The discursive construction of a genocide in Colombia: an approach to the version of the Military Forces in the case of the Patriotic Union

Fecha
Director
Enlace al recurso
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/campos/article/view/2701
10.15332/s2339-3688.2013.0002.03
10.15332/s2339-3688.2013.0002.03
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir

Resumen
In the 80s, during the political and social conflict between the guerrillas and the Colombian state, the Patriotic Union (Unión Patriótica) grew and consolidated as a negotiated alternative different from traditional two parties. It also started to improve in the electoral landscape all over Colombia. Simultaneously, this was the beginning of one of the biggest waves of political violence and repression thatwould result in the extermination of this group. In the context of this genocide, the Armed Forces played an important role, by action and omission, and helped to construct a political discourse that described the UP as an enemy and consequently, they contributed to legitimize their annihilation.
En la década de los ochenta, frente al conflicto político y social entre las guerrillas y el Estado colombiano; la Unión Patriótica se consolida como una alternativa negociada que rompe con el tradicional bipartidismo y comienza un importante ascenso electoral en todo el territorio nacional. Esto marcaría el principio de una de las más grandes olas de violencia política y represión que llevarían a su posterior exterminio. En este genocidio, las Fuerzas Armadas desempeñaron un papel preponderante tanto por su acción como por su omisión, pero también —y en particular para el interés de este trabajo— en la construcción de un discurso políticomilitar que identificó a la Unión Patriótica como un enemigo y legitimó su aniquilación.
En la década de los ochenta, frente al conflicto político y social entre las guerrillas y el Estado colombiano; la Unión Patriótica se consolida como una alternativa negociada que rompe con el tradicional bipartidismo y comienza un importante ascenso electoral en todo el territorio nacional. Esto marcaría el principio de una de las más grandes olas de violencia política y represión que llevarían a su posterior exterminio. En este genocidio, las Fuerzas Armadas desempeñaron un papel preponderante tanto por su acción como por su omisión, pero también —y en particular para el interés de este trabajo— en la construcción de un discurso políticomilitar que identificó a la Unión Patriótica como un enemigo y legitimó su aniquilación.
Abstract
Idioma
Palabras clave
political violence, Colombia, Patriotic Union, military discourse, violencia política, Colombia, Unión Patriótica, discurso militar