La cultura educativa institucional como fundamento de la educación integral: aportes para su renovación desde la pastoral educativa claretiana

dc.contributor.advisorRodriguez Ruiz, Jorge Ferdinando
dc.contributor.advisorGonzález Bernal, Edith
dc.contributor.authorFlórez Jaimes, José María
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001396723spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000140686spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002265255spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=6ArPt9kAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=9-xbiSEAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5043-999Xspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5143-1068spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0009-0007-8993-7543spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2024-11-27T15:22:25Z
dc.date.available2024-11-27T15:22:25Z
dc.date.issued2024-11-26
dc.descriptionLa cultura de la institución educativa ha emergido como el ámbito natural que facilita o dificulta el desarrollo de una educación integral. Esa cultura no solo cambia con el contexto social o cultural o con la política educativa implementada por el Estado, sino que varía fundamentalmente con el tipo de institución escolar en la que se desarrolla. Las instituciones de educación escolar que se identifican con los valores del evangelio o con ciertos ideales humanistas o filosóficos, organizan toda su propuesta pedagógica en torno a la educación integral. Esta intencionalidad determina la manera cómo se organiza la institución a todos los niveles (gestión, administración, logística), los valores que promueve y con los que se compromete (solidaridad, misericordia, respeto, altruismo) y los idearios y creencias que sustentan la praxis educativa en el día a día. La presente investigación, con la ayuda del método latinoamericano ver-juzgar-actuar, analiza en la primera parte cómo acontece de hecho esta cultura en el Colegio Claretiano de Bosa a partir de la evidencia documental que se ha producido en el quinquenio 2017-2021, los valores que ha promovido, su horizonte institucional y la manera como articula las dimensiones de la gestión educativa. En la segunda parte, contrasta estos resultados con las teorías más reconocidas en cultura escolar (Waller), cultura organizacional (Senge, Gairín, Schein, Díez) y con la propuesta latinoamericana de cultura de la institución educativa (Frigerio, Poggi, Aguerrondo), a fin de reconfigurarlas en la propuesta de una ‘cultura educativa institucional’. En la tercera parte se propone una matriz de cultura educativa institucional capaz de articular la trayectoria histórica de una institución, sus valores éticos y religiosos con una organización dinámica que tiene en cuenta las exigencias de la política educativa y las dimensiones organizativas (académica, comunitaria, directiva y administrativa) estructuradas en torno a un elemento configurador desde el punto de vista institucional: la pastoral educativa. Esta matriz organiza todos los elementos presentes en la acción educativa, los estructura y los alinea en función de una educación integral acorde con los valores del evangelio de la solidaridad, la compasión y la justicia.spa
dc.description.abstractThe culture of the educational institution has emerged as the natural scenario that facilitates or hinders transformations in educational practices and education systems. This culture not only changes with the social or cultural context or with the educational policy being implemented by the State, but also varies fundamentally with the type of school institution in which it is developed. School education institutions that identify themselves with gospel values or with certain humanistic or philosophical ideals organize their entire pedagogical proposal around integral education. This intentionality determines the way the institution is organized at all levels (management, administration, logistics), the values it promotes and to which it is committed (solidarity, mercy, respect, altruism) and the ideals and beliefs that sustain the educational praxis on a daily basis. The present research, with the help of the Latin American method see-judge-act, analyzes in the first part how this culture actually happens in the Claretian School of Bosa from the documentary evidence that has been produced in the five-year period 2017-2021, the values it has promoted, its institutional horizon and the way it articulates the dimensions of educational management. In the second part, it contrasts these results with the most recognized theories in school culture (Waller), organizational culture (Senge, Gairín, Schein, Díez) and with the Latin American proposal of culture of the educational institution (Frigerio, Poggi, Aguerrondo), in order to reconfigure them in the proposal of an 'institutional educational culture'. The third part proposes a matrix of institutional educational culture capable of articulating the historical trajectory of an institution, its ethical and religious values with a dynamic organization that takes into account the demands of the educational policy and the organizational dimensions (academic, community, directive and administrative) structured around a configuring element from the institutional point of view: the educational pastoral. This matrix organizes all the elements present in the educational action, structures them and aligns them in function of an integral education in accordance with the gospel values of solidarity, compassion and justice.spa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Eduaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationFlórez Jaimes, J.M. (2024).La cultura educativa institucional como fundamento de la educación integral: aportes para su renovación desde la pastoral educativa claretiana. (Facultad de Educación, Universidad Santo Tomas)spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/58695
dc.languagespaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programDoctorado en Educaciónspa
dc.relation.referencesAguerrondo, I. (1997). Planificación de las instituciones escolares. En G. Frigerio, M. Poggi, G. Tiramonti, & I. (. Aguerrondo, Las instituciones educativas cara y ceca: elementos para su gestión (págs. 15-34). Troquel.spa
dc.relation.referencesAguerrondo, I. (2007). Escuelas por el cambio: un aporte para la gestión escolar. IIPE-UNESCO.spa
dc.relation.referencesAguirre, C. (2015). Constitución del sujeto político en las prácticas pedagógicas de la Comunidad Claretiana de Bosa 1970-1999 (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales). Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Humanidades.spa
dc.relation.referencesAhumada, A., & Gutiérrez, D. (2021). Classcraft como estrategia didáctica de gamificación para fortalecer la solución de problemas de multiplicación en niños de grado tercero del Colegio Claretiano de Bosa [Trabajo de grado Magíster en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación). Universidad de Santander - UDESspa
dc.relation.referencesÁlvarez, J. (2001). Análisis de un modelo de educación integral (Tesis de doctorado). Universidad de Granada. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.spa
dc.relation.referencesÁlvarez-Gómez, J. (1997). Historia de la vida religiosa 1987-1990. Publicaciones Claretianas. Antúnez, S. (1998). Claves para la organización de los centros escolar (4ª ed.). Horsori.spa
dc.relation.referencesArana, J. (2013). Descripción de la cultura organizacional del Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar – IPARM (Trabajo de grado. Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas). Universidad de La Sabana. Facultad de Educación.spa
dc.relation.referencesArdiles, O., Assmann, H., Casalla, M., Cerutti, H., Cullen, C., De Zan, J., . . . Scannone, J. (1979). Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana. (Enfoques latinoamericanos, 2). Bonum.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (2003). La crisis de la educación. En H. Arendt, Entre pasado y futuro. Ocho ejercicios sobre (A. L. Poljak, Trad., págs. 169-301). Taurus.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (2009). La condición humana. (R. Gil, Trad.) Paidós.spa
dc.relation.referencesBarreto, M., Rivas, L., & Rodríguez, P. (2009). Sistematización de cinco experiencias educativas adelantadas en el marco de las áreas de humanidades y libre expresión del Colegio Claretiano Jornada tarde (Trabajo de grado Magíster en Desarrollo Educativo y Social). Universidad Pedagógica Nacional y Centro Internacional de Desarrollo Humano-CINDE.spa
dc.relation.referencesBeck, U. (1988). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós.spa
dc.relation.referencesBielaczyc, K., & Collins, A. (2005). Learning Communities in Classrooms: A Reconceptualization of Educational Practice. Lawrence Erlbaum Associates.spa
dc.relation.referencesBoff, C. (1980). Teología de lo político. Sus mediaciones [Teologia e pratica. Teologia do politico e suas mediaçoes]. Sígueme.spa
dc.relation.referencesBoff, C. (1986). Cómo trabajar con el pueblo. Metodología del trabajo popular. Indo-American Press Service.spa
dc.relation.referencesBravo, A. (2007). El estilo pedagógico de Jesús: las preguntas. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 1(12), 123-128. https://www.redalyc.org/pdf/2431/243117030007.pdfspa
dc.relation.referencesBruner, J. (2000). Actos de significado: Mas allá de la revolución cognitiva. Alianza. Calvo, C. (2012). Del mapa escolar al territorio educativo, Disoñando la escuela desde la educación. Nueva Mirada.spa
dc.relation.referencesCámara, G. (2010). Un cambio sustentable. La comunidad de aprendizaje en grupos de maestros y alumnos de educación básica. Perfiles educativos. Perfiles Educativos, 32(130), 122-135. https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/20628/19542spa
dc.relation.referencesCapera, D., & Suárez, L. (2015). Asesoramiento y acompañamiento en procesos administrativos y contables a las personas beneficiarias de la Corporación Misioneros Claretianos. Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables.spa
dc.relation.referencesCarreño, D. (. (2020). Aplicación del método del ver, juzgar y actuar al fundamento teórico y a la práctica del sistema modular. USTA.spa
dc.relation.referencesCarretero, Á. (2006). Jürgen Habermas y la primera teoría crítica: encuentros y desencuentros. Cinta Moebio, 27, 11-26. http://www.moebio.uchile.cl/27/carretero.htmlspa
dc.relation.referencesCarretero, M. (2009). Constructivismo y Educación. Paidós.spa
dc.relation.referencesCasaldáliga, P. (1988). El vuelo del Quetzal. Espiritualidad en Centroamérica. Colección Maíz Nuestro 1.spa
dc.relation.referencesCasaldáliga, P., & Vigil, J. (1992). Espiritualidad de la liberación, pPresentación de Ernesto Cardenal, prólogo de Gustavo Gutiérrez. Envío.spa
dc.relation.referencesCasassus, J. (2002). Cambios paradigmáticos en educación. Revista Brasileira de Educacao, 1(20), 48-59. https://www.redalyc.org/articulo.oa?idp=1&id=27502004&cid=4889spa
dc.relation.referencesCastillo, J., & Estrada, J. (1987). El proyecto de Jesús (2ª ed.). Sígueme.spa
dc.relation.referencesCELAM. (1968). Documento de Medellín. II Conferencia General del episcopado latinoamericano: https://www.celam.org/documentos/Documento_Conclusivo_Medellin.pdfspa
dc.relation.referencesCELAM. (1979). Documento de Puebla. III Conferencia General del episcopado latinoamericano: https://www.celam.org/documentos/Documento_Conclusivo_Puebla.pdfspa
dc.relation.referencesCELAM. (1992). Documento de Santo Domingo. IV Conferencia General del episcopado latinoamericano: https://www.celam.org/documentos/Documento_Conclusivo_Santo_Domingo.pdfspa
dc.relation.referencesCELAM. (2007). Documento de Aparecida. V Conferencia General del episcopado latinoamericano: https://www.celam.org/aparecida/Espanol.pdfspa
dc.relation.referencesChacón, M., Sayago, Z., & Molina, N. (2008). Comunidades de aprendizaje: un espacio de interacción entre la universidad y la escuela. Revista de teoría y didáctica de las ciencias sociales, 1(13), 9-28. https://www.redalyc.org/pdf/652/65216719002.pdfspa
dc.relation.referencesCohen, M. (16 de april de 1993). Patterns of school change. Paper presented at the Annual Meeting of the American Educational research Association: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED361449.pdfspa
dc.relation.referencesComisión Teológica Internacional. (2018). La sinodalidad en la vida y en la misión de la iglesia. Editrice.spa
dc.relation.referencesConcilio Vaticano II. (28 de octubre de 1965). Gravissimum Educationis. Declaración sobre la educación cristiana: https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decl_19651028_gravissimum-educationis_sp.htmlspa
dc.relation.referencesConferencia Episcopal de Colombia-CEC. (2022). Estándares para la educación Religiosa Escolar (ERE) 2022 propuestos por la Conferencia episcopal de Colombia. Comisión Episcopal de Educación y Culturas: https://www.cec.org.co/sites/default/files/2023-07/Esta%CC%81ndares%20de%20la%20educacio%CC%81n%20religiosa%20en%20Colombia_Baja.pdfspa
dc.relation.referencesCongregación para la Educación Católica. (1997). Educar al diálogo intercultural en la escuela católica. Vivir juntos para una civilización del amor: https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20131028_dialogo-interculturale_sp.htmlspa
dc.relation.referencesCongregación para la Educación Católica. (28 de diciembre de 1997). La escuela católica en los umbrales del tercer milenio. Curia Romana: https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_27041998_school2000_sp.htmlspa
dc.relation.referencesCongregación para la Educación Católica. (2007). Educar al humanismo solidario. Para construir una “civilización del amor” 50 años después de la Populorum progressio. Lineamenta: https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_cspa
dc.relation.referencesCongregación para la Educación Católica. (25 de enero de 2022). La identidad de la escuela católica para una cultura del diálogo. Instrucción. https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20220125_istruzione-identita-scuola-cattolica_sp.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial Nº 41.214: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.htmlspa
dc.relation.referencesCuadros, M., Fajardo, C., & López, C. (2021). Ruta para el aprendizaje de competencias en el manejo de recursos educativos digitales como estrategia pedagógica en los docentes de básica secundaria y media del Colegio Claretiano de Bosa . Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación.spa
dc.relation.referencesDe La Hoz, J. (2017). Estilos de gestión y cultura institucional en las organizaciones escolares. Encuentros, 15(1), 61-75. https://doi.org/10.15665/re.v15i1.611spa
dc.relation.referencesDe Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur. CLACSO.spa
dc.relation.referencesDeal, T., & Kennedy, A. (1998). How leaders influence the culture of schools. Educational Leadership, 56(1), 28-30.spa
dc.relation.referencesDeal, T., & Peterson, K. (2016). Shaping school culture. John Wiley & Sons.spa
dc.relation.referencesDelors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. UNESCO.spa
dc.relation.referencesDhir, S. (2019). The changing nature of work, leadership, and organizational culture in future ready organizations (CMC Senior Theses). Claremont Colleges.spa
dc.relation.referencesDicasterium pro laicis familia et vita. (2023). Pacto global por la familia. Family Global Compact. Dicasterium pro laicis familia et vita – Academia Scientiarumm Socialium – Centro Internazionale Studi Famiglia. : https://familyglobalcompact.org/wp-content/uploads/2023/06/Family-Global-Compact-ES.pdfspa
dc.relation.referencesDíez, E. (2006). Evaluación de la cultura institucional en educación. Un enfoque cualitativo teórico-práctico. Arrayán Editores.spa
dc.relation.referencesDueweke, R. (julio de 2006). Pastoral de conjunto: some considerations toward a spirituality. Revue de Misiones: https://www.dueweke.net/uploads/6/8/1/2/6812583/2011_pc_translated.pdfspa
dc.relation.referencesDussel, E. (1980). La pedagogía Latinoamericana. Nueva América.spa
dc.relation.referencesEchegaray, H. (1982). La práctica de Jesús. CEP.spa
dc.relation.referencesElboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M., & Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje. Graó.spa
dc.relation.referencesEscobar, M. (. (1985). Paulo Freire y la educación liberadora. Consejo Nacional del Fomento Educativo.spa
dc.relation.referencesEsquerda, J. (1998). Diccionario de la Evangelización. BAC.spa
dc.relation.referencesaure, E., Herrera, F., Kaddoura, A., Lopes, H., Petrovski, A., Rahnema, M., & Champion, F. (1972). Aprender a ser: La educación del futuro. Alianza/Unesco.spa
dc.relation.referencesFernández, J. (2001). Paulo Freire y la educación liberadora. En G. (. Trilla, El legado pedagógico del siglo XXI para la escuela del siglo XXI (págs. 313-342). Graó.spa
dc.relation.referencesFernández, L. (1994). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Paidós.spa
dc.relation.referencesFernández, S., & Salvador, F. (1997). Reflexiones para la construcción de un programa de organización escolar en la formación de profesores de educación secundaria. Rev. Interuniv. Form. Prof, 1(28), 53-65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117930spa
dc.relation.referencesFisher, U., Ury, W., & Patton, B. (1985). !Sí... de acuerdo! Cómo negociar sin ceder. (E. Vasco, Trad.) Norma.spa
dc.relation.referencesFlecha, R., & Puigvert, L. (2002). Las comunidades de aprendizaje: una apuesta por la igualdad educativa. Revista de Estudios y Experiencia Educativas, 1(1), 29-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=208325spa
dc.relation.referencesFlórez, J., & Rodríguez, J. (2017). Recuperación de la memoria histórica del Colegio Claretiano 1967-2007 (Tesis Magíster en Desarrollo Social Educativo). Universidad Pedagógica Nacional - Centro Internacional de Desarrollo Humano (CINDE).spa
dc.relation.referencesFloristán, C. (1998). Teología práctica. Teoría y praxis de la acción pastoral. Sígueme.spa
dc.relation.referencesFrancisco. (24 de noviembre de 2013). Evangelii gaudium. El anuncio del evangelio en el mundo actual. Exhortación Apostólica: https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20131124_evangelii-gaudium.htmlspa
dc.relation.referencesFrancisco. (24 de mayo de 2015). Laudato si´. Sobre el cuidado de la casa común. Carta encíclica: https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.htmlspa
dc.relation.referencesFrancisco. (12 de septiembre de 2019). Pacto Educativo Global. Vademecum Español: https://www.educationglobalcompact.org/resources/Risorse/vademecum-espanol.pdfspa
dc.relation.referenceshttps://www.educationglobalcompact.org/resources/Risorse/vademecum-espanol.pdf Freinet, C. (2004). Parábolas para una pedagogía popular. Los dichos de Mateo. (E. Guarro, Trad.) Fontamara.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1968). Educação como prática de liberdade. Paz y Terra.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1994). Educación y participación comununitaria. En P. Freire, M. Castells, R. Fecha, H. Giroux, D. Macedo, & P. Willis, Nuevas perspectivas críticas en educación (págs. 85- 96). Paidós.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Roure.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2008). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa (2ª ed.). (G. Palacios, Trad.) Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFrigerio, G. (2014). Hipótesis para comprender lo que se pone en juego en estos tiempos. Revista de educación social, 18, 1-17. https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2020/06/confclausura_res_18.pdfspa
dc.relation.referencesFrigerio, G., & Poggi, M. (1992c). Actores, instituciones y conflictos. En G. Frigerio, M. Poggi, & G. (. Tiramonti, Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Elementos para su comprensión (págs. 55-69). Troquel.spa
dc.relation.referencesFrigerio, G., & Poggi, M. (1996). El análisis de la institución educativa. Hilos para tejer proyectos. Para pensar y hacer la vida escolar (2ª ed.). Santillana.spa
dc.relation.referencesFrigerio, G., & Poggi, M. (1997). La dimensión pedagógico-didáctica. En G. Frigerio, M. Poggi, G. Tiramonti, & I. (. Aguerrondo, Las instituciones educativas cara y ceca: elementos para su gestión (págs. 69-92). Troquel.spa
dc.relation.referencesFrigerio, G., & Poggi, M. (1997a). Tiempo para un saber y un hacer en las escuelas. En G. Frigerio, M. Poggi, G. Tiramonti, & I. (. Aguerrondo, Las instituciones educativas cara y ceca: elementos para su gestión (págs. 15-34). Troquel.spa
dc.relation.referencesFrigerio, G., & Poggi, M. (1997b). La dimensión organizacional: el equipo de conducción del establecimiento escolar. En G. Frigerio, M. Poggi, G. Tiramonti, & I. (. Aguerrondo, Las instituciones educativas cara y ceca: elementos para su gestión (págs. 35-66). Troquel.spa
dc.relation.referencesFrigerio, G., & Poggi, M. (1997c). La dimensión pedagógico-didáctica. En G. Frigerio, M. Poggi, G. Tiramonti, & I. (. Aguerrondo, Las instituciones educativas cara y ceca: elementos para su gestión (págs. 69-92). Troquel.spa
dc.relation.referencesFrigerio, G., Poggi, M., & Tiramonti, G. (1992). La cultura institucional escolar. En G. Frigerio, M. Poggi, & G. (. Tiramonti, Las instituciones educativas: cara y ceca. Elementos para su comprensión (págs. 33-53). Troquel.spa
dc.relation.referencesFrigerio, G., Poggi, M., & Tiramonti, G. (1992a). Las instituciones educativas y el contrato histórico. En G. Frigerio, M. Poggi, & G. (. Tiramonti, Las instituciones educativas: cara y ceca. Elementos para su comprensión (págs. 13-31). Troquel.spa
dc.relation.referencesFrigerio, G., Poggi, M., & Tiramonti, G. (1992b). La cultura institucional escolar. En G. Frigerio, M. Poggi, & G. (. Tiramonti, Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Elementos para su comprensión (págs. 33-53). Troquel.spa
dc.relation.referencesFrigerio, G., Poggi, M., & Tiramonti, G. (1997a). La dimensión comunitaria. En G. Frigerio, M. Poggi, G. Tiramonti, & I. (. Aguerrondo, Las instituciones educativas cara y ceca: elementos para su gestión (págs. 95-118). Troquel.spa
dc.relation.referencesFrigerio, G., Poggi, M., & Tiramonti, G. (1997b). La dimensión administrativa. En G. Frigerio, M. Poggi, G. Tiramonti, & I. (. Aguerrondo, Las instituciones educativas cara y ceca: elementos para su gestión (págs. 119-136). Troquel.spa
dc.relation.referencesFrigerio, G., Poggi, M., Tiramonti, G., & Aguerrondo, I. (. (1997). Las instituciones educativas cara y ceca: elementos para su gestión (7° ed.). Troquel.spa
dc.relation.referencesFúquene, J., & García, J. (2008). Diseño de una propuesta de gestión mesocurricular basada en competencias laborales desde la asignatura de inglés para grados 10 y 11 del Colegio Claretiano Bosa, jornada tarde (Trabajo de grado Especialista en Gerencia de Proyectos Educativos). Universidad Distrital "Francisco José de Caldas". Facultad de Educación.spa
dc.relation.referencesGadamer, H.-G. (1977). Verdad y método. (Colección Hermeneia, 7). Sígueme.spa
dc.relation.referencesGairín, J. (1988). El objeto de la organización escolar. Educar, 1(14), 167-187. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/42221.spa
dc.relation.referencesGairín, J. (2000). Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. Educar, 27, 31-85. https://www.raco.cat/index.php/educar/article/download/20734/20574spa
dc.relation.referencesGairín, J. (2010). Gestionar la complejidad de los centros educativos. En M. J. Gómez, El liderazgo y equipos directivos en educación secundaria, elementos básicos del éxito escolar (págs. 9-44). Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Subdirección General de Documentación y Publicaciones.spa
dc.relation.referencesGairín, J., & Martín, M. (2004). Las instituciones educativas en la encrucijada de los nuevos tiempos: retos, necesidades, principios y actuaciones. Tendencias pedagógicas, 1(9), 21-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1142215spa
dc.relation.referencesGarcía, I., Peña, I., Johnson, L., Smith, R., Levine, A., & Haywood, K. (2010). Informe Horizon. Edición Iberoamericana: The New Media Consortium: https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/2661/6/NMC_HorizonReport_IB_2010_def.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, L. (1997). Estructuración en unidad del saber científico-pedagógico. En T. Rodríguez, R. Medina, & L. García, Teoría de la Educación. UNED.spa
dc.relation.referencesGarcía, N. (20 de octubre de 2002). Las comunidades de aprendizaje. Universidad de Murcia: http://www.um.es/ead/red/6/comunidades.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, W. (2018). Construcción de un arquetipo pedacosmoteantropo relacional a partir de los fundamentos de la pastoral educativa claretiana y práctica pedagógica de los maestros (Tesis Doctoral en Educación). Universidad Santo Tomás. Facultad de Educación.spa
dc.relation.referencesGardner, H. (2016). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGoleman, D. (2006). Social intelligence: the new science of human relationship. Bantam Books.spa
dc.relation.referencesGoleman, D., & Senge, P. (2016). Triple focus. Un nuevo acercamiento a la educación. Ediciones B.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. (2003). Organización y Gestión de Centros Escolares: Dimensiones y Procesos. Pearson Education.spa
dc.relation.referencesGorton, G., Grennan, J., & Zentefis, A. (2021). Corporate culture. Culture Review, 22, 1-53. https://www.nber.org/system/files/working_papers/w29322/w29322.pdfspa
dc.relation.referencesGrajales, M. (2019). Cultura institucional y calidad educativa: una aproximación etnográfica desde los significados construidos por los docentes y los directivos del Colegio del Sagrado Corazón de Jesús, Bethlemitas Bogotá, sede Chapinero (Tesis Maestría en Dirección). Universidad de la Sabana. Facultad de Educación.spa
dc.relation.referencesGuzmán, B., & Castro, S. (2017). Las inteligencias múltiples en el aula de clases. Revistas de investigación, 29(58), 1-11. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140372009spa
dc.relation.referencesHargreaves, A. (1992). Cultures of Teaching: a focus for changes. En A. Hargreaves, & M. (. Fullan, Understanding Teacher Development. Teacher”s College Press y Cassell.spa
dc.relation.referencesHinde, E. (2004). School Culture and Change: An Examination of the Effects of School Culture on the Process of Change. Essays in Education, 11.spa
dc.relation.referencesHoney, P., Alonso, C., & Domingo, J. (1994). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. El Mensajero.spa
dc.relation.referencesKlein, L. (2017). La educación integral según la pedagogía ignaciana. I Encuentro Virtual de Directores Académicos de FLACSI: https://www.flacsi.net/wp-content/uploads/2017/09/Es-EducIntegralPedagIgnacFLACSI20set17.pdfspa
dc.relation.referencesLawrence, R. (2002). A small circle of friends: Cohort groups as learning communities. New Directions for Adult and Continuing Education, 1(95), 83-92. https://eric.ed.gov/?id=EJ651658spa
dc.relation.referencesLewin, M. (1984). Perspectivas acerca de la cultura de la escuela. Revista Colombiana de Educación, 14, 1-11. https://doi.org/https://doi.org/10.17227/01203916.5112spa
dc.relation.referencesLibanio, J. (1980a). Aportes filosófico-culturales. Formación de la conciencia crítica, 1. CLAR.spa
dc.relation.referencesLibanio, J. (1980b). Aportes socio-analíticos. Formación de la conciencia crítica, 2. CLAR.spa
dc.relation.referencesLibanio, J. (1980c). Análisis de la práctica educacional. En J. Libanio, & C. (. Monnerat, Aportes psico-pedagógicos. Formación de la conciencia crítica, 3 (págs. 57-98). CLAR.spa
dc.relation.referencesLibanio, J. (2010). En busca de lucidez: Vivir con sensatez en tiempos de cambio. PUJ-San Pablo.spa
dc.relation.referencesLibanio, J., & Monnerat, L. (1980). Formación de la conciencia crítica: aportes psicopedagógicos. Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR).spa
dc.relation.referencesLieberman, A., & Miller, L. (2011). Learning Communities: The Starting Point for Professional Learning Is in Schools and Classrooms. Journal of Staff Development, 32(4), 16-20. https://learningforward.org/wp-content/uploads/2011/08/lieberman-1.pdfspa
dc.relation.referencesLocatelli, R. (2018). La educación como bien público y común: Reformular la gobernanza de la educación en un contexto cambiante. UNESCO.spa
dc.relation.referencesLópez, J., Sánchez, M., & Altopiedi, M. (2011). Comunidades profesionales de práctica que logran sostener procesos de mejora institucional en las escuelas. Revista de Educación, 356, 109-131.spa
dc.relation.referencesLópez-Yáñez, J., & Sánchez-Moreno, M. (2004). La cultura institucional. En J. (. Moreno, Organización y gestión de centros educativos (págs. 124-150). UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.spa
dc.relation.referencesLorenzo, M. (1996). Concepto, contenido y evolución histórica de la Organización Escolar. En I. Cantón, Manual de Organización de centros educativos (págs. 9-38). Oikos-Tau.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (1996). Introducción a la teoría general de sistemas. Anthropos - Universidad Iberoamericana - ITESO.spa
dc.relation.referencesLundgren, U. (1992). Teoría del currículum y escolarización (2ª ed.). Morata.spa
dc.relation.referencesMardones, J., & Ursua, N. (2007). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Ánthropos.spa
dc.relation.referencesMariño, G., & Cendales, L. (2004). La Educación No Formal y la Educación Popular: hacia una pedagogía del diálogo cultural. Fundación Internacional Fe y Alegría.spa
dc.relation.referencesMartínez-Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de modernización educativa en América Latina. Ánthropos.spa
dc.relation.referencesMcCarthy, T. (1978). La teoría crítica de Jürgen Habermas. Tecnos.spa
dc.relation.referencesMeiriéu, P. (2016). Recuperar la pedagogía: de lugares comunes a conceptos claves. Paidós.spa
dc.relation.referencesMejía, M. (2016). Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural. Ejes de las pedagogías de la educación popular: una construcción desde el sur. En L. Cendales, M. Mejía, & J. (. Muñoz, Pedagogías y metodologías de la educación popular. "Se hace camino al andar" (págs. 227-249). Desde abajo.spa
dc.relation.referencesMejía, M., & Awad, M. (2007). Educación popular hoy en tiempos de globalización. Aurora.spa
dc.relation.referencesMineducación. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje DBA. V.1. Ciencias naturales: https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/DBA_C.Naturales-min.pdfspa
dc.relation.referencesMineducación. (noviembre de 2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Ministerio de Educación Nacional de Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-392871_recurso_1.pdfspa
dc.relation.referencesMineducación. (febrero de 2020). Lineamientos técnicos, administrativos, pedagógicos y operativos del proceso de implementación de los modelos educativos flexibles del Ministerio de Educación Nacional. Anexo técnico: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411041_recurso_2.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación de la Nación Argentina. (1999). Gestión educativa estratégica. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. IIPE.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Mineducación: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Serie guías No. 34: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMiñana, C. (1999). En un vaivén sin hamaca: la cotidianidad del directivo docente. Universidad Nacional de Colombia. Programa RED.spa
dc.relation.referencesMisioneros Claretianos. (1967a). XVII Capituli generalis adhortatio ad congregationes de fide ut signo nostro profitenda. Roma: https://www.claret.org/es/wpfd_file/es-xvii-capitulo-general/spa
dc.relation.referencesMisioneros Claretianos. (1967b). Decreto sobre la educación cristiana. XVII Capítulo General: https://www.claret.org/es/wpfd_file/es-xvii-capitulo-general/spa
dc.relation.referencesMisioneros Claretianos. (1973). Documentos capitulares. XVIII Capítulo General: https://colectivo.uloyola.es/Record/T179346spa
dc.relation.referencesMisioneros Claretianos. (1979). La misión del claretiano hoy. Carta programática. XIX Capítulo General.spa
dc.relation.referencesMisioneros Claretianos. (1987). Confederación Interprovincial Claretiana de Latinoamérica y El Caribe – CICLA. Taller de Espiritualidad Claretiana en América Latina: Documento marco y subsidios: https://descubridor.uniclaretiana.edu.co/vufind/Record/8148?sid=47590spa
dc.relation.referencesMisioneros Claretianos. (1991). Declaración del XXI Capítulo General “Servidores de la Palabra”. Nuestro proyecto de vida misionera. Capítulo General. Nuestro proyecto de vida misionera.spa
dc.relation.referencesMisioneros Claretianos. (1997). Misión profética. Declaración del XXII Capítulo General.spa
dc.relation.referencesMisioneros Claretianos. (2003). Para que tengan vida. Declaración del XXIII Capítulo General: https://descubridor.uniclaretiana.edu.co/vufind/Record/10548/Similarspa
dc.relation.referencesMisioneros Claretianos. (21 de octubre de 2005). Hacer con otros. Documento final del Taller de Misión Compartida. Guatemala: https://www.claretianos.es/noticias/21-10-2005/taller-sobre-mision-compartidaspa
dc.relation.referencesMisioneros Claretianos. (2009). Hombres que arden en caridad. Llamados a vivir nuestra vocación misionera hoy. Declaración del XXIV Capítulo General: https://descubridor.uniclaretiana.edu.co/vufind/Record/9583?sid=47813spa
dc.relation.referencesMisioneros Claretianos. (2014). Impulsando nuestra misión. Equipos de apoyo y animación carismática. III Congreso mundial de educadores claretianos.spa
dc.relation.referencesMisioneros Claretianos. (2015). ‘Testigos-Mensajeros de la alegría del Evangelio. Declaración del Capítulo General.spa
dc.relation.referencesMisioneros Claretianos. (2020). Formación de Misioneros. Plan General de Formación 2020 – PGF. Curia Generalizia.spa
dc.relation.referencesMisioneros Claretianos. (2021). "Querida congregación". Arraigados en Cristo, audaces en la misión. Exhortación del XIX Capítulo General: https://www.claret.org/wp-admin/admin-ajax.php?juwpfisadmin=false&action=wpfd&task=file.download&wpfd_category_id=4721&wpfd_file_id=127133&token=&preview=1spa
dc.relation.referencesMonroy, J. A. (2010). El educador claretiano. Un maestro de vida a través de la Palabra. Anuario FUCLA, 1(3), 151-172. https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/Anuario/article/view/649/574spa
dc.relation.referencesMoreno, J. (1978). Organización de centros de enseñanza. Edelvives.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (1999). Siete saberes necesarios para la educación del futuro. Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2014). La finalidad del proceso educativo o la religación ética del sistema. En C. (Ed.), Acuerdo por lo superior 2034. Bogotá. Consejo Nacional de Educación Superior-CESU.spa
dc.relation.referencesMosquera, C., & Rodríguez, M. (2018). Proyecto educativo como fundamento para pensar la subjetividad política desde la cultura escolar. El Ágora USB, 18(1), 255-267. https://doi.org/10.21500/16578031.2771spa
dc.relation.referencesMurga-Menoyo, M., & Novo, M. (2017). Sostenibilidad, desarrollo «glocal» y ciudadanía planetaria. Referentes de una Pedagogía para el desarrollo sostenible. Teoría de la educación, 29(1), 55-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6051555spa
dc.relation.referencesMurillo, J. (2003). El movimiento teórico-práctico de mejora de la escuela: Algunas lecciones aprendidas para transformar los centros docentes. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-22. https://doi.org/10.15366/reice2003.1.2.005spa
dc.relation.referencesNelson, A. (2001). Education and democracy. The meaning of Alexander Meiklejohn 1872-1964. University of Wisconsin Press.spa
dc.relation.referencesNovak, J., & Gowin, D. (1988). Aprendiendo a aprender. Martínez Roca.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuestas para el desarrollo humano. Paidós. Ouchi, W., & Wilkins, A. (1985). Organizational culture. Annual review of sociology, 11, 457-483.spa
dc.relation.referencesPablo VI. (28 de octubre de 1965). Gravissimum Educationis. Sobre la educación cristiana. Declaración: https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decl_19651028_gravissimum-educationis_sp.htmlspa
dc.relation.referencesParada, M. (2011). Hermenéutica bíblica para niños, una aproximación desde la narrativa infantil al lenguaje parabólico Mateo 13,33 (Trabajo de grado. Licenciatura en Teología). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Teología.spa
dc.relation.referencesParra-Osorio, R. (2016). La autonomía en la cultura institucional del colegio Paulo Freire (Trabajo de grado. Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas). Universidad de La Sabana. Facultad de Educaciónspa
dc.relation.referencesPascarella, E., Cruce, T., Umbach, P., Wolniak, G., Kuh, G., Carini, R., . . . Zhao, C. (2006). Institutional selectivity and good practices in undergraduate education: How strong is the link? Journal of Higher Education, 77(2), 251-285. https://www.jstor.org/stable/3838808spa
dc.relation.referencesPedraza-Álvarez, L., Obispo-Salazar, K., Vásquez-González, L., & Gómez-Gómez, L. (2015). Cultura organizacional desde la teoría de Edgar Schein: estudio fenomenológico. Clío América, 9(17), 17-25. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/1462/851spa
dc.relation.referencesPeresson, M. (1999). Jesús, el Maestro. Algunos aportes para una teología de la educación. Medellín: teología y pastoral para América Latina, XXV(100), 555-628. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8727114spa
dc.relation.referencesPeresson, M. (2004). La Pedagogía de Jesús. Maestro carismático popular. Librería Salesiana.spa
dc.relation.referencesPérez-Gomar, G. (2008). La matriz insonora del cambio educativo: la organización escolar. Perspectivas para su investigación. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 1(13), 43-60. https://www.redalyc.org/pdf/2431/243117029003.pdfspa
dc.relation.referencesernett, J. (septiembre de 2011). Comunidades de Aprendizaje para la transformación social y cultural de los planteles educativos. Comunidad Universidad Distrital: https://comunidad.udistrital.edu.co/jpernett/files/2011/09/Comunidades-de-Aprendizaje-para-la-transformaci%c3%b3n-social-y-cultural-del-os-centros-educativos.pdfspa
dc.relation.referencesPinilla, M. (2021). La identidad del docente claretiano: un estudio de caso (Trabajo de grado. Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales). Universidad Distrital "Francisco José de Caldas". Facultad de Ciencias y Educación.spa
dc.relation.referencesPita, E., & Alarcón, S. (abril de 2023). Articulación de las estrategias pedagógicas para la ampliación del tiempo escolar con el currículo y armonización con el proyecto educativo institucional (PEI). Secretaría de Educación del Distrito: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/server/api/core/bitstreams/94664520-177a-47c3-9000-0ec587fe10b4/contentspa
dc.relation.referencesPosada, L. (1996). «Filodehambre»: ensayos curriculares en el marco de un proyecto de educación popular Neiva, Colombia. En J. Osorio, & J. (. Rivero, Construyendo la modernidad educativa en América launa: nuevos desarrollos curriculares en la educación de personas jóvenes y adultas (págs. 119-140). UNESCO-CEAALspa
dc.relation.referencesPosada, L., Camacho, E., Cruz, V., Signori, A., & Cendales, L. (2007). Pedagogía de la participación en la escuela. Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe.spa
dc.relation.referencesPosada, L., Signori, A., & Cendales, L. (1987). Filodehambre. Escuela Popular Claretiana. Una experiencia popular de innovación educativa. Colectivo de la Escuela Popular Claretiana.spa
dc.relation.referencesPoveda, D. (2019). La escucha como modalidad de lectura en la consolidación de una trayectoria hipotética para su aprendizaje con estudiantes de cuarto de primaria del Colegio Claretiano de la localidad de Bosa (Trabajo de grado Magíster en Pedagogía de la Lengua Materna). Universidad Distrital "Francisco José de Caldas". Facultad de Ciencias y Educación.spa
dc.relation.referencesPuigvert, L. (2006). Teorías y Sociedades Dialógicas. Nuevas transferencias ciencia-sociedad en la era del conocimiento. Ministerio de Ciencia y Tecnología.spa
dc.relation.referencesRacionero, S., & Serradell, O. (2005). Antecedentes de las comunidades de aprendizaje. Educar, 1(35), 29-39. https://www.comunidadedeaprendizagem.com/uploads/materials/283/bdf6f0b64098c74f7d5bf41ce50a80c1.pdfspa
dc.relation.referencesd5bf41ce50a80c1.pdf Ramos, Y., López, M., & Hernández, D. (2022). El currículo en la construcción de identidad y el desarrollo de la competencia en la lectura crítica de los estudiantes de grado once de la jornada tarde de la Institución educativa Colegio Claretiano de Bosa (Magíster en Administración Educativa). Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología.spa
dc.relation.referencesRogers, C., & Freiberg, H. (1996). Libertad y creatividad en la educación (3ª ed.). Paidós.spa
dc.relation.referencesRomán-Pérez, M. (2011). Aprender a aprender en la sociedad del conocimiento (2ª ed.). Arrayán Editores.spa
dc.relation.referencesRomero, G., & Munevar, E. (2012). Estrategia lúdica para el aprovechamiento del tiempo libre en niños(as) de grado preescolar Colegio Claretiano de la localidad séptima de Bogotá (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes). Universidad Libre. Facultad de Ciencias de la Educación.spa
dc.relation.referencesSáenz, O. (1993). Perspectivas actuales de organización escolar. En M. Lorenzo, & O. Sáenz, Organización escolar: Una perspectiva ecológica (págs. 9-40). Marfil.spa
dc.relation.referencesSánchez, M. (2020). Apropiación de la cultura institucional a través de la implementación de un plan de formación en identidad desde el carisma ODN, para docentes del Colegio de la Enseñanza-Bogotá (Trabajo de grado Magíster Dirección y Gestión de Instituciones Educativas). Universidad de La Sabana. Facultad de Educación.spa
dc.relation.referencesSchein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Una visión dinámica [Organizational Culture and Leadership]. Plaza y Janés.spa
dc.relation.referencesSchein, E. (2011). Cultura corporativa: que es y cómo cambiar. Nabu Press.spa
dc.relation.referencesSchein, E., & Schein, P. (2017). Organizational Culture and Leadership (5th ed.). John Wiley & Sons, Inc.spa
dc.relation.referencesSED Bogotá. (diciembre de 2020). Autoevaluación ¿Cómo avanzamos hacia el mejoramiento? Serie guías de Autoevaluación Institucional y Plan de Mejoramiento. Guía No. 6: https://smece.educacionbogota.edu.co/sites/default/files/2023-01/Guia_06.pdfspa
dc.relation.referencesSED Bogotá. (2021). Estrategia de orientación para la implementación de la ruta de autoevaluación y mejoramiento institucional. Guía No. 7 Dirigida a los profesionales de acompañamiento de la SED: https://smece.educacionbogota.edu.co/sites/default/files/2023-01/Guia_07.pdfspa
dc.relation.referencesSenge, P. (2010). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Gránica.spa
dc.relation.referencesSenge, P., Cambron-McCabe, N., Lucas, T., Smith, B., Dutton, J., & Klein, A. (2002). Escuelas que aprenden. Un manual de la Quinta Disciplina para educadores, padres de familia y todos los que se interesen en la educación. Norma.spa
dc.relation.referencesSenge, P., Cambron-McCabe, N., Lucas, T., Smith, B., Dutton, J., & Klein, A. (2002). Escuelas que aprenden. Un manual de la Quinta Disciplina para educadores, padres de familia y todos los que se interesen en la educación. Norma.spa
dc.relation.referencesSenge, P., Roberts, C., & Ross, R. (2006). La quinta disciplina en la práctica: estrategias y herramientas para construir la organización abierta al aprendizaje. Gránica.spa
dc.relation.referencesSenge, P., Roberts, C., Ross, R., & Smith, B. (2000). La danza del cambio. El reto de avanzar en las organizaciones que aprenden. Gestión.spa
dc.relation.referencesSenge, P., Scharmer, C., Jaworski, J., & Flowers, B. (2005). Presence. Exploring Profound Change in People, Organizations and Society. Nicholas Brealey Publishing.spa
dc.relation.referencesSergio, I. (2017). ¿Qué es la cultura escolar? Antropología organizacional: https://antropologiaorganizacional10.wordpress.com/2017/08/27/que-es-la-cultura-escolar/spa
dc.relation.referencesSuárez, O. (2010). Actualización de los milagros de Jesús. Una propuesta pedagógica para reconstruir el cuerpo social de los estudiantes en situación de desplazamiento del Colegio Claretiano de Bosa jornada tarde (Trabajo de grado. Licenciatura en Teología). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Teología.spa
dc.relation.referencesTedesco, J. (1995). El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Grupo Anaya S. A.spa
dc.relation.referencesTedesco, J. (20 de octubre de 2003). Los pilares de la educación del futuro. Ponencia impartida en el ciclo: "Debates de educación" por la Fundación Jaume Bofill y la UOC: https://www.uoc.edu/dt/20367/20367.pdfspa
dc.relation.referencesTedesco, J. (2006). Pactos educativos: difíciles pero necesarios. Linhas Críticas, 12(23), 165-187. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193517419001spa
dc.relation.referencesTedesco, J. (2010). Diez notas sobre el pacto social y educativo. Avances en supervisión educativa(12), 1-3. https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/445/289spa
dc.relation.referencesTobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ª ed.). ECOE.spa
dc.relation.referencesTorralba, F. (2019). Diccionario Bergoglio. Las palabras clave de un pontificado. San Pablo.spa
dc.relation.referencesorres, R. (octubre de 2001). Comunidad de aprendizaje: repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el aprendizaje. Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje: http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/RepensandoloEducativodesdeelDesarrolloLocal.pdfspa
dc.relation.referencesTorres-Muñoz, J. (2022). La conversión: pastoral y ecológica. En A. Vergara, M. Mena, F. Buitrago, H. Rivera, A. Quevedo, J. Torres, . . . W. Vásquez, Teologías y Casa Común (págs. 149-190). USTA.spa
dc.relation.referencesTorres-Muñoz, J. (2022a). El buen vivir: una propuesta de esperanza. Vínculum – CRC, 279, 33-43.spa
dc.relation.referencesTorres-Muñoz, J., & González-Bernal, E. (2018). El cultivo de las humanidades y las transformaciones en la educación. Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2005). Education for all - EFA Global Monitoring Report. Chapter 1. Understanding Education Quality. UNESCO.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2015). Replantear la educación ¿hacia un bien común mundial? UNESCO. Informe: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2021). Adoptar una cultura de aprendizaje a lo largo de la vida: contribución a la iniciativa Futuros de la Educación. Reporte: una consulta transdisciplinaria de expertos. Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL).spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2022a). Hacer del aprendizaje a lo largo de toda la vida una realidad: un manual. (A. Lizarzaburu, Trad.) Instituto de la Unesco para el aprendizaje a lo largo de toda la vida.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2022b). Un nuevo contrato social para la educación. UNESCO - Fundación SM.spa
dc.relation.referencesUNESCO-Uil. (2021). Un nuevo contrato social para la educación. Reimaginar juntos nuestros futuros. UNESCO.spa
dc.relation.referencesUría, M., & Císcar, C. (1988). Organización escolar y acción directiva. Narcea.spa
dc.relation.referencesUrteaga, E. (2010). Ciencia y género. Clepsydra: Revista de estudios de género y teoría feminista(9), 121-132.spa
dc.relation.referencesValencia, M., & Muñoz, C. (2012). La Elite del conocimiento en la sociedad moderna: intelectuales, científicos y profesionales. Polis Revista Latinoamericana, 31, 1-19. https://journals.openedition.org/polis/4234spa
dc.relation.referencesVasco, C. (1998). Constructivismo en el aula. Ilusiones o realidades. Centro Editorial Javeriano.spa
dc.relation.referencesVelásquez, E. (2010). La importancia de la organización escolar para el desarrollo de escuelas inclusivas. (Tesis Doctoral. Avances en investigación sobre discapacidad). Universidad de Salamanca. Facultad de Psicología.spa
dc.relation.referencesVillamizar-Flórez, Á. (2010). Pastoral educativa y propuesta formativa de Jesús (Tesis de pregrado Teología). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Teología.spa
dc.relation.referencesViñao, A. (2001). Culturas escolares, reformas e innovaciones educativas. Con-ciencia social, 5, 27-45.spa
dc.relation.referencesWaller, W. (1965). The sociology of Teaching. John Wiley & Sons, Inc.spa
dc.relation.referencesZani, A. (2021). El magisterio actual de la iglesia sobre la educación: el papa Francisco. Ecclesia, XXV(3), 265-279. https://ojs.upra.org/index.php/ecclesia/article/download/4124/3015spa
dc.relation.referencesZhao, C., & Kuh, G. (2004). Adding value: Learning communities and student engagement. Research in Higher Education, 45(2), 115-138. https://home.ubalt.edu/ub78l45/My%20Library/storage/HV3TEDZ2/12231609.pdfspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordInstitutional culturespa
dc.subject.keywordIntegral educationspa
dc.subject.keywordEducational pastoralspa
dc.subject.keywordClaretian charismspa
dc.subject.keywordhuman qualityspa
dc.subject.keywordSee-Judge-Act methodspa
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembEducación integralspa
dc.subject.lembCultura educativaspa
dc.subject.proposalCultura institucionalspa
dc.subject.proposalEducación integralspa
dc.subject.proposalPastoral educativaspa
dc.subject.proposalCarisma claretianospa
dc.subject.proposalCalidad humanaspa
dc.subject.proposalMétodo Ver-Juzgar-Actuarspa
dc.titleLa cultura educativa institucional como fundamento de la educación integral: aportes para su renovación desde la pastoral educativa claretianaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.localTesis doctoralspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024.JoseMariaFlorez.pdf
Tamaño:
1.58 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA CRAI - JOSÉ MARÍA FLÓREZ JAIMES.pdf
Tamaño:
327.99 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta y autorización.pdf
Tamaño:
154.12 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: