La investigación como agente de desarrollo en épocas de postconflicto: una mirada desde el currículo en la escuela de postgrados de la fuerza aérea Colombiana

dc.contributor.advisorCastro Parra, Néstorspa
dc.contributor.authorLópez Cortés, David Enriquespa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2019-07-23T21:35:04Zspa
dc.date.available2019-07-23T21:35:04Zspa
dc.date.issued2019-07-23spa
dc.descriptionEste trabajo pretende fundamentar el currículo diseñado para la investigación como agente de desarrollo en la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana, a partir de la formación postgradual con el fin de orientar el tipo de militar, que requiere la nueva sociedad del postconflicto, en la solución de problemas sociales que dejo el conflicto interno durante más de 50 años y el papel que desempeña la investigación, con el uso de la ciencia y la tecnología con proyección social en la reconstrucción del país. Asimismo, el desarrollo de la investigación desde el currículo en la educación superior militar como agente de desarrollo en épocas de posconflicto genera tensiones, en cuál sería el modelo curricular más apropiado en la formación investigativa; lo que implica estudiar el currículo como un proceso en permanente construcción, desde una perspectiva hermenéutica que permite problematizar la comprensión y los sentidos de las relaciones entre, currículo investigación, responsabilidad social, pertinencia , formación, educación superior y postconflicto.spa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Eduaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationLópez,D (2019)la investigación como agente de desarrollo en épocas de postconflicto :una mirada desde el currículo en la escuela de postgrados de la fuerza aérea colombiana (TRABAJO DOCTORAL ). UNIVERSIDAD SANTO TOMAS. BOGOTA,COLOMBIAspa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.doc.2019.00026
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/17799
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programDoctorado en Educaciónspa
dc.relation.referencesAguerrida, L. R. (2001). La gestión en la escuela y el diseño de proyectos institucionales. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Edicionesspa
dc.relation.referencesAguirre, K, (2014) Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, Vol. 59, No 22spa
dc.relation.referencesAlegre, J. (2004). La gestión del conocimiento como motor de la innovación: Lecciones de la industria de alta tecnología para la empresa, España, publicaciones de la universidad Jaume I.Dspa
dc.relation.referencesAlonso, L. (2003). La mirada cualitativa en sociología, Madrid: Fundamentosspa
dc.relation.referencesAragón, G & A. Canales (1982): «Elementos constitutivos para una metodología en el diseño curricular», en Revista de Educación Superior, No 41, México, ANUIES, p. 88-102.spa
dc.relation.referencesApple, M. (1988). The Curriculum: Problems, Politics, and Possibilities, New York, Edit. Albany.spa
dc.relation.referencesAbbagnano, N (2009) Historia de la Pedagogía. Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesArana, Martha; Duque, Patricia; Quiroga, Martha & Vargas, Fredy (2008). Una aproximación a la responsabilidad social en la formación del trabajador social desde los Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Tabula Rasa Nº8, pp.211-234.spa
dc.relation.referencesArnaz. J. (1991). La Planeación Escolar, México, Edit. Trillas.spa
dc.relation.referencesAtkin, J. (1968). Behavioral Objectives in Curriculum Design: A Cautionary Note, The Science Teacher, No 35, p. 27-30.spa
dc.relation.referencesBadilla E (2009). Diseño curricular: de la integración a la complejidad En Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” Volumen 9, Número 2, Añospa
dc.relation.referencesBardin, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid, España. Ed. Akal.spa
dc.relation.referencesBases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, del Departamento Nacional de Planeación,spa
dc.relation.referencesBeane. A (1997): La integración del curriculum. Ed. Morata. Colombia University, Madrid Españaspa
dc.relation.referencesBarbier, Jean-Marie, La evaluación en los procesos de formación, Paidós, Barcelona, 1993.spa
dc.relation.referencesBelth, M. (1971): La educación como disciplina científica. Ed. El Ateneospa
dc.relation.referencesBerkeley, A. (2004). Research skills for management studies. New York: Routledgespa
dc.relation.referencesBerman, S. (1997) Children's Social Consciousness and the Development of Social Responsibility. SUNY Press, New York,spa
dc.relation.referencesBondi, J. & J. Wiles (1998): Curriculum Development: A Guide to Practice, Edit. Merrill Prentice Hall, New Jersey.spa
dc.relation.referencesBonilla, E. y Rodríguez P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesBravo, S, (1991), La ciencia su método y su Historia, cuaderno N 7. Universidad Nacional Autónoma de Méxicospa
dc.relation.referencesBecker, G. (1962): “Investment in human capital: a theoretical analysis”, Journal of Political Economics, nº 70, S9–S49.spa
dc.relation.referencesBoggino Norberto, Kristin Rosekrans.( 2004). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa, orientaciones prácticas y experiencias. Ediciones Homosapiens. Rosario, Santa Fé, Argentinaspa
dc.relation.referencesBolaños, G & Molina, Z. (2002) Introducción al currículo, EUNED: Costa Ricaspa
dc.relation.referencesBondarenko, P. (2009): El componente investigativo y la formación docente en Venezuela en Estudios Pedagógicos XXXV, N.º 1: 253-260. Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, Isla de Margarita, Venezuela.spa
dc.relation.referencesBowen, Howard (1984). Graduate education and social responsibility, New Directions for Higher Education, Nº46, p113-119.spa
dc.relation.referencesBuckland, P. (2005). Reshaping the future: Education and post-conflict reconstruction. Washington: Banco Mundialspa
dc.relation.referencesBrunner, J. (1987): La importancia de la Educación. Paidós: Españaspa
dc.relation.referencesBrunner, J. (2000): “Peligro y promesa: la Educación Superior en América Latina”, ensayo incluido en el libro colectivo: Educación Superior latinoamericana y organismos internacionales – Un análisis crítico, (F. López Segrera y Alma Maldonado, Coordinadores)spa
dc.relation.referencesCaamaño, A. (1988). Tendencias actuales en el Currículo de Ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, 6 (3), 265-277spa
dc.relation.referencesCaamaño, A. (1988). Tendencias actuales en el Currículo de Ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, 6 (3), 265-277spa
dc.relation.referencesCarr, W. y Kemmis, S. (1988): Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martinez Roca.spa
dc.relation.referencesCarr, W. (1989): Quality in teaching. Londres. The Falmer Press. (Trad. Calidad de la enseñanza e investigación – acción, Sevilla, Diada, 1993).spa
dc.relation.referencesCarrasco, J. B. (1997). Diseño curricular. Hacía una enseñanza eficaz. Ediciones Rialp.spa
dc.relation.referencesCastrillón Agudelo, M. C. (2012). Competencias investigativas del docente universitario en enfermería. Enfermería universitaria, 9(3), 4-6. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S166570632012000300001&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesCastro, N. (2014) Tesis doctoral, currículo y responsabilidad social en la formación de ingenieros civiles en las escuelas militares de Colombia- generación de capital social educativo- Bogotá (2006-2012).spa
dc.relation.referencesCampo, A, (2007), Pensamiento crítico, técnica para su desarrollo. Bogotá: Cooperativa editorial Magisteriospa
dc.relation.referencesCano Flores, Milagros. (2013) Investigación Participativa: juicios y desarrollo. Artículo virtual, www.uv.mx/iiesca/dinah/cano.htmspa
dc.relation.referencesColección Ciencia y Poder Aéreo 50 años N 3 (2010, p 10). Impresión LEGIS –Copyritght Editorial.spa
dc.relation.referencesCerda, Hugo, (2007) La investigación formativa en el aula. : La pedagogía como investigación. P. imprenta: Bogotá, D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio. 2207. 220 p.; 24 cm. Edición; 1a ed. Libro.spa
dc.relation.referencesCerrillo, M. e Izuzquiza, D. (2005). Perfil del profesor universitario. Revista Interuniveristaria de Formación del Profesorado, 20, vol. 8 (5), 1-5. Recuperado de: http://www.aufop.com/aufop/home/spa
dc.relation.referencesCoffey, A. y Atkinson, P., (2003). "Capítulo 1: Variedad de datos y variedad de análisisy Capítulo 2: Los conceptos y la codificación". En Encontrar el sentido a los datos cualitativos, Colombia: Universidad Nacional de Antioquiaspa
dc.relation.referencesColl, C. (1998). Fundamentos del Currículum en Psicología y currículum, Barcelona, España: Paidós.spa
dc.relation.referencesCortina, A. (2003). Ponencia: “Las virtudes cívicas de la Responsabilidad Social Empresarial”. En el Seminario Internacional de Responsabilidad Social Empresarial. Santiago de Chilespa
dc.relation.referencesConstitución Política (1991) Republica de Colombia Consejo de Derechos Humanos No. 33 período de sesiones Tema 6 de la agenda Examen periódico universal Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Tayikistán del 14 de julio de 2016. https://www.uprnfo.org/sites/default/files/document/tajikistan/session_25__may_2016/a_hrc_33_11_s.pdfspa
dc.relation.referencesCRESALC/UNESCO. (1997): Hacia una nueva educación superior, Caracas.spa
dc.relation.referencesCruz, C. (2014). Tendencias del Posgrado en Iberoamérica. Ciencia y Sociedad, 22.spa
dc.relation.referencesChiavenato, I. (2004) Nuevos Enfoques de la Administración. En ¿Hacia dónde se dirige la TGA? México: Editora McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesDe la Cruz, C. (2010).La responsabilidad de la universidad en la sociedad que la acoge: ¿complementariedad o antagonismo? En M. De la Cuesta, C. De la Cruz y J. M. Rodríguez (Eds.). España: Netbibliospa
dc.relation.referencesDíaz Barriga, A. (1989) El currículo: un campo de conocimiento, un ámbito de debate, UNAM.spa
dc.relation.referencesDíaz Barriga, Ángel, (1993). “Investigación, formación y currículum. Notas para una discusión”, en Cuadernos del CESU, núm. 31, UNAM, Méxicospa
dc.relation.referencesDíaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hillspa
dc.relation.referencesDíaz. F. (1993) “Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral”, en Tecnología y Comunicación Educativas, No. 21, México, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.spa
dc.relation.referencesDaros, W. (1997). El entorno social de la escuela. Instituto de ciencias humanas. Mauipu 112, Rosario. Ed. Artemisaspa
dc.relation.referencesDa Silva, T. (1998). Cultura y currículum como prácticas de significación. Estudios del currículum, vol.1, n.1, 5976spa
dc.relation.referencesDa Silva, T. (1999). Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del curriculum. Brasispa
dc.relation.referencesDe la Cuesta, B. (2003). El investigador como instrumento flexible de la indagación. International Journal of Qualitative Methods, 2 (4). Article 3.spa
dc.relation.referencesDeKlerk, E, (2004) La transición negociada en Sudáfrica .Documento de trabajo Gernika Gogoratuz, No 15 junio de 2º14spa
dc.relation.referencesDelors, J. (1996): La educación o la utopía necesaria. En J. Delors (Ed.) La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación en el siglo XXI. Compendio. París: Ediciones UNESCO, 9-32spa
dc.relation.referencesDías, Sobrinho, J. (2008), Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la universidad latinoamericana y caribeña CRESspa
dc.relation.referencesDuverger, M. (1971). Métodos de las Ciencias Sociales, Barcelona, España. Ed Ariel.spa
dc.relation.referencesDe Zubiría, J. (2002). Los Modelos Pedagógicos. Fundación Alberto Merani. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesDe Zubiría, J. (2002). Los Modelos Pedagógicos. Fundación Alberto Merani. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesEisner, E.1969: «Instructional and Expressive Educational Objectives: Their Formulation and Use in Curriculum», In J. Popham (Ed.): Instructional Objectives, Chicago, Edit. AERAspa
dc.relation.referencesEscuela de Suboficiales FAC, (1987), Síntesis Histórica, Madrid-Colombia, Escuela de Suboficiales FAC.spa
dc.relation.referencesElliot, J. (1993): Reconstructing teacher education: teacher development. The Falmer Press. Hong Kong.spa
dc.relation.referencesEscalante, P. (2008). Diseño curricular para la Educación Básica Primaria Internacional Bogotá. Tesis Maestría en Educación, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesEstebaranz, A (2000) Construyendo el cambio: perspectivas y propuestas de innovación educativa. Universidad de Sevilla, Serie Manuales Universitarios, Madrid Españaspa
dc.relation.referencesFAC. (2006) Plan EstratégicoInstitucional2006-2019.Bogotá: Editorial Panamericana.spa
dc.relation.referencesFerrada, D. (2001). Currículo Crítico Comunicativo. Barcelona: El Roure.spa
dc.relation.referencesFreire P (1979): Pedagogía del Oprimido, Ed. Siglo XXI. Montespa
dc.relation.referencesFreire, P. (1993). Pedagogía de la Esperanza. En reencuentro con la Pedagógica del Oprimido México: Siglo XXI Editoresspa
dc.relation.referencesCecilia, Bertha Fortoul y Lesvia Rosas. 2002. Transformando la Práctica Docente: Una propuesta basada en la investigación - acción. Maestros y enseñanza Paidós. Méxicospa
dc.relation.referencesFlick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. (2 Ed.). Madrid, España: Morata.spa
dc.relation.referencesFlórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Ed. Nomos S. A.,spa
dc.relation.referencesFlórez, R, (2005) Pedagogía del conocimiento. Bogotá, Mc Graw Hill Interamericana, S.Aspa
dc.relation.referencesFlórez, J. M. (2010). Qué militares para qué escenarios. La formación militar en la agenda de la gobernabilidad. Sistemas de enseñanza militar y educación para la defensa en Iberoamérica, 133-154.spa
dc.relation.referencesFuentetaja, P. (2007). Los antecedentes del conflicto de Irlanda del Norte. En: Reflexiones sobre la evolución del conflicto de Irlanda del Norte. Documento de Seguridad y defensa: Ministerio de Defensa. Bogotá. Colombia.spa
dc.relation.referencesFundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior [fride] (2006). El posconflicto bajo el prisma de las víctimas. Madridspa
dc.relation.referencesFuerza Aérea Colombiana. Plan Estratégico Institucional Fuerza Aérea Colombiana 2011-2030. Bogotá D.C.: FAC, 2011.spa
dc.relation.referencesGlaser, R. (1991) The Maturing of the relationship between the science of learning and cognition and educational practice, Learning and Instruction,1, 129-144.spa
dc.relation.referencesGallardo, O. (2003). Modelo de formación por competencia para investigadores. Contexto y Educación, 18(70),9-25.spa
dc.relation.referencesGarcía.V., Delbarco, L, y otros. (1996), Tratado de educación personalizada, Madrid: Ediciones Rialp, SAspa
dc.relation.referencesGarcia.V (2014) Reformas al Sector Seguridad en Contextos de Post-Conflicto Armado Experiencias en Centroamérica y consideraciones sobre el Caso Colombiano.spa
dc.relation.referencesCONFERENCIA FLACSO-ISA: “Poderes Regionales y Globales en un Mundo Cambiante”, celebrada julio de 2014 en Buenos Airesspa
dc.relation.referencesGallego, M. (1992). “Balance Social: Una Herramienta Fundamental en la Administración de Recursos Humanos”. Curso Taller. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesGarzón, O. Pineda, L. González, Pareja ,A(2010).Articulación curricular de la formación investigativa un campo de tensiones. Universidad San Buenaventura.spa
dc.relation.referencesGibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S. & Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. Barcelona: Pomaresspa
dc.relation.referencesGimeno, J y Pérez, A. (1983). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal. Gimenospa
dc.relation.referencesGimeno Sacristán, J. (1995). Diseño del currículum, diseño de la enseñanza. El papel de los profesores. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez (Comps.) Comprender y transformar la enseñanza. p. 21. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesGimeno, J. (1995). “El currículo: los contenidos de la enseñanza o análisis de la práctica”.spa
dc.relation.referencesGimeno. S, J. y Pérez Gómez, J. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, Morata, pp. 137-170.spa
dc.relation.referencesGimeno, S. (1995). “El currículo: los contenidos de la enseñanza o análisis de la práctica. En: Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, J.(1999) Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, Morata, pp. 137-170.spa
dc.relation.referencesGimeno, S y Pérez, A. I. (1999). Comprender y transformar la enseñanza. (8 ed). Madrid, España: Morataspa
dc.relation.referencesGiroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. Buenos Aires: Siglo XXI Editoresspa
dc.relation.referencesGiroux, H. (1994). Hacia una pedagogía de la política de la diferencia. En H. Giroux y R. Flecha (Ed.), Igualdad educativa y diferencia cultural (pp. 59- 94). Barcelona: El Rourespa
dc.relation.referencesGonczi, A., & Athanasou, J. (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias. Antonio Argüelles (compi), Competencia laboral y educación basada en normas de competencia, México, Limusa/SEP/CNCCL/CONALEP, 272-273.spa
dc.relation.referencesGonzález, R. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades. Universidad de La Habana, Cuba Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) N. º 43/6 – 15 de agosto de 2007 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).spa
dc.relation.referencesGonzález, N. (2007). ‖Formación Docente Centrada en Investigación. Una Propuesta Interactiva para Construir Aprendizajes‖. Universidad del Zulia. Ediciones del Vice Rectorado Académico. Maracaibo.spa
dc.relation.referencesGuerra, P. (2007), Formación docente continua: una mirada desde el aprendizaje de adultos. Pontificia Universidad Católica de Chile.spa
dc.relation.referencesGuerrero. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 190-192. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552007000200018spa
dc.relation.referencesGonzález, M. (2008). Paradojas en la formación docente: Elementos para avanzar en su reflexión y planteamiento de propuestas. Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa IDIE - Formación de docentes y educadores. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Bogotá, D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesGonzález, R. González M. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades. Universidad de La Habana, Cuba Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) n 43/6 – 15 de agosto de 2007 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).spa
dc.relation.referencesGonzález, C., Tornimbeni, S., Corigliani, S., Gentes, G., Ginochio, A. y Morales, M. (2012). Evaluación de competencias requeridas para investigar. Anuario de Investigación de la Facultad de Psicología 1(1), 142-151.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. M, Velasco (2008): «Reflexiones sobre la Concepción del Diseño y Desarrollo Curricular en un Mundo Contemporáneo y Complejo», Instituto Internacional de Integración, Convenio Andrés Bellospa
dc.relation.referencesGrundy, S. (1987). Producto o praxis del curriculum. Madrid, España: Ed. Morataspa
dc.relation.referencesGrundy, S. (1994): Producto o praxis del curriculum. Tercera edición. Ed. Morata. Madrid España.spa
dc.relation.referencesGrundy, S. (1998). Tres intereses humanos fundamentales. En: Producto o praxis del currículo (3 ed.). Madrid, España: Morata.spa
dc.relation.referencesGrundy, S. (1987). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morataspa
dc.relation.referencesGrundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, M., Herrera, D. y Lucumí, A. (2014). Estudio Analítico de las investigaciones realizadas sobre especializaciones y maestrías de la Red Colombiana de Posgrados de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1984), Ciencia y técnica como ideología, Madrid, Tecnos.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1985): El discurso filosófico de la modernidad, Ed. Conocimiento, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Bapstista, P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesHernández, F. & M. Ventura 1996: La Organización del Currículum por Proyectos de Trabajo, Ediciones Graó, Barcelona.spa
dc.relation.referencesHernández, G., y Herrera M. E. (2008). Concepciones y prácticas de gestión escolar en las instituciones educativas públicas de básica y media en el Municipio de Facatativá. Tesis Maestría en Educación. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesHunkins F-P. & A-C. Ornteins (1988): Curriculum: Foundations, Principles and Issues, Edit. Allyn and Bacon, New York.spa
dc.relation.referencesHunt, C. (2009). Efectividad del desempeño docente: Una reseña de la literatura internacional y su relevancia para mejorar la educación en América Latina. Programa de Promoción de la 390 Reforma Educativa en América Latina y el Caribe.spa
dc.relation.referencesHurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia (4a. ed.). Bogotá-Caracas: Ciea-Sypal y Quirónspa
dc.relation.referencesImbernón, F. (2002): La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado.spa
dc.relation.referencesInstituto Kroc (2017) de Estudios Internacionales de Paz. Universidad de Notre Dame Informe sobre el estado efectivo de implementación del acuerdo de paz en Colombiaspa
dc.relation.referencesJames M, (1995) Social Development: The Developmental Perspective in Social Welfare, Londres, Sage.spa
dc.relation.referencesJ. G. (1994). El currículum: una reflexión sobre la práctica. 9ª (ed.), Madrid, España: Morataspa
dc.relation.referencesJaramillo, D. (2014). Gerencia de la innovación (2. Ed.). Bogotá: Ediciones de la Uspa
dc.relation.referencesJohnson, M, (1967):Definitions and models in curriculum theory educational theory. Vol. 17 n2 (primavera 1967)spa
dc.relation.referencesKemmis, S. (1993): El curriculum más allá de la teoría de la reproducción. Ediciones Morata, Tercera edición. Madrid España.spa
dc.relation.referencesKemmis, S. (1998). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid, España: Morataspa
dc.relation.referencesKlepak, H, (2012). Formación y educación militar: los futuros oficiales y la democracia. - 1a ed. Buenos Aires: RESDAL, E-Bookspa
dc.relation.referencesLepak, H, (2012). Formación y educación militar: los futuros oficiales y la democracia. - 1a ed. - Buenos Aires: RESDAL, E-Bookspa
dc.relation.referencesLey General de Educación 115 de 1994.Ministerio de Educación Nacionalspa
dc.relation.referencesLewy A. (1976): Manual de Evaluación Formativa del Currículo, Bogotá, Voluntad/Unescospa
dc.relation.referencesLeal, F. (2006). Efecto de la formación docente inicial en las creencias epistemológicas. Universidad de Tarapacá, Chile.spa
dc.relation.referencesLevison, Y. C. O., & Salguero, L. A. (2009). Una propuesta de competencias investigativas para los docentes universitarios. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76120651006spa
dc.relation.referencesLey 30 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior en Colombiaspa
dc.relation.referencesLópez Segrera, F. (2007). Notas para un estudio comparado de la educación superior a nivel mundial. En publicación: escenarios mundiales de la educación superior análisis global y estudios de caso. López Segrera, F, CLACSO, Consejo latinoamericano de ciencias sociales. Noviembre de 2007.spa
dc.relation.referencesLozano, Josep (1999). Ética y empresa, Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesMadrid-Malo, Mario (2005). “Diccionario de la Constitución Política de Colombia”. 3ª edición. Bogotá D. C.: Librería Ediciones del Profesional Ltda.spa
dc.relation.referencesMcKernan, J. (1999). Investigación-Acción y Currículum: métodos y recursos para profesionales. (2a. ed.). Madrid, España: Morataspa
dc.relation.referencesMartínez, Eduardo (1996). La evaluación en la educación superior, Web: http:// www.unesco.org.uy/st-management/eval-em.htm.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2008). La Universidad como espacio de aprendizaje ético”. Revista Iberoamericana de Educación, (29), pp. 17-43. Madrid. OEI.spa
dc.relation.referencesMartínez, M, Buxarrais, M y Esteban, F (2002): “La Universidad como espacio de aprendizaje ético”. Revista Iberoamericana de Educación, (29), pp. 17-43. Madrid. OEI.spa
dc.relation.referencesMartínez, M, Buxarrais, M y Esteban, F (2002): “La Universidad como espacio de aprendizaje ético”. Revista Iberoamericana de Educación, (29), pp. 17-43. Madrid. OEI.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2008) Reflexiones sobre aprendizaje y docencia en el actual contexto universitario. La promoción de equipos docentes. Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesMayor, F. (2000). Un mundo nuevo. UNESCO.spa
dc.relation.referencesMorán, P. (2003). El vínculo de la docencia y la investigación. México: Plaza y Valdés.spa
dc.relation.referencesMarqués, R. (2003), Las raíces de la violencia en África. El caso de Angola. Barcelona.spa
dc.relation.referencesMcMillan, J. H. y Schumacher, S. (2007). Investigación educativa. (5 Ed.). Madrid, España: Pearson Addison Wesley.spa
dc.relation.referencesMagendzo, A. (1996). Curriculum, educación para la democracia en la modernidad. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Ed. Cooperativa Editorial Magisteriospa
dc.relation.referencesMaslow.A (1991) Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos. S.A. Madrid. España Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educationspa
dc.relation.referencesMidgley, James (2003), “Assets in the context of welfare theory: A develop mentalist interpretation”, Center for Social Development Washington”, University in St. Louis, Washington, Working Paper N° 03-10spa
dc.relation.referencesMarín, J. (2012). La investigación en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesMartínez de Durei, E, y Vargas de Avella, M. (2002). La investigación sobre la educación superior en Colombia. Un estado del arte. Bogotá: Instituto Colombiano para la evaluación de la educación (Icfes)spa
dc.relation.referencesMayor General (r). Buenaventura, Manuel Sanmiguel (Mayo de 2001). “La Educación Militar para el conflicto y el post conflicto en Colombia”. Washington D.C.: Center of 393 Hemispheric Defense Studies, Research an education in Defense and security Studies- Panel of defense education. REDES 2001spa
dc.relation.referencesMariño, J. (1992).Comienzos de la aviación militar y civil en Colombia”. Revista Aeronáutica, no. 194 (1992): 66-72spa
dc.relation.referencesMartínez, Durei y Vargas de Avellaneza, 2002.La investigación sobre la educación superior en Colombia. Un estado del arte. Bogotá Instituto Colombiano para la evaluación de la educación.(ICFES)spa
dc.relation.referencesMontañés, M. (2009). Metodología y técnica participativa. Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. Barcelona, España. Ed. UOC.spa
dc.relation.referencesMaturana H. &. Varela F 1984: El Árbol del Conocimiento: Las Bases Dialógicas del Entendimiento Humano, Editorial Universitaria.spa
dc.relation.referencesMaturana, H. (1990). “Emociones y lenguajes en la educación”, Santiago, Ced.spa
dc.relation.referencesMendo J. V. Romero (2008) CONCEPCIÓN DE CURRÍCULO. En Revista Investigando. http://investigando.org/educandosspa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa Nacional República de El Salvador (1998) D. O. N? 143 Tomo N 340 Fecha: 30 de julio de 1998spa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa Nacional (2007). Plan Estratégico del sistema Educativo 2007- 2019. Bogotá: Editorial Pro-offsetspa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa Nacional (2009). PEFA. Proyecto Educativo de la Fuerzas Armadas,spa
dc.relation.referencesMisión de Sabios, cuyos resultados fueron entregados en 1997 y presentados en el Libro Colombia al filo de la Oportunidad, publicado por Cooperativa Editorial Magisteriospa
dc.relation.referencesMorin E. (1990): Introducción al Pensamiento Complejo, Barcelona Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesMorán, P. Oviedo (1993): «La Vinculación Docencia-Investigación como Estrategia Pedagógica », Perfiles Educativos, No 61, UNAMspa
dc.relation.referencesMorán, P. (2003): El vínculo de la docencia y la investigación. México: Plaza y Valdés.spa
dc.relation.referencesMorín, Edgard (2000): Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, UNESCO – IESALC, Ediciones FACES / UCV, Caracas.spa
dc.relation.referencesMorín, M. (2006). Investigación y formación docente. Disponible en:http://www.orestesenlared.com.ve/Colaboradores/lainvestigacionylaformaciondocente.pdfspa
dc.relation.referencesMorin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, UNESCO – IESALC, Ediciones FACES / UCV, Caracas.spa
dc.relation.referencesMorín de Valero, M. (2006). Investigación y formación docente. Disponible en:http://www.orestesenlared.com.ve/Colaboradores/lainvestigacionylaformaciondocente.pdfspa
dc.relation.referencesMorin E.(1990): Introducción al Pensamiento Complejo, Barcelona Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesMorin ,E.(1977): El Método, Tomo 1. La Naturaleza de la Naturaleza, Paris, Seuil, col. Pointsspa
dc.relation.referencesMorin, E.(1986): El Método, Tomo 3. El Conocimiento del Conocimiento, Madrid, Edit. Cátedraspa
dc.relation.referencesMorin, E. (1994): «El Empeño Multidimensional», Sociología, México, Anthropos Editorial, p 192-206, 2003.spa
dc.relation.referencesMorin E. 1996. El Pensamiento Ecologizado», In Gazeta de Antropología, No 12, Texto 12-01.spa
dc.relation.referencesMorán, P. (2003): El vínculo de la docencia y la investigación. México: Plaza y Valdés.spa
dc.relation.referencesMockus, A. (2010, November). Organizational volatility and its effects on software defects. In Proceedings of the eighteenth ACM SIGSOFT international symposium on Foundations of 395 software engineering (pp. 117-126). ACM. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/3594/ae97991cab5b58cc818b134975db0c67ab64.pdfspa
dc.relation.referencesMorales, J (2015) ¿Qué es el post conflicto?, Bogotá, sello editorialspa
dc.relation.referencesMiyahira Arakaki, J.M. (2009), La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Médica Herediana,20(3),119-122,spa
dc.relation.referencesMulder, M., Weigel, T., & Collins, K. (2007). The concept of competence in the development of vocational education and training in selected EU member states: a critical analysis. Journal of Vocational Education & Training, 59(1), 67-88. Recuperado de: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13636820601145630#.Vzt1D-Tn-2kspa
dc.relation.referencesNicolai, S; and C.Triplehorn, 2003.”The Role of Education in proteting children in conflictc” HNP Network Series 42, London;ODLspa
dc.relation.referencesNieves, M (2008). Calidad académica y responsabilidad social: el aprendizaje servicio como puente entre dos culturas universitarias, pp.27-56. En Martínez, Miquel (Ed.) Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades, Barcelona: Octaedro.spa
dc.relation.referencesNova África y CEA-Centre D'Estudis Africans.Organización de Naciones Unidas (ONU).An Agenda for Peace: Preventive Diplomacy, Peacemaking and Peacemaking .Report of the Sacretary - General, United Nations GA and, A/477277, S/24111, 17June 1992; [En linea Disponible en:www.un.org/Docs/SGagpeace.htmlspa
dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas (ONU). An Agenda for Peace: Preventive Diplomacy, Peacemaking and Peacemaking .Report of the Sacretary - General, United Nations GA and, A/477277, S/24111, 17June 1992; [En linea ].Disponible en:www.un.org/Docs/SGagpeace.htmlspa
dc.relation.referencesOmero, Á (2005): Estrategia didáctica de formación docente para la enseñanza de la matemática 396 en la escuela básica venezolana. Ciudad de la Habana.spa
dc.relation.referencesOndarenko, P. (2009): El componente investigativo y la formación docente en Venezuela en Estudios Pedagógicos XXXV, Nº 1: 253-260. Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, Isla de Margarita, Venezuelaspa
dc.relation.referencesOuellet, A. (2000). La evaluación formativa al servicio de las competencias. Revista escuela de administración de negocios, 41, 30-42.spa
dc.relation.referencesPadilla, J. 2008. “Globalización y Educación Superior: un reto en la formación del docente universitario”, Universidad de San Buenaventura, Bogotá Colombia.spa
dc.relation.referencesPlan Estratégico Institucional 2011 – 2030 (PEI FAC)spa
dc.relation.referencesPaniagua, M. (2004). La formación y la actualización de los docentes: herramientas para el cambio en educación.spa
dc.relation.referencesPansza, M (1998). El diseño curricular y los diversos modelos educativos”. México, Universidad Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesPerrenoud, P. (1999). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.spa
dc.relation.referencesPerrenoud, P. (2004): Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de ensenar. Barcelona, Graospa
dc.relation.referencesPérez, R (1994) Una pedagogía del conocimiento. Bogotá: ediciones Magraw Hillspa
dc.relation.referencesPeter, P (2007) Clausewitz and the State. The man his theories and his times. Published by Princeton Uiniversity Press, 41 William Streetspa
dc.relation.referencesPiaget, J. (Ed. 1973).Psicología de la inteligencia Buenos Aires: Edit. Psiquespa
dc.relation.referencesPillichody, H. (1925). “La aviación militar en Colombia”. Memorial del Estado Mayor, (1925):249-252.spa
dc.relation.referencesPeñaloza, W. (2000). El Currículum Integral, Lima, Edit. Optimice. 397 http://www.ascd.org/portal/site/ascd/menuitem.fdd976cd7e54fccddeb3ffdb 2108a0c/;jsessionid=CC5oZZ7jEEkENxlDNchW2gZpspa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1967): Lógica y Conocimiento Científico, Paris, Edit. Encyclopédie La Pléiade.spa
dc.relation.referencesPosner, G. (1998): Análisis de Currículo, Segunda Edición Mc Graw Hill, New York.spa
dc.relation.referencesPosner, G. J. (1999). Análisis de currículo. (2 Ed.). Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesPolítica de Defensa y Seguridad Democrática Presidencia de la República · Ministerio de Defensa Nacional 2003.Tomado de https://www.oas.org/csh/spanish/documentos/colombia.pdfspa
dc.relation.referencesPourtois, J., y Desmet, H. (1992). Epistemología e instrumentación en Ciencias Humanas. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesRial, J. (2010). Modelos de enseñanza militar en América Latina. Sistemas de enseñanza militar y educación para la defensa en Iberoamérica, 211-229.spa
dc.relation.referencesRial, A. (2000).La consolidación de los nuevos escenarios formativos: El reto de la calidad en la formación profesional. Formación XXI,2,11-19spa
dc.relation.referencesReglamento del Plan de Carrera para los Oficiales de la Fuerza Aérea Colombiana, Primera edición 2009spa
dc.relation.referencesRevista Aeronáutica Fuerza Aérea. Colombia, Edición 251 de (2007) julio –septiembrespa
dc.relation.referencesRiaces (2004). Glosario Internacional RIACES de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Documento Madrid: Omán Impresores.spa
dc.relation.referencesReid, W. A. (1978): Thinking about the curriculumspa
dc.relation.referencesRestrepo Gómez, B. (2003); Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad.Nomadas,(18),195-2002spa
dc.relation.referencesRestrepo Gómez, B. (2003), Investigación Formativa e Investigación Productiva de Conocimiento en la Universidad Nómadas (Col) [en línea] 2003, Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117890019> Ispa
dc.relation.referencesRey, M. (2008). La educación militar en Colombia entre 1886 y 1907. hist.crit.[online], No. 35, p.150-175. ISSN 0121-1617spa
dc.relation.referencesRico, P. (2008). El modelo de escuela primaria cubana: una propuesta desarrolladora de educación, enseñanza y aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación: Cuba.spa
dc.relation.referencesRocha, M. (2008). Prácticas de gestión curricular en el programa de Tecnólogo en Gestión del Talento Humano en el Sena Centro de Gestión Administrativa. Facultad de Educación. Tesis Maestría. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRodríguez, José Miguel (2010). Responsabilidad social universitaria: del discurso simbólico a los desafíos reales, pp.3-24. En De la Cuesta, M.; De la Cruz, C. & Rodríguez, J.M. (Coords.) Responsabilidad Social Universitaria, La Coruña: Netbiblo.spa
dc.relation.referencesRodríguez, R (2006) investigación curricular: conceptos, alcances y proyecciones en instituciones de educación superior hallazgos, núm. 6, diciembre, 2006, pp. 63-82 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesRodríguez, R. (2010). Investigación y currículo. Bogotá: Universidad pedagógica Digitado red virtual. Ed. UPN.spa
dc.relation.referencesRodríguez, G (2008). Formación de docentes para la educación en valores y ciudadanía: Tendencias y perspectivas. Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa, IDIE - Formación de docentes y educadores. Ediciones SM. Bogotá, D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesRoyo, J. (2009). La guerra de la RD Congo, más allá de sus recursos. Cuaderno de construcción de paz. Barcelona: Escola de Cultura de Pau.spa
dc.relation.referencesRubio, M. (2003). Sobre la formación militar. Buenos Aires, Argentina. Ed. Mimeospa
dc.relation.referencesRuiz A, (2001) La educación Superior en Costa Rica. Tendencias y retos en un nuevo escenario histórico. Edición Universidad de Costa Ricaspa
dc.relation.referencesRuiz, J. (2007). Metodología de la investigación cualitativa, Bilbao, España. Ed. Universidad de Deustospa
dc.relation.referencesRuiz, J. A. (2012). Calidad en la educación militar, estabilidad en la democracia: un recorrido histórico por las aulas de la Escuela Militar colombiana. Formación y educación militar: los futuros oficiales y la democracia. 1a ed., 135-168.spa
dc.relation.referencesRudduck, J. y D. (2007) Hopkins. Madrid, ediciones: Morataspa
dc.relation.referencesSacristán, G y Pérez A. (1992): Comprender y transformar la enseñanza. Ed. Morata: Madridspa
dc.relation.referencesSáez, O. (2001). La responsabilidad social universitaria. Recuperado de: http://www.udec.cl/~rsuspa
dc.relation.referencesSegura, D (2007). El contexto de una escuela alternativa, una escuela que se hace necesaria. Ponencia, Seminario internacional sobre pensamiento latinoamericanospa
dc.relation.referencesSchön, D. (1988): El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesores cuando actúan. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesSchwab, J. (1988): Science, Curriculum and Liberal Education, Londres, Universidad de Chicago, USA.spa
dc.relation.referencesSabino, C, (1978) El proceso de investigación. Colombia, el Cid Editorspa
dc.relation.referencesSala Novena de Revisión. Sentencia T-224 de junio 15 de 1993. Magistrado Ponente: Dr. Vladimiro Naranjo Mesaspa
dc.relation.referencesSotolongo, P. (2009): Investigación Científica. Un Encuentro con el Paradigma de la Complejidad, Instituto Internacional de Integración, Convenio Andrés Bello, La Paz, Colombia.spa
dc.relation.referencesStake, E. (2007). Investigación con estudio de casos. (4 Ed.). Madrid, España: Morata.spa
dc.relation.referencesStenhouse L (1987): Investigación y Desarrollo del Currículo, Ediciones Morata, Madrid.spa
dc.relation.referencesStenhouse, L. (1996). Un concepto de diseño curricular en: La investigación como base de la enseñanza. Madridspa
dc.relation.referencesStenhouse, L (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid. Ediciones Morata. p. 28spa
dc.relation.referencesStenhouse, L. (2003) Investigación y desarrollo del currículo .Madrid, ediciones: Morataspa
dc.relation.referencesStenhouse, L. (2004) La Investigación como base de la enseñanza selección de textos Ediciones Morata, Madridspa
dc.relation.referencesTaba, H (1974): Elaboración del Currícula: Teoría y Práctica, Edit Troquel, Argentina, 1962spa
dc.relation.referencesTaba, H (1991): Elaboración del Currícula: Teoría y Práctica, Edit Troquel, Argentina, 1962.spa
dc.relation.referencesTamayo, M. (2004). Diccionario de la investigación científica. México: Limusaspa
dc.relation.referencesTrahtemberg, L. (1995) La educación en la era de la tecnología y el conocimiento, Editorial apoyo s.a.spa
dc.relation.referencesTedesco, Juan Carlos. (2000). Profesionalización y Capacitación Docente. UNESCO.spa
dc.relation.referencesTorres, R.M. (1996). Sin reforma de la formación docente no habrá reforma educativa, Perspectivas N° 3, septiembre, Unesco, Paris).spa
dc.relation.referencesTorres, J. (1998), Globalización e Interdisciplinariedad: El Curriculum Integrador, Ediciones Morata, Madrid.spa
dc.relation.referencesTobón, S. (2009) –Formación basada en competencias. Bogotá, Ecoe -Edicionesspa
dc.relation.referencesTobón, S, Pimienta, J.García, J, (2010) Secuencias didácticas aprendizaje y evaluación. México.spa
dc.relation.referencesTobón, S. (2013). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación, 4ta edición, Bogotá-Ecoe Ediciones. Recuperado de: http://es.slideshare.net/davicom/libro-formacionintegralycompetencias-tobn-4ta-edspa
dc.relation.referencesTubella, I, Villaseca, J. (2005) Sociedad del conocimiento, cómo cambia el mundo ante nuestros ojos .Barcelona, .Editorial UOCspa
dc.relation.referencesTünnermann Bernheim Carlos (2008): El rol del docente en la educación superior del siglo XXI.spa
dc.relation.referencesTyler R-W. (1950): Basic Principles of Curriculum and Instruction, Chicago, University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesTyler, R-W. (1967): « Changing Concepts of Educational Evaluation », In R-E. Stack (Comp.): Perspectives of Curriculum Evaluation, AERA Monograph Series Curriculum Evaluation, No 1, Chicago, Edit. Rand McNally.spa
dc.relation.referencesTyler, R-W. (1969): Educational Evaluation: New Roles, New Means. Chicago: University of Chicago Pressspa
dc.relation.referencesUnesco (1997). Recomendación Relativa a la Condición del Personal Docente de la Enseñanza Superiorspa
dc.relation.referencesUnesco (1998). Autonomía, responsabilidad social y libertad académica, VII Conferencia Mundial de Educación, Paris Francia. [Acceso: 25 de julio 2017] http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001135/113549so.pdfspa
dc.relation.referencesUnesco (1998). La educación superior en el siglo xxi Visión y Acción. Documento final sobre conferencia de Educación Superior Mundial. Paris. 5 de octubre 1998spa
dc.relation.referencesUnesco (1998). Declaración Mundial para la Educación Superior en el Siglo XXI. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior.Vaillant, D. (2002): Formación de formadores. Estado de la práctica. Santiago de Chile: PREALspa
dc.relation.referencesUnesco (CRES, 2008), Declaración de la conferencia regional de la educación superior en América latina y el Caribespa
dc.relation.referencesUnesco, (2000), Boston College y Universidad de San Buenaventura, Cali, 2000 p. 93 y sigts.spa
dc.relation.referencesUnesco (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009: La nueva dinámica de la Educación Superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo, Comunicado de Prensa. [Acceso: 18 de mayo de 2010] http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdfspa
dc.relation.referencesVaillant, D. (2002). Formación de formadores. Estado de la práctica. Santiago de Chile: PREALspa
dc.relation.referencesVelasco, J-M.(2006) (dir) & A. Correa & N. Malinowski & D. Mora & L. Rodríguez &Vicenc, F. (2006). Procesos de paz y negociación en conflictos armados. Paidos. Iberoaméricaspa
dc.relation.referencesVicenc, F (2010) Alto el fuego! Manual de procesos de paz Edición: Icaria editorial / Escola de Cultura de Pau, UAB Impreso en Romanyà/Valls, s. a. Verdaguer, 1, Capellades (Barcelona)spa
dc.relation.referencesVicenç, F. (2014). Anuario de procesos de paz. Paidos. Iberoaméricaspa
dc.relation.referencesVillamil, O. (2003). Investigación cualitativa, como propuesta metodológica para el abordaje de investigaciones de terapia ocupacional en comunidad. Revista Umbral Científico, junio.spa
dc.relation.referencesVillarini, A. R. (1997). El currículo orientado al Desarrollo Humano Integral. Recuperado el 25 de marzo de 2009. http://www.pddpupr.org/docs/El%20curriculo%20orientado%20al%20desarrollo.PD Fspa
dc.relation.referencesVillaveces, J. L. (2003): “70 Años de Ciencia y Tecnología en Colombia”, documento de trabajo, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.spa
dc.relation.referencesWheeler, R. H (1976): Physical Education for the handicapped, Ohio, USA.spa
dc.relation.referencesWindsor, Duane (2001). The future of corporate social responsibility, International 403 Journal of Organizational Analysis, 9(3):225-256.spa
dc.relation.referencesWood, Donna (1991). Corporate social performance revisited, Academy of Management Review, 16(4):691-718.spa
dc.relation.referencesZabalza, M.A., 1991. Diseño y desarrollo curricular. Editorial Narcea.spa
dc.relation.referencesZuleta, J. (2006) Fundamentos para iniciarse en el derecho, Rodríguez Quito editores, Bogotáspa
dc.relation.referencesZuluaga, A & S. Bermúdez. (1998). Aproximaciones al concepto de paz, En Otras Palabras, nº 4: Mujeres, guerra y paz, Enero-Junio, Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referenceshttp://www.rieoei.org/rie44a01.htmspa
dc.relation.referenceshttp://www.oei.es/linea6/colombia.htmspa
dc.relation.referenceshttp://www.oei.es/linea6/politica_formacion.htmspa
dc.relation.referenceshttp://www.oei.es/webdocente/spa
dc.relation.referenceshttp://www.rieoei.org/experiencias64.htmspa
dc.relation.referencesRomero, C. 2007. Gestión del Conocimiento, Asesoramiento y Mejora Escolar. “El caso de la escalera vacía” Profesorado 11.1 http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/formacion%20docente/informe%20u.%20pedag%F3gicas%20-%20honduras.pdfspa
dc.relation.referenceshttp://www.oei.es/noticias/spip.php?article2581spa
dc.relation.referenceshttp://www.oei.es/xiiicie_doc03.htm.spa
dc.relation.referenceshttp://www.oei.es/oeivirt/rie05a01.htmspa
dc.relation.referenceshttp://www.oei.es/salactsi/acevedo15.htmspa
dc.relation.referenceshttp://www.rieoei.org/profesion33.htmspa
dc.relation.referenceshttp://www.rieoei.org/opinion16.htmspa
dc.relation.referenceshttp://www.oei.es/valores2/gonzalezmaura.htmspa
dc.relation.referenceshttp://www.rieoei.org/rie45a06.htmspa
dc.relation.referenceshttp://www.rieoei.org/rie44a01.htmspa
dc.relation.referenceshttp://www.oei.es/linea6/colombia.htmspa
dc.relation.referenceshttp://www.oei.es/linea6/politica_formacion.htmspa
dc.relation.referenceshttp://www.oei.es/webdocente/spa
dc.relation.referenceshttp://www.rieoei.org/experiencias64.htmspa
dc.relation.referenceshttp://www.oei.es/noticias/spip.php?article791spa
dc.relation.referenceshttp://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/formacion%20docente/informe%20u.%20pedag%F3gicas%20-%20honduras.pdfspa
dc.relation.referenceshttp://www.oei.es/noticias/spip.php?article2581spa
dc.relation.referenceshttp://www.oei.es/xiiicie_doc03.htm.spa
dc.relation.referenceshttp://www.oei.es/oeivirt/rie05a01.htmspa
dc.relation.referenceshttp://www.oei.es/salactsi/acevedo15.htmspa
dc.relation.referenceshttp://www.rieoei.org/profesion33.htmspa
dc.relation.referenceshttp://www.rieoei.org/opinion16.htmspa
dc.relation.referenceshttp://www.oei.es/valores2/gonzalezmaura.htmspa
dc.relation.referenceshttp://www.rieoei.org/rie45a06.htmspa
dc.relation.referenceshttp://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/formacion%20docente/informe%20u.%20pedag%F3gicas%20-%20honduras.pdf
dc.relation.referencesRomero, C. 2007. Gestión del Conocimiento, Asesoramiento y Mejora Escolar. “El caso de la escalera vacía” Profesorado 11.1
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembEducación superiorspa
dc.subject.lembResponsabilidad socialspa
dc.subject.proposalcurrículospa
dc.subject.proposalinvestigaciónspa
dc.subject.proposalResponsabilidad socialspa
dc.subject.proposaleducación superiorspa
dc.titleLa investigación como agente de desarrollo en épocas de postconflicto: una mirada desde el currículo en la escuela de postgrados de la fuerza aérea Colombianaspa
dc.typedoctoral thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.localTesis doctoralspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019davidlopez.pdf
Tamaño:
3.01 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
carte facultad.pdf
Tamaño:
51.82 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
carta derechos de autor.pdf
Tamaño:
105.61 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: