Nivel de conocimiento sobre Bioseguridad relacionado a riesgos laborales en personal asistencial de la E.S.E Hospital Francisco Canossa de Pelaya, Cesar

dc.contributor.advisorVargas Villamizar, Álvaro Javier
dc.contributor.authorPáez Garzón, Andrea Fernanda
dc.contributor.authorRamírez Medina, Margarita Rosa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2021-11-29T19:27:25Z
dc.date.available2021-11-29T19:27:25Z
dc.date.issued2021-11-26
dc.descriptionLa bioseguridad es una doctrina de conducta encaminada a obtener actitudes y gestiones que disminuyan el riesgo del empleado de la salud de alcanzar infecciones en el medio laboral. Todo personal en salud tiene mayor probabilidad de lesiones ocupacionales que cualquier otro, debido al estar en un ambiente laboral con amplia escala de exposiciones perjudiciales, ya que se está expuesto a sangre y ciertos fluidos corporales durante su horario laboral, se puede contagiar de infecciones virales tales como lo son el virus VHB, VIH, VHC, Bacterias, Parásitos, toxinas u otros agentes patógenos, que se transmiten por diferentes vías. Para el presente estudió se utilizó una metodología de tipo cuantitativo ya que asigna valores numéricos a los hallazgos, y un método descriptivo, donde se realizó trabajo de campo y cohorte transversal, ya que con estas herramientas se pretende identificar el nivel de conocimiento sobre bioseguridad relacionado a riesgos laborales en personal asistencial de la E.S.E Hospital Francisco Canossa de Pelaya, Cesar. Es importante reconocer que el nivel de conocimiento del personal del hospital es muy bueno y el personal en general está bien informado y capacitado en el tema de bioseguridad.spa
dc.description.abstractBiosafety is a doctrine of conduct aimed at obtaining attitudes and actions that reduce the health employee's risk of reaching infections in the workplace. All health personnel have a higher probability of occupational injuries than any other, due to being in a work environment with a wide scale of harmful exposures, since they are exposed to blood and certain body fluids during their working hours, they can be infected with viral infections such as the virus HBV, HIV, HCV, Bacteria, Parasites, toxins or other pathogens, which are transmitted by different routes. For the present study, a quantitative methodology was used since it assigns numerical values ​​to the findings, and a descriptive method, where field work and cross-sectional cohort work were carried out, since with these tools it is intended to identify the level of knowledge about biosafety related to occupational risks in healthcare personnel of the ESE Hospital Francisco Canossa de Pelaya, Cesar. It is important to recognize that the level of knowledge of the hospital staff is very good and the staff in general is well informed and trained on the subject of biosafety.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Saludspa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRamirez Medina, M.R. Páez Garzón, A.F. (2021). Nivel de conocimiento sobre bioseguridad relacionado a riesgos laborales en personal asistencial de la E.S.E Hospital Francisco Canossa de Pelaya Cesar. Grado [Tesis de Especialización] Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/38578
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Economíaspa
dc.publisher.programEspecialización Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Saludspa
dc.relation.referencesBarreto. (2017). Seguridad en el trabajo. Obtenido de https://www.insst.es/documents/94886/599872/Seguridad+en+el+trabajo/e34d1558-fed9-4830-a8e3-b0678c433bb1spa
dc.relation.referencesBertocchi, S., & Ruiz, J. A. (2017). Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud. Horizonte Médico (Lima), 17(4), 53-57. . Obtenido de https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n4.09spa
dc.relation.referencesBravo, C. &. (2019). Comportamiento de la enfermedad laboral en Colombia. Revista Fasecolda, 48-55spa
dc.relation.referencesChavarría, D. (2016). Nivel bioseguridad: Hospital San José, 2016. Horiz. Med. vol.18, n.4, pp.42-49. ISSN 1727-558X. . Obtenido de http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n4.06spa
dc.relation.referencesChávez, D. D. (2014). Conocimientos y prácticas de medidas de bioseguridad frente a riesgos biológicos en enfermeras(os) de emergencias del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz. (Lima – Perú)spa
dc.relation.referencesCoronel, A. J. (2017). NIVEL DE CONOCIMIENTO Y SU RELACION CON LAS PRÁCTICAS DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL QUE TRABAJA EN EL CENTRO DE SALUD SEGUNDA JERUSALEN 2017 . http://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/UCSS/434/Coronel_Jos%C3%A9_tesis_bachiller_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y.spa
dc.relation.referencesDelgado M, B. C. (2004.). Manual de Bioseguridad; Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre. Lima- Perú: .spa
dc.relation.referencesGodoy, K., & Magallanes, E. (s.f.). Nivel de conocimiento y práctica de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería en el servicio de emergencia del hospital nacional Daniel Alcides Carrión. . En 2018 (págs. 36, 3-4.). (Lima).spa
dc.relation.referencesJaramillo. (2019). Accidente de trabajo y enfermedad profesional en Colombia. Las condiciones de seguridad y salud en el trabajo del sector metalúrgico en Colombia. Poliantea.spa
dc.relation.referencesMora, C., & Barbeo, M. (2010). Manual de gestión integral de residuos. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/manual-gestion-integral-residuos.pdf.spa
dc.relation.referencesMoreno & Cuervo. (2017). Prevención y manejo de la discapacidad para trabajar: un campo de estudios necesario para abordar los retos del sistema colombiano de riesgos laborales. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v19n4/0124-0064-rsap-19-04-00567.pdf.spa
dc.relation.referencesMoreno, Z. (2005). Nivel de conocimientos y aplicación de las medidas de bioseguridad en internos previamente capacitados del Hospital Nacional Dos de Mayo. . (Lima) .spa
dc.relation.referencesOMS. (2020). Factores de riesgo. Obtenido de https://www.who.int/topics/risk_factors/es/ ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE SEGURIDAD SOCIAL. (2013). Estrategia iberoamericana de seguridad y salud en el trabajo. Obtenido de http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/2-4-Colombia.pdf>.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2009). Manual técnico de referencia para la higiene de las manos. Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/102537/WHO_IER_PSP_2009.02_spa.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesRamírez, A. (2017). Nivel de conocimientos y medidas de bioseguridad del personal del CS-Gustavo Lanatta Lujan . (Lima) .spa
dc.relation.referencesRamirez, C. (2005). Seguridad industrial. En: seguridad industrial: un enfoque integral. 2 ed. . México: Limusa.spa
dc.relation.referencesVargas, C. (2018). Perfil de salud laboral en Colombia a partir del analisis y caracterización de la enfermedad laboral reportada en el sistema general de riesgos laborales. facultad de enfermeria.spa
dc.relation.referencesVega, M. (2017). Nivel de implementación del programa de seguridad y salud en el trabajo en empresas de Colombia del territorio antioqueño. Cadernos de Saúde Púbñica.spa
dc.relation.referencesVeiga, d. C., Jorge, Fuente, D. E., & Zimmermann, V. M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y Seguridad del Trabajo,.spa
dc.relation.referencesVelandi & Pinilla. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semantica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. innovar.spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordBiosecurityspa
dc.subject.keywordknowledgespa
dc.subject.keywordOccupational riskspa
dc.subject.lembAnálisis ocupacionalspa
dc.subject.lembSalud Ocupacionalspa
dc.subject.lembReglas de seguridadspa
dc.subject.lembSeguridad socialspa
dc.subject.proposalBioseguridadspa
dc.subject.proposalConocimientospa
dc.subject.proposalRiesgo laboral.spa
dc.titleNivel de conocimiento sobre Bioseguridad relacionado a riesgos laborales en personal asistencial de la E.S.E Hospital Francisco Canossa de Pelaya, Cesarspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021RamirezMargarita.pdf
Tamaño:
980.18 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo principal
Thumbnail USTA
Nombre:
2021RamirezMargarita1.pdf
Tamaño:
162.93 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2021RamirezMargarita2.pdf
Tamaño:
783.93 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acuerdo de publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: