Experiencias de las parteras afrodescendientes que ejercen la partería tradicional en el municipio de buenos aires, cauca (colombia) frente al fenómeno de la triple inequidad

dc.contributor.advisorMolina Garrido, Germán Andrésspa
dc.contributor.authorMarín Muñoz, Julio Albertospa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001067818spa
dc.contributor.gruplachttps://sba.colciencias.gov.co/Buscador_HojasDeVida/busqueda?q=GERMAN%20ANDRES%20MOLINA%20GARRIDO%20&pagenum=1&start=0&type=load&inmeta=COD_RH!1067818spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-08-31T00:31:05Zspa
dc.date.available2019-08-31T00:31:05Zspa
dc.date.issued2019-07-12spa
dc.descriptionEl presente informe técnico de investigación tiene como objetivo interpretar las experiencias de las parteras afrodescendientes que ejercen la partería tradicional, en el municipio de Buenos Aires, Cauca (Colombia) frente al fenómeno de la triple inequidad. En la búsqueda de literatura en bases de datos, el tema partería tradicional, se construyó desde el foco internacional al nacional. El referente teórico seleccionado fue la Triple Inequidad del autor Jaime Breilh, con sus conceptos: Género, clase social y etnia, que se contextualizan desde el planteamiento del problema; de lo anterior se originaron las categorías de entrada o “apriorísticas” para el trabajo de campo. Para responder el interrogante de investigación, se diseñaron cuatro objetivos específicos, que se desarrollaron a través de un estudio cualitativo y la recolección de los datos se hizo por medio de notas de campo, grupo focal y entrevistas de informantes clave. El procesamiento de codificación y análisis de la información se orientó con avances contemporáneos en metodología de investigación cualitativa, se utilizaron procesadores del paquete Office para sistematizar los datos, lo que facilitó estructurar los hallazgos y resultados con base en las experiencias de las parteras tradicionales, desde el enfoque EMIC usado en antropología, para poder partir de los testimonios puros de las participantes del estudio. Para el análisis, se relacionó el marco teórico, otras evidencias científicas en afinidad al tema y las evidencias del trabajo de campo. Las mujeres afrodescendientes han ejercido la partería tradicional, porque representa algo valioso para su comunidad; algo que permite preservar la vida y la salud. Avanzan y resisten con valor, fe y firmeza en medio de las tensiones y precariedades reinantes en su territorio; a tal punto, que sus derechos económicos, sociales y culturales han sido vulnerados. Actualmente buscan que se les reconozca como personas contribuyentes al bienestar colectivo; pero necesitan que se reparen y compensen sus derechos como mujeres, como trabajadoras y como portadoras de una identidad cultural. Palabras Claves: Partera tradicional, Partería Tradicional Afro, Triple Inequidad.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMarín Muñoz, J. (2019). Experiencias de las parteras afrodescendientes que ejercen la partería tradicional en el municipio de buenos aires, cauca (colombia) frente al fenómeno de la triple inequidad (Enfermero, Mg. (C) Salud Pública). Universidad Santo Tomás.spa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/18449
dc.relation.references1. República de Colombia: Ministerio de Cultura. Resolución 1077 de 2017: Saberes asociados a as partería Afro del pacífico en la lista representativa de patrimonio cultural inmaterial del ámbito nacional y se aprueba su Plan Especial de Salvaguarda. 2017. p. 26.spa
dc.relation.references2. Breilh J. La inequidad y la perspectiva de los sin poder Construcción de lo social y del género. Cuerpo, diferencias y desigualdades [Internet]. 1999 [citado 31 de mayo de 2019];130-41. Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3555/1/Breilh%2C J-CON-190-La inequidad.pdfspa
dc.relation.references3. Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. [citado 10 de julio de 2018]; Disponible en: https://www.americalatinagenera.org/es/documentos/post2015_fichas/Desigualdad.pdfspa
dc.relation.references4. Breilh J. Inequidades en salud: Ecuador: El asalto a los derechos humanos y la resistencia del sueño andino. Repos Inst del Org Académico la Comunidad Andin CAN [Internet]. 2002 [citado 10 de julio de 2018];1-18. Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3402/1/Breilh%2C J-CON-105-Inequidad salud.pdfspa
dc.relation.references5. Barbara E, English D. Brujas parteras y enfermeras. Una historia de sanadoras. 1981. 1973. 1-41 p. 6. Alarcón MA, Sepúlveda J, Alarcón IC. Las parteras, patrimonio de la humanidad. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2011;62(2):188-95. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74342011000200010&script=sci_arttext&tlng=ptspa
dc.relation.references6. Alarcón MA, Sepúlveda J, Alarcón IC. Las parteras, patrimonio de la humanidad. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2011;62(2):188-95. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74342011000200010&script=sci_arttext&tlng=ptspa
dc.relation.references7. World Health Organization, United Nations Population Fund, UNICEF. Parteras tradicionales: declaración conjunta OMS/FNUAP/UNICEF. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. 1993.spa
dc.relation.references8. WHO. Fact sheet: The state of the world’s midwifery 2014. En 2014.spa
dc.relation.references9. Marsden Wagner. La Partería Global - Tradicional y Oficial - y la Humanización del Nacimiento | Midwifery Today [Internet]. 2007 [citado 29 de junio de 2018]. Disponible en: https://midwiferytoday.com/mt-articles/la-parteria-global-tradicional-y-oficial-y-la-humanizacion-del-nacimiento/spa
dc.relation.references10. Hugo Pórtela Guarín, María Elvira Molano, Asoparupa, Salvatore Ramírez, Banco de la República. Partería: saber ancestral y práctica viva [Internet]. Vol. 1. 2016 [citado 29 de junio de 2018]. p. 84. Disponible en: http://proyectos.banrepcultural.org/parteria/sites/default/files/adjuntos/-banrep-catalogo_arte-050317.pdfspa
dc.relation.references11. Hugo Portela Guarín, Investigacón y curaduría, Sandra Carolina Portela García, Asistente de investigación, Banco de la República. Áreas culturales: Chocó V del C y N. El arte de partear. Curanderas, comadronas y parteras del Pacífico Colombiano | Partería [Internet]. [citado 28 de junio de 2018]. Disponible en: http://proyectos.banrepcultural.org/parteria/es/el-arte-de-partearspa
dc.relation.references12. Pórtela H, Astaiza NX, Guerrero NY, Rodríguez S. Rescatar la mediciana tradicional en la salud materno infantil de las comunidades afrocaucanas a travès del diálogo intercultural. Rev Univ y Salud. 2013;15(2):238-55.spa
dc.relation.references13. Ministerio de Salud y Protección Social. Política de Atención Integral en Salud [Internet]. Repositorio Institucional Digital Minsalud (RID). 2016. p. 97. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdfspa
dc.relation.references14. ESTADÍSTICAS VITALES -EEVV. 2017 [citado 6 de mayo de 2018]; Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/bt_estadisticasvitales_2016def-2017pre.pdfspa
dc.relation.references15. Tangara, Gobernación del Cauca, Vive digital Cauca, ParqueSoft Popayán. Sistema de Información Socioeconómica del Cauca [Internet]. 2018 [citado 28 de junio de 2018]. Disponible en: http://www.tangara.gov.co/estadisticas.phpspa
dc.relation.references16. Gobernación del Cauca. Plan Departamental de Desarrollo 2016-2019 [Internet]. 2016 [citado 27 de junio de 2018]. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B88B9ZZJsmHkMzVoTHRJX2hhQTA/viewspa
dc.relation.references17. Congreso de Colombia. Categorización de las entidades territoriales. Vol. 2000. 2000. p. 40.spa
dc.relation.references18. Contaduría General de la Nación. Certificación de categorización de las entidades territoriales [Internet]. 2017 [citado 28 de junio de 2018]. p. 34. Disponible en: http://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/a94361ea-354b-4ba4-83ba-7273348e41ce/Resolución+593+de+2017.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=a94361ea-354b-4ba4-83ba-7273348e41cespa
dc.relation.references19. Alcaldía Municipal de Buenos Aires. Plan de Desarrollo Territorial 2016 - 2019 [Internet]. 2016 [citado 27 de junio de 2018]. p. 102. Disponible en: http://buenosaires-cauca.gov.co/apc-aa-files/38663033336132303337353234323037/plan-de-desarrollo-2016-2019-y-acuerdo-municipal-del-plan.pdfspa
dc.relation.references20. Alcaldía de Buenos Aires C. Alcaldía de Buenos Aires Cauca - Cauca "Construyendo con la gente para la gente" Nuestro Municipio [Internet]. 2016 [citado 28 de junio de 2018]. Disponible en: http://www.buenosaires-cauca.gov.co/informacion_general.shtml#ecologiaspa
dc.relation.references21. Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible [Internet]. 17 Objetivos para transformar el mundo. 2015. Disponible en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/spa
dc.relation.references22. República de Colombia: Ministerio de Cultura. Descripción de la manifestación La partería tradicional afropacífica, resolución 1077 de 2017. 1926;spa
dc.relation.references23. OBJETIVO 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años. [citado 6 de mayo de 2018]; Disponible en: http://www.cinu.mx/minisitio/ODM8/docs/ODM4_M4.pdfspa
dc.relation.references24. OBJETIVO 5: Mejorar la salud materna. [citado 6 de mayo de 2018]; Disponible en: http://www.cinu.mx/minisitio/ODM8/docs/ODM5_M5.pdfspa
dc.relation.references25. FIP FI para la P. Dinámicas del Conflicto armado en el sur del Valle y Norte del Cauca y su Impacto Humanitario. Vol. 72, http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/53b5910826062.pdf. 2013.spa
dc.relation.references26. Programa de las, Naciones Unidas para el Desarrollo - pnud. Afrocolombianos Sus territorios y condiciones de vida [Internet]. 2012 [citado 3 de julio de 2018]. p. 112. Disponible en: http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-cuadernoafro-2012.pdfspa
dc.relation.references27. Corporación Humanas Colombia. Situación de las mujeres afrocolombianas e indígenas Corporación Humanas Colombia [Internet]. 2011 [citado 1 de julio de 2018]. Disponible en: http://www.humanas.org.co/archivos/mujeresafroeindigenascolombia.pdfspa
dc.relation.references28. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Los Afrocolombianos frente a los Objetivos del Desarrollo del Milenio [Internet]. 2010 [citado 3 de julio de 2018]. 188 p. Disponible en: http://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-odmafrocolombianos-2012.pdfspa
dc.relation.references29. Day-stirk CF, Laski L, Mason E, Barry MJ, David B, Bernis L De, et al. THE STATE OF THE WORLD’S MIDWIFERY 2014 -A UNIVERSAL PATHWAY. A WOMAN’S RIGHT TO HEALTH [Internet]. 2014. 220 p. Disponible en: https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/EN_SoWMy2014_complete.pdfspa
dc.relation.references30. Monguí PEG, Coordinador, Sosa C la colaboración de OLS. DERECHOS económicos, sociales y culturales. 2009 [citado 3 de julio de 2018];516. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/26759.pdfspa
dc.relation.references31. Salud OP de la. La Salud Pública en las Américas. Nuevos Conceptos, Análisis del desempeño y bases para la acción [Internet]. Salud OP de la, editor. Washington, DC; 2002. 417 p. Disponible en: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/FESP_Salud_Publica_en_las_Americas.pdfspa
dc.relation.references32. Breilh J. Parte I: El GENERO ENTREFUEGOS TRES VÍAS DE INEQUIDAD. En: Valle E, editor. El Género entrefuegos:Inequidad y esperanza. Primera Ed. Quito; 1996. p. 323.spa
dc.relation.references33. PLAN ESPECIAL DE SALVAGUARDIA DE LOS SABERES ASOCIADOS A LA PARTERÍA AFRO DEL PACÍFICO [Internet]. [citado 13 de mayo de 2018]. Disponible en: http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/20-Partería afro del Pacífico - PES.pdfspa
dc.relation.references34. Pelcastre B, Villegas N, De León V, Díaz A, Ortega D, Santillana M, et al. Embarazo, parto y puerperio: creencias y prácticas de parteras en San Luis Potosí, México. Rev da Esc Enferm da U S P [Internet]. 2005;39(4):375-82. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v39n4/01.pdfspa
dc.relation.references35. Low LK, Scheib H, Bailey JM, Sacks E. Challenges for traditional birth attendants in northern rural Honduras. Midwifery. 2006;22(1):78-87.spa
dc.relation.references36. Jiménez S, Pelcastre B, Figueroa JG. Parteras tradicionales y su relación con las instituciones de salud: entre la resistencia y la subordinación. Rev.chil. salud pública. 2008;12(3):161-8.spa
dc.relation.references37. Iraci de Carvalho Barroso. OS SABERES DE PARTEIRAS TRADICIONAIS E O OFÍCIO DE PARTEJAR EM DOMICÍLIO NAS ÁREAS RURAIS. PRACS [Internet]. 2009;2(2):1-14. Disponible en: https://periodicos.unifap.br/index.php/pracs/article/view/34spa
dc.relation.references38. Byrne A, Morgan A. How the integration of traditional birth attendants with formal health systems can increase skilled birth attendance. Vol. 115, International Journal of Gynecology and Obstetrics. 2011. p. 127-34.spa
dc.relation.references39. Gobierno de la República de México BM del C-S de S. INTERCULTURALIDAD EN SALUD Experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud [Internet]. Vol. 27, Programa Editorial del Gobierno de la República. 2014. 0-281 p. Disponible en: http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dged/descargas/docs/InterculturalidadSalud.pdfspa
dc.relation.references40. Argüello-Avendaño HE, Mateo-González A. Parteras tradicionales y parto medicalizado, ¿un conflicto del pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los últimos veinte años. Rev LiminaR Estud Soc y Humanísticos. 2014;12(2):13-29.spa
dc.relation.references41. Reeve M, Onyo P, Nyagero J, Morgan A, Nduba J, Kermode M. Knowledge, attitudes and practices of traditional birth attendants in pastoralist communities of Laikipia and Samburu counties, Kenya: a cross-sectional survey. Pan Afr Med J. 2016; 25:13.spa
dc.relation.references42. Bucher S, Konana O, Liechty E, Garces A, Gisore P, Marete I, et al. Self-reported practices among traditional birth attendants surveyed in western Kenya: A descriptive study. BMC Pregnancy Childbirth. 2016;16(1).spa
dc.relation.references43. Byrne A, Caulfield T, Onyo P, Nyagero J, Morgan A, Nduba J, et al. Community and provider perceptions of traditional and skilled birth attendants providing maternal health care for pastoralist communities in Kenya: A qualitative study. BMC Pregnancy Childbirth. 2016;16(1).spa
dc.relation.references44. Laureano-Eugenio J, Villaseñor-Farías M, Mejía-Mendoza ML, Ramírez-Cordero H. Ejercicio tradicional de la partería frente a su profesionalización: estudio de caso en Jalisco, México. Rev Fac Nac Salud Pública [Internet]. 2016;34(3):275-84. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v34n3/0120-386X-rfnsp-34-03-00275.pdfspa
dc.relation.references45. Chi PC, Urdal H. The evolving role of traditional birth attendants in maternal health in post-conflict Africa: A qualitative study of Burundi and northern Uganda. SAGE Open Med [Internet]. 2018; 6:205031211775363. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/2050312117753631spa
dc.relation.references46. Aziato L, Omenyo CN. Initiation of traditional birth attendants and their traditional and spiritual practices during pregnancy and childbirth in Ghana. BMC Pregnancy Childbirth. 2018;18(1).spa
dc.relation.references47. Laza Vásquez C, Ruiz de Cárdenas CH. Entre la necesidad y la fe: la partera tradicional en el Valle del río Cimitarra. Cienc y Enferm [Internet]. 2010;XVI(1):69-76. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=en%5Cnhttp://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=577079&indexSeaspa
dc.relation.references48. López L, Cataño N, López H, Velásquez V. Diversidad cultural de sanadores tradicionales afrocolombianos: Preservación y conciliación de sabers. Aquichan. 2011;11(3):287-304.spa
dc.relation.references49. Vásquez CL. Intervenciones de capacitación en parteras tradicionales 2005-2011. Rev Cuba Enfermería. 2014;29(4):264-78.spa
dc.relation.references50. Arboleda R V, Minotta SP, Orobio JC, Renteria TL. Saberes y prácticas de las parteras de Buenaventura frente a la primera infancia. 2014.spa
dc.relation.references51. Laza Vásquez C. Factores relacionados con la preferencia de las mujeres de zonas rurales por la partera tradicional. Rev Cuba Salud Publica. 2015;41(3):487-96.spa
dc.relation.references52. Dr. Roberto Sampieri, Dr. Carlos Fernández DM del PBL. Metodología de la Investigación. 6a. Editores MGHI de, editor. Metodología de la investigación 6a Edición. México D.F.; 2014. 589 p.spa
dc.relation.references53. Ulin PR, Robinson ET, Tolley EE. Investigación aplicada en salud pública Métodos cualitativos. Organización Panamericana de la Salud. 2006. 304 p.spa
dc.relation.references54. Martínez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Cien Saude Colet. 2012;spa
dc.relation.references55. Sautu R, Boniolo P, Dalle P, Elbert R. La construcción del marco teórico en la investigación social. Manual de metodología: Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. 2005.spa
dc.relation.references56. Morse JM. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Contus. 2003. 447 p.spa
dc.relation.references57. MInisterio de Salud y Protección Social. ABC del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 [Internet]. Bogotá D.C.; 2013 [citado 4 de julio de 2019]. p. 82. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/IMP_4feb+ABCminsalud.pdfspa
dc.relation.references58. Krieger N. Glosario De Epidemiología Social. —Tomado del Boletín Epidemiológico [Internet]. 2002;23(2):480-90. Disponible en: http://www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/Salud Comunitaria/glosario_epidemiologia_social.pdfspa
dc.relation.references59. Motta N. Enfoque de género en el Litoral Pacifico colombiano. Nueva estrategia para el desarrollo. 1ra ed. Alvarez W, editor. Santiago de Cali: Facultad de Humanidades Universidad del Valle; 1995. 89 p.spa
dc.relation.references60. Álvarez Ossa L. Mujeres, pobres y negras, triple discriminación: una mirada a las acciones afirmativas Titulo para el acceso al mercado laboral en condiciones de trabajo decente en Medellín (2001- 2011) Álvarez. 1ra ed. Escuela Nacional Sindical, editor. Medellin; 2015. 181 p.spa
dc.relation.references61. Tornquist C, Lino F. Relatos de partos y parteras campesinas en Brasil: los cuentos hacen pensar. Intersecc en Antropol [Internet]. 2005 [citado 4 de julio de 2019];6:211-7. Disponible en: http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/942/Tornquist%2C Carmen S.%3B Lino%2C Fernanda. Relatos de partos y parteras campesinas en Brasil. Los cuentos hacen pensar.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.references62. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021. 2012. 538 p.spa
dc.relation.references63. Carvajal Barona R, César Gómez Gómez M, Restrepo Acuña N, Teresa M, Arévalo V, Navarro Valencia MC, et al. Panorama académico y político que enfrentan las parteras tradicionales en América Latina. Rev Cuba Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 30 de mayo de 2019];44(3): e1061. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v44n3/1561-3127-rcsp-44-03-e1061.pdfspa
dc.relation.references64. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución Número 0000518 de 2015: Por la cual se dictan disposiciones en relación con la Gestión de la Salud Pública y se establecen directrices para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas - PIC [Internet]. Minsalud, Resolución Número 0000518 de 2015: Colombia; 2015 p. 26. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-0518-de-2015.pdfspa
dc.relation.references65. Gonzales D. La partería ancestral en el Ecuador: apuntes etnográficos, interculturalidad y patrimonio. Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador [Internet]. 2014;6(2):76-98. Disponible en: file:///Users/julioalbertomarinm/Downloads/GonzalezDaniel2015-LaparteraancestralenelEcuador.pdfspa
dc.relation.references66. Jiménez S, Pelcastre B, Figueroa JG. Parteras tradicionales y su relación con las instituciones de salud. Entre la resistencia y la subordinación. Rev Chil Salud Pública [Internet]. 2008 [citado 4 de julio de 2019];12:8. Disponible en: https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/2205/2085spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.proposalPartera tradicionalspa
dc.subject.proposalPartería Tradicional Afrospa
dc.subject.proposalTriple Inequidadspa
dc.titleExperiencias de las parteras afrodescendientes que ejercen la partería tradicional en el municipio de buenos aires, cauca (colombia) frente al fenómeno de la triple inequidadspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
2019juliomarin.pdf
Tamaño:
1.62 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadeaprobacion.pdf
Tamaño:
146.6 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
2.15 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: