte Constitucional. Bogotá: Magistrado Ponente Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.spa
dc.relation.referencesSerrano, J., 2014. Los acuerdos extrajudiciales desde la visión privatista del derecho concursal. Revista de Derecho, Volumen 42, pp. 187-223.spa
dc.relation.referencesSoriano, D., 2013. Aspectos jurídicos sobre el rol de la fiducia en el mercado de capitales. Panorama, 7(12), pp. 143-170.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia Financiera, 2014. Instrucciones Generales Relativas a las Operaciones de las Sociedades de Servicios Financieros. Bogotá: Superintendencia Financiera.spa
dc.relation.referencesVélez, L. G., 2011. Una breve historia del derecho concursal moderno en Colombia. Bogotá: Superintendencia de Sociedades.spa
dc.relation.referencesVivero, C., 2016. Acuerdos extrajudiciales de pago en procesos de insolvencia. Procedimiento y tramitación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.spa
dc.relation.referencesAbeluik, ,. R., 1993. Las obligaciones. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.spa
dc.relation.referencesAcosta, M. & Tania, M., 2001. Manual de concursos mercantiles y quiebras. México: Editorial Porrúa.spa
dc.relation.referencesAramburo, M., 2008. Responsabilidad civil y riesgo en Colombia: apuntes para el desarrollo de la teoría del riesgo en el siglo XXI. Revista Facultad de Derecho y ciencias políticas, 38(108).spa
dc.relation.referencesArrubla, J., 2007. Abuso de la posición dominante contractual, en regulación financiera, bursátil y derechos del consumidor. Medellín: Biblioteca jurídica Dike.spa
dc.relation.referencesBatiza, R., 1985. Principios básicos del fideicomiso y de la administración fiduciaria. Segunda Edición ed. México: Porrúa.spa
dc.relation.referencesCabrera, M., Pulido, A. & Rocha, A., 2016. Dinámica del comercio bilateral China-Colombia sector calzado. Un análisis desde el mercado local, en el contexto del libre comercio global. Revista Teckne, 13(2).spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá, 2000. Laudo Arbitral, BASF Química Colombiana S.A., Novartis de Colombia S.A., Productos Fitosanitarios Proficol El Carmen S.A. y Monsanto Colombiana Inc. vs. Sociedad Fiduciaria Anglo S.A. de julio 19 de 2000.. [En línea] Available at: http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/19148/basf_quimica_colombiana_y_otros_vs_fiduciaria_anglo_2000_07_19.pdf?sequence=1&isAllowed=y[Último acceso: 12 noviembre 2017].spa
dc.relation.referencesDecreto 2130, 2015. Presidencia de la República. Bogotá: por el cual se modifican y adicionan normas en materia de la lista de auxiliares de lajusticia de la Superintendencia de Sociedades al Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo número 1074 de 2015 y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesDecreto 962, 2009. Presidencia de la República. Bogotá: Por el cual se reglamentan los artículos 5°, numeral 9, 67 y 122 parcial de la Ley 1116 de 2006, sobre promotores y liquidadores.spa
dc.relation.referencesDíz, E., 2006. Teoría de riesgo. Bogotá: Ecoe Ediciones.spa
dc.relation.referencesGarreta, J. M., 1997. La responsabilidad civil, fiscal y penal de los administradores de las sociedades. Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesGonzález, D., 2016. Diagnóstico del reconocimiento y revelación de los activos intangibles en Colombia frente a la NIC 38. Trabajos de Grado Contaduría UdeA, 8(1), pp. 17-32.spa
dc.relation.referencesGuevara, A. & Vergara, L., 2014. El rol de los conciliadores en la insolvencia económica de la persona natural no comerciante. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesIsaza, Á. & Londoño, Á., 2011. Comentarios al régimen de insolvencia empresarial. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesLey 1116, 2006. Congreso de la República. Bogotá: Por la cual se establece el Régimen de Insolvencia Empresarial en la República de Colombia y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesLey 794, 2003. Congreso de la República. Bogotá: Por la cual se modifica el Código de Procedimiento Civil, se regula el proceso ejecutivo y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesMartín, F., 1923. La convocatoria de acreedores y la quiebra. Buenos Aires: Oyuela.spa
dc.relation.referencesMongua, J., 2015. Intervención Económica de Empresas en Dificultad: El Caso Colombiano. Revista Republicana, pp. 11-29.spa
dc.relation.referencesNegre, L., 1996. Los acreedores laborales en el proceso concursal. Buenos Aiires: Rubinzal-Culzoni.spa
dc.relation.referencesOspina, G. & Ospina, E., 2000. Teoría general del contrato y del negocio jurídico. Sexta ed. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesPereira, R., 2015. Derecho concursal. Bogotá: Leyer.spa
dc.relation.referencesPérez, Á., 1998. Teoría general de las obligaciones. Vol. II. Santiago de Chile: Editorial Nacimiento de Chile.spa
dc.relation.referencesRoca, J., 2009. Responsabilidad Civil de los administradores concursales. Revista de Derecho Concursal y Paraconcursal, Volumen 10, pp. 95-116.spa
dc.relation.referencesRodríguez, D., 1998. La responsabilidad de los administradores en las sociedades de capital. Pamplona: Arazandi.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. J., 2007. Nuevo régimen de Insolvencia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesRozo, P., 1998. Las obligaciones de medios y de resultado y la responsabilidad de los médicos y de los abogados en el Derecho italiano. Revista de Derecho Privado, Volumen 4.spa
dc.relation.referencesSoriano, D., 2013. Aspectos jurídicos sobre el rol de la fiducia en el mercado de capitales. Panorama, 7(12), pp. 143-170.spa
dc.relation.referencesSuescún, J., 2003. Derecho privado: estudios de derecho civil y comercial contemporáneo. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia Financiera, 2004. Concepto N° 2004029979. Bogotá: Superitendencia Financiera.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia Financiera, 2007. oncepto N°2006057819-0001. Bogotá: Superintendencia Financiera.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia Financiera, 2013. Oficio 220-227601. Bogotá: Superintendencia Financiera.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia Financiera, 2014. Oficio 220-005655. Bogotá: Superintendencia Financiera.spa
dc.relation.referencesZusman, S., 1980. La Teoría del Riesgo. Buenos Aires: s.n.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordBank stocksspa
dc.subject.keywordFinancespa
dc.subject.keywordBankruptcyspa
dc.subject.keywordPledges (law)spa
dc.subject.keywordCommercial lawspa
dc.subject.lembValores Bancariosspa
dc.subject.lembFinanzasspa
dc.subject.lembQuiebraspa
dc.subject.lembPrenda (Derecho)spa
dc.subject.lembDerecho Comercialspa
dc.subject.proposalMercantilspa
dc.subject.proposalFiduciaspa
dc.subject.proposalInsolvencia Empresarialspa
dc.titleLa fiducia mercantil en el marco de la insolvencia empresarialspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018yuranypineda.pdf
Tamaño:
473.17 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018yuranypineda1.pdf
Tamaño:
400.92 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
287.89 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
aprobadoporfacultad.pdf
Tamaño:
787.73 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: