La publicidad de bienes y servicios en el contrato de consumo en Colombia

dc.contributor.advisorWoolcott Oyague, Olenka Denissspa
dc.contributor.authorBarajas Villarreal, Viviana Beatrizspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000003691spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4709-2945spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-07-06T21:31:32Zspa
dc.date.available2020-07-06T21:31:32Zspa
dc.date.issued2020-07-01spa
dc.descriptionEn el derecho del consumo, existe un elemento esencial y estructural presente en toda la dinámica de intercambio de bienes y servicios y es la información, en la medida que esta aparece en todas las etapas contractuales, esencialmente en la etapa precontractual. Por lo tanto, al no existir un lenguaje informativo adecuado se genera un desequilibrio en el mercado, trasgrediendo con ello los derechos de los consumidores. Derivado de lo consagrado en la Constitución Política surge la obligación del Estado para garantizar los derechos de los consumidores, aceptando las reglas del libre mercado, en donde los bienes o servicios sean ofrecidos con una información mínima, inclusive cuando son presentados en el mercado a través de la publicidad. Estos mínimos constituyen la base de la relación jurídica de consumo, que se traduce en el denominado contrato de consumo. Por esta razón, el presente artículo desarrolla el contrato de consumo en Colombia, la información y la publicidad en el derecho del consumo, así como la problemática que se suscita en Colombia frente a la publicidad de bienes y servicios que se ofrecen en el mercado.spa
dc.description.abstractIn consumer law, there is an essential and structural element present in all the dynamics of exchange of goods and services and that is information, insofar as it appears in all contractual stages, essentially in the pre-contractual stage. Therefore, in the absence of adequate informational language, an imbalance is generated in the market, thereby violating the rights of consumers. Derived from what is established in the Political Constitution, the State's obligation arises to guarantee the rights of consumers, accepting the rules of the free market, where the goods or services are offered with minimal information, even when they are presented in the market through advertising. These minimums form the basis of the consumer legal relationship, which results in the so-called consumer contract. For this reason, this article develops the consumer contract in Colombia, the information and advertising in consumer law, as well as the problems that arise in Colombia with the advertising of goods and services offered in the market.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Derecho Contractual Público y Privadospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationBarajas, V. (2020). La publicidad de bienes y servicios en el contrato de consumo en Colombia (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Colombia. Repositorio USTAspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/27794
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programMaestría Derecho Contractual Público y Privadospa
dc.relation.referencesAbello, M. (2003). La publicidad en el derecho Colombiano. URL: [http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS65.pdf] [Fecha de consulta: 4 de julio de 2019].spa
dc.relation.referencesBaquero, J. (2009). La obligación de información en las diferentes fases de la relación de consumo. En: Revist@ e - Mercatoria. Volumen 8, Número 1.spa
dc.relation.referencesBell, D. (2006). El advenimiento de la sociedad post-industrial. (Trad. Raúl García y Eugenio Gallego). Madrid: Alianza Universidad.spa
dc.relation.referencesBillorou, O. P. (1983). Introducción a la publicidad. Argentina. Editorial El Ateneo S.A.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. & Teubner, G. (2005). La fuerza del derecho. (Trad. Carlos Morales de Setién Ravina). Colombia: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesCarrillo, M. (1998). El derecho a la información, entre la ley y la autorregulación. Parlamento y Constitución. Anuario, (2), págs. 119-131.spa
dc.relation.referencesCassano, G. (2003). Commercio Elettronico e Tutela del Consumatore. Italia: editorial Giuffrè Edittore, Milano.spa
dc.relation.referencesCastallo, J.D. (1999). El autocontrol publicitario en España. Comunicaciones IDEI. Madrid.spa
dc.relation.referencesCárdenas, J. (2007). Justicia y abuso contractual. Los contratos en el derecho privado. Bogotá: Editorial Legis.spa
dc.relation.referencesCaycedo, C & Monroy D. (2019). El consentimiento del consumidor. Colombia: Ediciones Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesChistianos, V. (1987). L´obligation d´informer dans la vente des produits mobiliers. Bruselas.spa
dc.relation.referencesCubides, J. (2005). Obligaciones. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana Facultad de ciencias jurídicas.spa
dc.relation.referencesDel Castillo, J. A. G., & Sánchez, C. L. (2017). Medios de comunicación, publicidad y adicciones. Madrid: Editorial EDAF.spa
dc.relation.referencesDesantes, J.M. (1980). El marco jurídico de la publicidad en el contexto de la información. En Jornadas de Derecho de la Publicidad. Madrid: Instituto Nacional de la Publicidad, págs. 25-49.spa
dc.relation.referencesDíez Picazo, L. & Gullón, A. (2001). Sistema de Derecho Civil. Vol. II. Ed. Madrid: Tecnos. García, G. (1999). La noción de consumidor. Curso sobre protección jurídica de los consumidores. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.spa
dc.relation.referencesJappe, A. (2016). Las aventuras de lamercancía. (Trad. Diego Luís Sanromán). España: Pepitas de calabaza ed.spa
dc.relation.referencesJiménez, F. (2015). Teoría del contrato y del negocio jurídico. Colombia: Editorial Legis S.A.spa
dc.relation.referencesGómez. C, & Cortina, M. (2008). Fundamentos para la protección del consumidor frente a la publicidad engañosa. En Estudios de Derecho, págs. 259-287.spa
dc.relation.referencesGhersi, C. (2005). Contratos de consumo. Buenos Aires: Editorial Astrea.spa
dc.relation.referencesHerrero, M. (2016). Concepto de consumidor en el derecho de la Unión Europea. En: Revista de Estudios Económicos y Empresariales. España: número. 28, p,183- 216.spa
dc.relation.referencesKovacs, J. (2003). Publicidad Engañosa y Publicidad Comparativa. En: Foro del Jurista, Derecho de los mercados, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Medellín: Vol. 24, p, 84.spa
dc.relation.referencesLatorre, L.(2003). Ética y medios de comunicación. En: Revista Teína 1, Dossier.spa
dc.relation.referencesLorenzatti, R. (2003). Tratado de los contratos. Buenos Aires: Rubinzal Culzoni Editores.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (2007). La realidad de los medios de masas. (Trad. Javier Torres Nafarrate). España: Anthropos editorial, en coedición con la Universidad Iberoamericana México D.F.spa
dc.relation.referencesMárquez, R. (2007) Apuntes de derecho económico y de la competencia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMartínez Salcedo, J.C. (2017). El tratamiento legal de la publicidad comercial en la Ley 1480 de 2011. En Fernando Jiménez Valderrama (dir). Estudios de derecho de consumo (Ley 1480 de 2011) T.I. Bogotá: Universidad de la Sabana, p, 273.spa
dc.relation.referencesMarx, K. (2017). El Capital. (trad. Pedro Scaron). España: Siglo XXI de España Editores S.A.spa
dc.relation.referencesMochón, F. (2006). Principios de Macroeconomía. Madrid: Mcgraw-Hill Interamericana de España.spa
dc.relation.referencesPérez, A. (2008). Una revisión del concepto clásico de contrato. Aproximación al contrato de consumo. En: Revista Facultad de derecho y ciencias políticas Vol. 38 Nº 108, págs, 453- 479. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dc.relation.referencesPérez, A. (2009). Teoría General de las obligaciones. Vol. I, Parte Primera De las fuentes de las obligaciones. Bogotá: Editorial Doctrina y Ley.spa
dc.relation.referencesPérez, B. (2012). Contratos Civiles. México: Ed. Porrúa.spa
dc.relation.referencesRinessi, A. (2006). Relación de consumo y derechos del consumidor. Buenos Aires: Editorial Astrea.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A. (1987). Ámbito de aplicación y derecho de los consumidores en la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. Madridspa
dc.relation.referencesRuiz, M. & Hernández, A. (2014). El control de la comunicación comercial en un mundo globalizado. Regulación, autorregulación e hiper-regulación de la publicidad. En: Portal de la comunicacio.com-UAB.spa
dc.relation.referencesRusconi, D. (2009). Esencia del derecho del consumidor. En: Manual de Derecho del consumidor. Buenos Aires: Abeledo Perrot.spa
dc.relation.referencesSalgado, C. (2013). Consideraciones sobre el deber precontractual de información y su particularidad en la relación de consumo. En perspectivas del Derecho del Consumo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesSimental, V. (2015). Enfoque actual de la teoría general del contrato. México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesSolarte, A. (2008). La buena Fe contractual y los deberes secundarios de conducta. En Contratos, derecho Privado y Globalización. Tomo III. Bogotá: Editorial Ibáñez.spa
dc.relation.referencesStiglitz, R.(1999). Contrato de Consumo y Cláusulas abusivas. En: Revista de derecho y economía. Colombia: Universidad Externado de Colombi. págs. 33- 51.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Educación a Distancia - UNED (2019). Apuntes de Derecho Civil. Recuperado el 10 de Julio de 2019 de https://derechouned.com/libro/persona/257-la-relacion-juridica.spa
dc.relation.referencesValencia, A. & Ortiz, M. (2006). Derecho Civil. Tomo I, parte general y personas. Decimosexta edición. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesVallespinos, C. (1984). El contrato por adhesión a condiciones generales. Buenos Aires: Editorial Universidad.spa
dc.relation.referencesVega, Y. (2001). Contratos de consumo. Lima: Editorial Grijley.spa
dc.relation.referencesVera, J. (1978). Aspectos jurídicos de la protección al Consumidor. En: Revista de Administración Púbica Nº 87, p, 259.spa
dc.relation.referencesViguri, A. (1987). La responsabilidad civil en el marco del derecho del consumo: las acciones en defensa de intereses colectivos. Granada: Editorial Comares.spa
dc.relation.referencesVillalba, J. (2009). La noción de consumidor en el derecho comparado y en el derecho colombiano. En: Revista Vniversitas, Pontificia Universidad Javeriana, 119: 305-339.spa
dc.relation.referencesVillalba, J. (2011). Los contratos de consumo en el derecho colombiano y el derecho comparado. En: El sistema de protección al Consumidor en Colombia, una perspectiva desde el derecho comparado, págs.171- 195. Colombia: Centro de Investigaciones Jurídicas, Políticas y Sociales (C.I.D.E.R.) Facultad de Derecho de la Universidad Militar Nueva Granada.spa
dc.relation.referencesVillalba, J. (2012). Introducción al Derecho del Consumo. Colombia: Editorial Universidad Nueva Granada.spa
dc.relation.referencesVillegas, M. (1995). Historias de la Publicidad. Colombia: Editorial Plaza y Janes S.A.spa
dc.relation.referencesVillota, M. (2014). Contrato de consumo, protección mínima del contrato de consumo y cláusulas abusivas. Recuperado el 10 de julio de 2019 de http://www.administracion.usmp.edu.pe/institutoconsumo/wpcontent/uploads/2015/12/EL_CONTRATO_DE_CONSUMO.pdfspa
dc.relation.referencesWeingarten, C. (2004). Derechos en expectativa del consumidor. Aplicación de la doctrina de los propios actos. Buenos Aires: Editorial Astrea.spa
dc.relation.referencesWeingarten, C. (2007). Derecho del Consumidor. Buenos Aires: Editorial Universidad.spa
dc.relation.referencesWoolcott, O., Ëfing, A. y Obladen, C., Neira. J. (2017). La protección del consumidor bancario: Examen de sus fundamentos y problemas actuales desde una perspectiva de derecho comparado. Colombia: Editorial Ibáñez.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de 1991spa
dc.relation.referencesCódigo Civil Colombianospa
dc.relation.referencesCódigo Brasilero de Defesa do Consumidor (l8078 - CDC)spa
dc.relation.referencesCódigo Peruano sobre la Protección y Defensa del Consumidor del 2 de septiembre de 2010spa
dc.relation.referencesLey 1480 de 2011spa
dc.relation.referencesLey Uruguaya de Relaciones de Consumo (17.250) de 11 de agosto de 2000.spa
dc.relation.referencesDecreto 3466 de 1982spa
dc.relation.referencesDecreto 1290 de 1994spa
dc.relation.referencesBoletín Técnico DANE. (2018) Cuenta Satélite de Cultura - Bogotá 2016- 2017.spa
dc.relation.referencesConcepto Superintendencia de industria y Comercio Nº 01085864 del 22 de noviembre de 2001.spa
dc.relation.referencesConcepto Superintendencia de industria y Comercio Nº 03025237 de mayo de 2003.spa
dc.relation.referencesResolución Nº 43142 del 24 de julio de 2002spa
dc.relation.referencesResolución Nº 83306 del 3 de noviembre de 2018spa
dc.relation.referencesResolución 123/96 del GMC - Mercosurspa
dc.relation.referencesSuperintendencia de Industria y Comercio. (2017). Protección al Consumidor en Colombia. Una aproximación desde las competencias de la Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá.spa
dc.relation.referenceshttps://www.portafolio.co/economia/el-consumidor-colombiano-es-mas-receptivo-a-la-publicidad-que-el-promedio-mundial-515263spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional. Sentencia T-383 del 15 de septiembre de 1993 Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñozspa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional. Sentencia C- 1141 de 2000. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional. Sentencia C- 570 de 2012. Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordConsumer lawspa
dc.subject.keywordconsumer legal relationshipspa
dc.subject.keywordconsumerspa
dc.subject.keywordsupplierspa
dc.subject.keywordproducerspa
dc.subject.keywordconsumer contractspa
dc.subject.keywordinformationspa
dc.subject.keywordadvertisingspa
dc.subject.keywordinefficiencyspa
dc.subject.keywordcontrolspa
dc.subject.keywordgoods and servicesspa
dc.subject.lembGestión de negociosspa
dc.subject.lembAdministración de proyectosspa
dc.subject.lembPlanificación comercialspa
dc.subject.proposalDerecho del consumospa
dc.subject.proposalrelación jurídica de consumospa
dc.subject.proposalconsumidorspa
dc.subject.proposalproveedor,spa
dc.subject.proposalproductorspa
dc.subject.proposalcontrato de consumospa
dc.subject.proposalinformaciónspa
dc.subject.proposalpublicidadspa
dc.subject.proposalineficienciaspa
dc.subject.proposalcontrolspa
dc.subject.proposalProductospa
dc.titleLa publicidad de bienes y servicios en el contrato de consumo en Colombiaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020vivianabarajas.pdf
Tamaño:
400.87 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadeaprobacion.pdf
Tamaño:
204.92 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
349.97 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: