Prácticas de Consumo de Estética Saludable y Estilo de Vida Fitness en Jóvenes de la Localidad de Chapinero

dc.contributor.advisorGarzón Medina, Carolinaspa
dc.contributor.authorBallén Ramirez, Leidy Ginethspa
dc.contributor.authorBaquero Cadena, Diana Carolinaspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001492327
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=BSvuAhwAAAAJ
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1269-3230
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-10-19T00:30:38Zspa
dc.date.available2017-10-19T00:30:38Zspa
dc.date.issued2017-10-12spa
dc.descriptionEsta investigación está orientada a la comprensión del estilo de vida fitness y a las prácticas de consumo alimentario y deportivo en jóvenes con edades entre 20 y 34 años de los niveles socioeconómicos 3,4 y 5 de la localidad de Chapinero de Bogotá, por medio de un estudio de descriptivo que permita el planteamiento de estrategias enfocadas en hábitos de vida saludable y educación para el consumo, por medio de un estudio cuantitativo. Esta investigación experimental de tipo descriptivo, fue basada en la estructura y comportamiento independiente de cada una de las variables, es decir, en el estilo de vida fitness y las prácticas de consumo alimentario, deportivo y saludable. La recolección de la información se hizo a través de la técnica de encuesta en base a un es cuestionario realizado y aplicado de manera virtual. Los resultados obtenidos que posteriormente fueron analizados y contrastados con ciertas teorías permitieron analizar las prácticas de consumo que hacen parte de un estilo de vida fitness; a raíz de ello se realizó el planteamiento de estrategias enfocadas a los hábitos de vida saludable y educación para el consumo.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Mercadeospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationBallen Ramírez, L. G. y Baquero Cadena, D. C. (2017). Prácticas de Consumo de Estética Saludable y Estilo de Vida Fitness en Jóvenes de la Localidad de Chapinero. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/9524
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Mercadeospa
dc.publisher.programPregrado Mercadeospa
dc.relation.referencesAguirre, P. (2004). Seguridad alimentaria. Una visión desde la antropología alimentaria. Obtenido de http://www.suteba.org.ar/download/trabajo-de-investigacin-sobre-seguridad-alimentaria-13648.pdfspa
dc.relation.referencesAguirre, P. (2004). Suteba. Recuperado el Agosto de 2015, de Suteba: http://www.suteba.org.ar/download/trabajo-de-investigacin-sobre-seguridad-alimentaria 13648.pdf
dc.relation.referencesAguirre, P., Bruera, M., & Katz, M. (2010). Homogenización industrial del gusto. En P. Aguirre, M. Bruera, & M. Katz, Comer: Puentes entre la alimentación y la cultura (págs. 47-55). Buenos Aires, Argentina: Libros del zorzal.
dc.relation.referencesÁlvarez, C. (2008). Teoría transteorética: aplicación en estudiantes de secundaria. Revista en ciencias del movimiento humano y salud.
dc.relation.referencesAlvarez, L. (2012). Los estilos de vida en salud: del individuo al contexto. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 96.
dc.relation.referencesAranceta, J. (2010). La ciencia de la alimentación funcional . En Á. G. Javier Aranceta Bartrina, Alimentos funcionales y salud en las etapas infantil y juvenil (pág. 3). Madrid, España: Medica Panamericana .
dc.relation.referencesBauman, Z. (2007). Vida de consumo . México: Fondo de cultura económica .
dc.relation.referencesBBC Mundo. (2017). Sobre peso y obesidad en America Latina. BBC Mundo.
dc.relation.referencesBurriel, F. C., Urrea, R. S., García, C. V., Tobarra, M. M., & Meseguer., M. J. (jul./ago. de 2006). Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212- 16112006000700004&script=sci_arttext&tlng=pt
dc.relation.referencesCalañas, A. (2006). Alimentación saludable: objetivos y caracteristicas. Revista de medicina Universidad de navarra 50(4), 7-14., 10.
dc.relation.referencesCatillo, I., Balaguer, I., & Garcia, M. (2007). Efecto de la practica de actividad fisica y de la participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la adolecencia en funcion del genero. Reviista de psicologia del deporte.
dc.relation.referencesContinente, J. A., & Bellido, D. (Enero de 2006). Bases cientificas de una alimetación saludable. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Diego_Bellido/publication/28139516_Bases_cientificas_ de_una_alimentacion_saludable/links/02e7e525927d15625c000000/Bases-cientificas-de-una alimentacion-saludable.pd
dc.relation.referencesContreras Hernández, J. (2008). La modernidad alimentaria: entre la sobreabundancia y la inseguridad. En A. C. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, CULTURA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA - Enfoques conceptuales, contexto global y experiencias locales. (pág. 54). Mexico: Plaza y Valdés, S. A. de C. V.
dc.relation.referencesContreras, J. C., & Gracia, M. G. (2005). Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas. Mexico: Ariel.
dc.relation.referencesCowland, D. (23 de Junio de 2014). Passport. Obtenido de Passport: http://portal.euromonitor.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/portal/analysis/tab
dc.relation.referencesChance, Z., Gorlin, M., & Dhar, R. (2014). Why Choosing Healthy Foods is Hard, and How to Help:Presenting the 4Ps Framework for Behavior Change. Springer ScIence.
dc.relation.referencesChandon, P., & Wansink, B. (2017). Pierre Chandon, Brian Wansink; The Biasing Health Halos of Fast Food Restaurant Health Claims: Lower Calorie Estimates and Higher Side-Dish Consumption Intentions. J Consum Res.
dc.relation.referencesDiaz, D. d., & Enríquez, D. R. (2007). Obesidad Infantil, Ansiedad y Familia. Medigraphic literatura biomédica.
dc.relation.referencesEspeitx, E., & Gracia, M. (2012). La alimentación humana como objeto de estudio para la antropología: posibilidades y limitaciones. Obtenido de Revista Internacional de Ciencias Sociales, (19), 137- 152.: http://revistas.um.es/areas/article/view/144821/129751
dc.relation.referencesFischler, C. (1995). El (h)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona : Editorial Anagrama.
dc.relation.referencesGarine, I. d. (1987). alimentación, cultura y sociedad. En I. d. Garine, El hombre y lo que come - Alimentación y cultura N°5 UNESCO (págs. 5-7). Revista El Correo de la Unesco.
dc.relation.referencesGarine, I. d., & Garine, V. d. (1998). Antropología de la alimentación: entre naturaleza y cultura. En M. N. Antropología. España.
dc.relation.referencesGarzón, M. C., & Barreto, I. (2013). Prácticas alimentarias y significados de alimentos light de familias de un sector urbano de Bogotá. Suma Psicológica, vol. 20, núm. 1, pp. 89-99.
dc.relation.referencesGómez, G. E., Gamboa, E. M., & García, M. L. (2006). Representaciones sociales sobre alimentación saludable en población vulnerable. Bucaramanga, Santander. Colombia. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/3438/343835673001/
dc.relation.referencesHarris, M. (2011). Bueno para comer. Long Grove, Ilinois : Alianza Editorial, S.A.
dc.relation.referencesHernández, J. C. (ene./abr. de 2005). LA MODERNIDAD ALIMENTARIA. Entre la sobreabundancia y la inseguridad. Obtenido de http://www.acuedi.org/ddata/10367.pdf
dc.relation.referencesInstitución Nacional de Salud Pública. (2013). ¿Sabes cómo llevar una buena alimentación? Obtenido de https://yessicr.files.wordpress.com/2013/03/dieta.pdf
dc.relation.referencesLipovetsky, G. (2006). La felicidad paradojica . Paris: Editions Gallimard.
dc.relation.referencesLópez, M. C. (2013). Medicina, cultura y alimentación: La contrucción del alimento indígena en el imaginario medico occidental a través de la visión del doctor Francisco Hernandez . Obtenido de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185122514704898
dc.relation.referencesMendez, M. D., & Gómez, G. B. (2005). SOCIOLOGÍA Y ALIMENTACIÓN. Revista Internacional de Sociología (RIS), 23.
dc.relation.referencesNawas, M. (1971). Estilo de vida . Revista latinoamericana de Psicologia.
dc.relation.referencesOMS. (2017). Oranización Mundial de la salud. Obtenido de http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
dc.relation.referencesRaigón, M. D. (2008). Prologo. En M. D. Raigón, AGRICULTURA ECOLOGICA: ALIMENTOS ECOLÓGICOS, CALIDAD Y SALUD (pág. 5). Sin especificar: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Agricultura y Pesca.
dc.relation.referencesReverter, J., & Barbany, R. (2007). Del gimnasio al ocio-salud. Gestión deportiva, ocio y turismo.
dc.relation.referencesSECRETARIA DISTRITAL DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTES . (2008). Fciha Básica de la Localidad de Chapinero. Bogotá.
dc.relation.referencesTamayo, G. (15 de Diciembre de 2008). UDEA. Obtenido de http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/143- mercadeo.pdf
dc.relation.referencesTarka, M. (21 de Octubre de 2010). IFIC Foundation - Your Nutrition and Food Safety Resource. Recuperado el Agosto de 2015, de IFIC Foundation - Your Nutrition and Food Safety Resource: http://www.foodinsight.org/articles/planilla-de-datos-sobre-la fibra#sthash.xj2qJpgR.Z1WqfdwM.dpb
dc.relation.referencesWansink, B., Just, D., & Payne, C. (2009). Mindless Eating and Healthy Heuristics for the Irrational. American Economic Review.
dc.relation.referencesWilliams, M. H. (2002). Que es una dieta equilibrada. En M. H. Williams, Nutrición para la salud, la condición física y el deporte 5ta edición (pág. 29). Barcelona, España: Paidotribo.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembMercadeospa
dc.subject.lembEstilo de vida
dc.subject.lembEstrato social
dc.subject.proposalFitnessspa
dc.subject.proposalRecreación y deportespa
dc.subject.proposalPrácticas de consumospa
dc.titlePrácticas de Consumo de Estética Saludable y Estilo de Vida Fitness en Jóvenes de la Localidad de Chapinerospa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 5
Cargando...
Miniatura
Nombre:
BallenLeidy2017.pdf
Tamaño:
1.15 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2017cartadefacultad.pdf
Tamaño:
78.83 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2017cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
142.1 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2017leidyballénFED.pdf
Tamaño:
108.09 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2017leidyballénPP.pdf
Tamaño:
2.29 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: