Competitions on regional governance: Pacific Alliance-Mercosur and Unasur-OEA - Colombian strategies

Fecha
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga
Compartir

Resumen
This essay analyzes two competitions on regional governance: the competition between the Pacific Alliance (PA) and Mercosur, and the competition between UNASUR and the OEA - exploring Colombian strategies. While the PA, combined with the cross-regionalism of its members, seemed to prevail in the competition with Mercosur to provide the preferred model of regional economic governance, Unasur not only lost the competition with the OEA for exercising the mandate of the security management in South America, but came under the threat of extinction. The Unasur-OEA competition –between two nested organizations– was much more intensive than the PA-Mercosur competition, attenuated with convergence efforts. While the Unasur-OEA competition emanated from a quest for South American autonomy, based on the rise of Brazil (up to 2013), the PA-Mercosur competition included institutional contestation by Colombia at Brazil´s bid for regional leadership.
Este artículo de reflexión analiza dos competencias de gobernanza regional, la competencia entre la Alianza del Pacífico (AP) y el Mercosur, y la competencia entre la Unasur y la OEA, explorando las estrategias colombianas. Mientras la AP, combinada con el transregionalismo de sus miembros, parecía prevalecer en la competencia con el Mercosur para surtir el modelo privilegiado de gobernanza económica regional, la Unasur no solo perdió la competencia con la OEA por ejercer el mandato de la gestión de seguridad en América del Sur, sino quedó amenazada de extinción. La competencia Unasur-OEA – entre dos organizaciones anidadas– era mucho más intensa que la competencia AP-Mercosur, atenuada con esfuerzos de convergencia. Mientras la competencia Unasur-OEA emanaba de una búsqueda de autonomía suramericana, apoyada en el ascenso de Brasil (hasta 2013), la competencia AP-Mercosur abarcó la contestación institucional colombiana frente a su aspiración al liderazgo regional.
Este artículo de reflexión analiza dos competencias de gobernanza regional, la competencia entre la Alianza del Pacífico (AP) y el Mercosur, y la competencia entre la Unasur y la OEA, explorando las estrategias colombianas. Mientras la AP, combinada con el transregionalismo de sus miembros, parecía prevalecer en la competencia con el Mercosur para surtir el modelo privilegiado de gobernanza económica regional, la Unasur no solo perdió la competencia con la OEA por ejercer el mandato de la gestión de seguridad en América del Sur, sino quedó amenazada de extinción. La competencia Unasur-OEA – entre dos organizaciones anidadas– era mucho más intensa que la competencia AP-Mercosur, atenuada con esfuerzos de convergencia. Mientras la competencia Unasur-OEA emanaba de una búsqueda de autonomía suramericana, apoyada en el ascenso de Brasil (hasta 2013), la competencia AP-Mercosur abarcó la contestación institucional colombiana frente a su aspiración al liderazgo regional.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Pacific Alliance, Mercosur, Unasur, OEA, cross-regionalism, soft balancing, institutional contestation, autonomy, acquiescence, Alianza del Pacífico, Mercosur, Unasur, OEA, transregionalismo, balanceo blando, contestación institucional, autonomía, aquiescencia
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
Derechos de autor 2019 Revista Lebret