Comportamientos éticos relacionados con el uso de redes sociales en estudiantes de séptimo a décimo semestre de la facultad de odontología de la Universidad Santo Tomás

Cargando...
Miniatura

Fecha

2020-11-12

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Introducción: En la actualidad las redes sociales son una herramienta práctica, fácil y útil para los profesionales de la salud que la utilizan como estrategia digital para sus tratamientos y publicidad, lo que fomenta un beneficio para su práctica profesional. Los profesionales de la salud requieren de una práctica ética que no excluye las redes sociales para evitar verse involucrado en asuntos legales. El odontólogo debe respetar la privacidad de los pacientes, evitando la publicación de fotografías sin autorización, lo que se cataloga como una conducta inapropiada, generando inconvenientes legales por vulnerar la confidencialidad de los pacientes. Objetivo: Identificar los comportamientos éticos y legales evidenciados en el uso de las redes sociales de los estudiantes de odontología. Métodos: Se hizo un estudio descriptivo de corte transversal que caracterizó a los estudiantes de Odontología de la Universidad Santo Tomás. De los 333 estudiantes de la facultad de odontología 179 diligenciaron la encuesta diseñada en Google Forms. Se diseñó un cuestionario con 4 dimensiones; sociodemográfica con 9 preguntas, uso de redes con 12 preguntas, Desempeño en redes con 21 preguntas y confidencialidad con 9 ítems; para un total de 51 ítems. Se aplicó una lista de chequeo para identificar el cumplimiento ético por medio de 15 ítems con respecto al uso de las redes sociales, el cual fue realizado por los investigadores para evaluar el contenido de las redes de los estudiantes encuestados. Una vez aceptada la participación y el consentimiento informado, Los datos se recolectaron en Excel y se analizaron en STATA 14IC. El proyecto fue avalado por el comité de investigación de la facultad de odontología USTA. Resultados: El cuestionario lo respondieron más mujeres con 83.7%, siendo la edad promedio de los participantes de 22 años, se encontró que la mayoría de los participantes tienen como red de preferencia WhatsApp, Instagram y Facebook. La mayoría de los estudiantes casi siempre preguntan a sus pacientes si pueden publicar información que se les ha enviado de manera privada y aseguran que su comportamiento mantiene la confidencialidad de sus pacientes. La mayoría sabe qué es información sensible, los riesgos de publicar información sobre sus pacientes en redes sociales y mantienen protegida la información e identidad de sus pacientes. Según el cuestionario aplicado por los investigadores donde se evaluaron el uso de las redes sociales se evidenció que 10,58% publica contenido profesional en sus redes. Por otro lado, el 30,77% suben fotos con sus pacientes, el 11% publican fotos de pacientes menores de edad. Así mismo el 25% suben fotos de sus pacientes solos, solo el 10,58% protege la identidad de sus pacientes y solo el 3,85% no identifica las personas que aparecen en sus fotos y 32% no menciona la autorización del paciente. Conclusiones: Publicar fotos de pacientes sin proteger la identidad, fotos de menores de edad sin mencionar autorización de los padres y presentarse en redes como profesional de la salud y no como estudiante, son los más evidentes comportamientos de riesgos éticos y legales.

Abstract

Introduction: Nowadays, social networks are a practical, easy and useful tool for health professionals who use them as a digital strategy for their treatments and advertising, which promotes a benefit for their professional practice. Health professionals require an ethical practice that does not exclude social networks to avoid being involved in legal matters. The dentist must respect the privacy of patients, avoiding the publication of photographs without authorisation, which is classified as inappropriate behaviour, generating legal problems by violating patient confidentiality. Objective: To identify the ethical and legal behaviour that is evident in the use of social networks by dental students. Methods: A cross-sectional descriptive study was carried out to characterise the dental students at the Universidad Santo Tomás. Of the 333 students of the faculty of dentistry 179 completed the survey designed in Google Forms. A questionnaire was designed with 4 dimensions; Socio-demographic with 9 questions, Use of networks with 12 questions, Performance in networks with 21 questions and Confidentiality with 9 items; for a total of 51 items. A checklist to identify ethical compliance with 15 items regarding the use of social networks was applied and carried out by the researchers to assess the content of the surveyed students' networks. Once participation and informed consent were accepted, the data were collected in Excel and analysed in STATA 14IC. The project was endorsed by the research committee of the USTA School of Dentistry. Results: The questionnaire was answered by more women with 83.7%, with the average age of participants being 22. It was found that most participants preferred WhatsApp, Instagram and Facebook. Most of the students almost always ask their patients if they can publish information that has been sent to them privately and they assure that their behaviour maintains patient confidentiality. Most know what sensitive information is, the risks of posting information about their patients on social networks, and they keep their patients' information and identity protected. According to the questionnaire applied by the researchers where the use of social networks was evaluated, it was found that 10.58% publish professional content on their networks. On the other hand, 30.77% upload photos with their patients, 11% publish photos of underage patients. Likewise, 25% upload photos of their patients alone, only 10.58% protect the identity of their patients and only 3.85% do not identify the people appearing in their photos and 32% do not mention the patient's authorization. Conclusions: Publishing photos of patients without protecting their identity, photos of minors without mentioning parental authorisation and appearing in networks as a health professional and not as a student are the most obvious ethical and legal risk behaviours.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Andrade Vega, N. D., Casseres Quiroga, S. V., Jaimes Ramos, S. G., Sanguino Tovar, L. M. (2020). Comportamientos éticos relacionados con el uso de redes sociales en estudiantes de séptimo a décimo semestre de la facultad de odontología de la Universidad Santo Tomás. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia

Licencia Creative Commons

Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia