The inclusion paradigm and its pertinent assimilation in the Colombian economic environment: a vision from neuroeconomics

Fecha
Autores
Director
Enlace al recurso
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/article/view/3453
10.15332/s0124-3551.2016.0029.06
10.15332/s0124-3551.2016.0029.06
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir

Resumen
This paper begins with a reflection of the theories on the different perspectives that support social decisions, assimilated from the rationality of neoclassical economics against the fundaments of the emotion and the non-conscious processes included in the Neuroeconomics; specifically, factors such as vulnerability deepen the questions about the foundations of these decisions. Then these factors will be increased with the perspective of experience, learning as not only linear, but rather as neural networks or cultural networks; thereby enabling learning metacognitive awareness of the assimilation of social vulnerability, observed from the discriminating paradigms to the assimilating; thus a dialectic between inclusive or integrative processes in the socioeconomic environment is created. Thereafter, it will empathise within the productive context with the particular characteristics of industrialization that was predisposed for cultural assimilation of vulnerability as a social weight, either structured or systemically way, in the end, brief conclusions will be generated on a style of closing reflections.
El presente trabajo inicia con una de las teorías sobre las diferentes perspectivas que sustentan la toma de las decisiones sociales, asimiladas desde la racionalidad de la economía neoclásica frente a los fundamentos de la emoción y los procesos no conscientes que incluye la neuroeconomía; específicamente, factores como la vulnerabilidad profundizarán los cuestionamientos sobre los fundamentos de dichas decisiones. Enseguida se abonarán esos factores con la perspectiva de la experiencia, como aprendizaje ya no solo linealmente, sino más bien como redes neuronales o culturales, con lo que se visualiza un aprendizaje metacognitivo que posibilita la concientización de la asimilaciónde la vulnerabilidad social, observada desde los paradigmas discriminadores hacia los asimiladores, lo cual generará una dialéctica entre los procesos integrativos versus los inclusivos en los entornos socioeconómicos. De allí en adelante, se profundizará dentro del contexto productivo con las características particulares de la industrialización que la predispusieron para la asimilación cultural de la vulnerabilidad como carga social, ya sea de manera estructurada o sistémica. Al final, se generarán unas breves conclusiones a manera de reflexiones de cierre.
El presente trabajo inicia con una de las teorías sobre las diferentes perspectivas que sustentan la toma de las decisiones sociales, asimiladas desde la racionalidad de la economía neoclásica frente a los fundamentos de la emoción y los procesos no conscientes que incluye la neuroeconomía; específicamente, factores como la vulnerabilidad profundizarán los cuestionamientos sobre los fundamentos de dichas decisiones. Enseguida se abonarán esos factores con la perspectiva de la experiencia, como aprendizaje ya no solo linealmente, sino más bien como redes neuronales o culturales, con lo que se visualiza un aprendizaje metacognitivo que posibilita la concientización de la asimilaciónde la vulnerabilidad social, observada desde los paradigmas discriminadores hacia los asimiladores, lo cual generará una dialéctica entre los procesos integrativos versus los inclusivos en los entornos socioeconómicos. De allí en adelante, se profundizará dentro del contexto productivo con las características particulares de la industrialización que la predispusieron para la asimilación cultural de la vulnerabilidad como carga social, ya sea de manera estructurada o sistémica. Al final, se generarán unas breves conclusiones a manera de reflexiones de cierre.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Industrial organization, social norms, social capital, social networks, Organización industrial, normas sociales, capital social, redes sociales