La música y la escritura creativa en los procesos formativos de ingenieros

dc.contributor.advisorÁlvarez Vargas, Cristina
dc.contributor.advisorRico Molano, Alejandra Dalila
dc.contributor.authorAgudelo Contreras, Jonathan Alexander
dc.contributor.authorBasabe Llanos, Alexander
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001569686spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000165670spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001495111spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=QmT0mCkAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=sIbeQ9UAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=hKz80G0AAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/ 0000-0002-3637-5600spa
dc.contributor.orcidorcid logo https://orcid.org/ 0000-0003-2771-1825spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/ 0000-0002-8991-8154spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/ 0000-0003-2828-639Xspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2022-05-10T00:18:15Z
dc.date.available2022-05-10T00:18:15Z
dc.date.issued2018-07
dc.descriptionLa investigación tiene como objetivo general indagar las competencias que se potencian en un grupo de estudiantes de ingeniería que participaron en los talleres de música y escritura creativa, que ofrece el área de cultura de Bienestar Universitario de la Universidad Santo Tomás. A su vez como objetivos específicos se platearon: Indagar las competencias que se potencializan a través de la música y la escritura creativa en un grupo de estudiantes de ingeniería. Analizar los significados relacionados con la participación en los talleres de música y escritura creativa en los procesos de formación de ingenieros y, proponer estrategias que permitan potencializar las distintas rutas de formación en ingeniería a partir de la música y la escritura creativa. El desarrollo de la investigación permite la consolidación de un referente teórico a través del cual se explorar el modo cómo incide y ponen en dialogo estas disciplinas de las ciencias humanas en la formación académica y personal de cualquier estudiante, en especial en los ingenieros. A posteriori se determinan el enfoque y tipo de investigación dentro de la estructura de la investigación cualitativa, en concreto se propone un estudio de caso para el cual las entrevistas semiestructuradas son uno de los instrumentos prioritarios en la recolección de la información. Una vez compilada dicha información y decantados lo datos que se constituyen en el insumo fundamental, se procede con el análisis de estos a través de la utilización de tres matrices que posibilitaron la organizar y codificación de manera progresiva de los datos obtenidos, que a la postre derivan en los hallazgos de la investigación. Éstos hallazgos son planteados desde diferentes perspectivas, entre otras, epistemológicas, metodológicas, didácticas y conceptuales desde las disciplinas involucradas, los cuales son vi expuestos en el cuerpo del presente documento del siguiente modo: La escritura y la música presente en el proceso de construcción del proyecto de vida, la importancia de las humanidades como eje trasversal y constante en la formación de un ingeniero, la música como medio para el desarrollo de elementos cognoscitivos y para la construcción de sujetos ético y sociales y la escritura creativa como medio de expresión y desarrollo de competencias comunicativas, lo cual se expone en los acápites relacionados con el diálogo entre las ciencias humanas y las ciencias naturales y la incidencia de éstas en la formación profesional y personal de los ingenieros que participaron de la investigación. Para finalizar, se exponen algunas de las estrategias empleadas en los espacios disciplinares, cumpliendo de esta manera con el último objetivo específico.spa
dc.description.abstractThe general objective of the research is to investigate the skills that are enhanced in a group of engineering students who participated in the music and creative writing workshops, offered by the University Well-being culture area of ​​the Santo Tomás University. In turn, the following specific objectives were set: Investigate the skills that are potentiated through music and creative writing in a group of engineering students. Analyze the meanings related to participation in music and creative writing workshops in the training processes of engineers and propose strategies that allow the different engineering training routes to be potentiated from music and creative writing. The development of the research allows the consolidation of a theoretical reference through which to explore the way in which these disciplines of the human sciences influence and dialogue in the academic and personal training of any student, especially engineers. A posteriori, the approach and type of research are determined within the structure of qualitative research, specifically a case study is proposed for which semi-structured interviews are one of the priority instruments in the collection of information. Once said information has been compiled and the data that constitutes the fundamental input has been selected, we proceed with the analysis of these through the use of three matrices that made it possible to progressively organize and code the data obtained, which in the end lead to the research findings. These findings are raised from different perspectives, among others, epistemological, methodological, didactic and conceptual from the disciplines involved, which are saw exposed in the body of this document as follows: The writing and music present in the process of building the life project, the importance of the humanities as a transversal and constant axis in the training of an engineer, music as a means for development of cognitive elements and for the construction of ethical and social subjects and creative writing as a means of expression and development of communicative skills, which is exposed in the sections related to the dialogue between the human sciences and the natural sciences and the incidence of these in the professional and personal training of the engineers who participated in the investigation. Finally, some of the strategies used in the disciplinary spaces are exposed, thus fulfilling the last specific objective.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAgudelo Contreras, J.A. y Basabe Llanos, A. (2018). La música y la escritura creativa en los procesos formativos de ingenieros Turbay [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/44472
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyMaestría en Educaciónspa
dc.publisher.programMaestría Educaciónspa
dc.relation.referencesAbellán. C. (2012). Educar en valores a través de la música en una escuela para todos. I Congreso virtual internacional Pedagógica y Praxis educativa. Universidad Pablo de Olivade. España. http://www.upo.es/ocs/index.php/innovagogia2012/Iinnovagogia2012/paper/viewFile/3/5spa
dc.relation.referencesAguirre. J. (2002). Ciencia, Humanismo, Humanidad y Tecnología. Espéculo: Revista de estudios literarios. Núm. 19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=273569spa
dc.relation.referencesAlonso, L. y Barella, J. (2017) La mecánica de la escritura creativa: en busca de una voz propia. Universidad de Alcalá. España: Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=5308473spa
dc.relation.referencesAlunin, J. (2002) Fundamentos de Ingeniería. Argentina: Universidad Nacional del Nordeste. Argentina. http://ing.unne.edu.ar/dep/eol/fundamento/tema/T8.pdfspa
dc.relation.referencesÁlvarez, M. (2009). Escritura creativa. Aplicación de las técnicas de Gianni Rodari. Revista Educere. Vol. 13, Núm. 44 (83-87) http://www.redalyc.org/pdf/356/35614571010.pdfspa
dc.relation.referencesÁlvarez, Y. (2011). La enseñanza de las humanidades. Revista Unisalle. Num. 56 (257-276). https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/507spa
dc.relation.referencesAnderson. V. (1996). Educación en artes liberales en el mundo de la tecnología. Versión escrita de la conferencia ofrecida el 17 de enero de 1995, en el marco del seminario sobre educación superior organizado por el Centro de Estudios Públicos. https://es.scribd.com/document/378353724/Educacion-y-Las-Artes-Liberales-en-La-Tecnologia-14spa
dc.relation.referencesBarella, J. (2015) La magia de las palabras en la escritura creativa. Universidad de Alcalá. España: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=4760358spa
dc.relation.referencesBelandria, J. (2011). Importancia de la formación humanística, ecológica, social y ética en los estudios de ingeniería. Revista digital ciencia e ingeniería. (14-24). http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/cienciaeingenieria/article/view/3180/3091spa
dc.relation.referencesBisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación Educativa. España: Editorial la Muralla S.A.spa
dc.relation.referencesBlasco, J. (s.f.). Wittgenstein: Filosofía del lenguaje. Revistes catalanes. https://cse.google.com/cse?cx=016911680475607079788%3Aj9y2vochz-8&q=filosofia+del+lenguajespa
dc.relation.referencesCamargo, A. y Cifuentes, J. (2016). El papel de las Humanidades en la formación de tecnólogos en educación a distancia. Revista Actualidades Pedagógicas. Núm. 67 (173-196). https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/3738spa
dc.relation.referencesCapote, G.; Rizo, N. y Bravo, G. (2016). La formación de ingenieros en la actualidad. Una explicación necesaria. Revista en línea Universidad y Sociedad. Num. 8 (21-28). http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus03116.pdfspa
dc.relation.referencesCastillo, P. (2005) Incidencia de la música en el desarrollo de habilidades lectoras. Revista Serie Bibliotecología y Gestión de Información. Núm. 9 (1-33). http://eprints.rclis.org/6911/1/serie9.pdfspa
dc.relation.referencesCifuentes, J. (2014) El papel de las humanidades en la educación superior en el siglo XXI. Revista en línea Questiones Disputae. Vol. 7. Núm. 15 (101-111). http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/842/816spa
dc.relation.referencesColina, M.; Borjas, V. y Morales Y. (2015) Inteligencias Múltiples Enfoque humanista de la Educación. Venezuela. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Venezuela. https://ingvb.files.wordpress.com/2015/03/inteligencias-mc3baltiples-y-enfoque-humanista-de-la-educacic3b3n.pdfspa
dc.relation.referencesConejo, P. (2012) El valor formativo de la Música para la educación en valores. Revista de Educación y Humanidades. Núm. 2 (263-278). file:///C:/Windows/system32/config/systemprofile/Downloads/Dialnet-ElValorFormativoDeLaMusicaParaLaEducacionEnValores-3825651.pdfspa
dc.relation.referencesCuesta, D., Rodríguez, A. y Sandoval, M. (2014). Experiencia del grupo de apoyo a la lectura y la escritura de la facultad de salud de la Universidad del Valle. Colombia. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/m422pdf-nVBdT-articulo.pdfspa
dc.relation.referencesCustodio, N. y Cano, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. Revista de Neuro-Psiquiatria. Vol. 80, Núm.1 (1-10). http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RNP/article/view/3060/3014spa
dc.relation.referencesDíaz A & Justel N. (2013) Efectos de la improvisación musical sobre el cerebro. Argentina: XIV Reunión Nacional y III Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento. https://www.aacademica.org/veronika.diaz.abrahan/11.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz, V. y Justel, N. (2013). Plasticidad cerebral: Participación del entrenamiento musical. Revistas Suma Psicológica, Vol. 19. Núm. 2 (97-108). http://www.redalyc.org/html/1342/134225567007/spa
dc.relation.referencesFontán, A. (2001). El retorno a las humanidades. Nueva revista de Política, Cultura y Arte. Num.73 (91100).http://www.ritmosxxi.com/imagenes/fotosdeldia/3892_el_retorno_a_las_humanidades___documentosxxi.pdfspa
dc.relation.referencesGarcia, D. (2012). Sin fines de lucro. Por qué de la democracia necesita de las humanidades. Revista Enfóques. Núm. 16 (181-185) http://www.ucentral.cl/prontus_ucentral2012/site/artic/20140101/asocfile/20140101233549/enfoques16_10_doragarcia.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, P. (2000). El diálogo posible entre las artes y las ciencias. http://studylib.es/doc/5176246/di%C3%A1logo-ciencia-artespa
dc.relation.referencesGarcía, P. (2011). Escritura creativa y competencia literaria. Revista lenguaje y textos. Num. 33 (45-59). http://www.sedll.org/sites/default/files/journal/escritura_creativa_y_competencia_literaria._garcia_p.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, R. (2017). Enseñar a leer y escribir en las disciplinas. Estado de la cuestión en las universidades Colombianas. Revista Folios. Num. 45 (22-49). http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n45/n45a03.pdfspa
dc.relation.referencesGardner, H. (2001). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura económica. Colombia https://utecno.files.wordpress.com/2014/07/howard_gardner_-_estructuras_de_la_mente.pdfspa
dc.relation.referencesGiráldez, A. (2007).Contribuciones de la educación musical a la adquisición de las competencias básicas. Revista Eufonia. Núm. 41 (49- 57). http://palmera.pntic.mec.es/~mleon6/competencias.pdfspa
dc.relation.referencesGibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Editorial Ediciones Morata, S.L. https://dpp2016blog.files.wordpress.com/2016/08/graham-gibbs-el-anc3a1lisis-de-datos-cualitativos-en-investigacic3b3n-cualitativa.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, B., y Vega, V. (2010). Prácticas de lectura y escritura en cinco asignaturas de diferentes programas de la universidad Sergio arboleda. Revista Civilizar, V. 10 Num. 18 (101-116). https://doi.org/https://doi.org/10.22518/16578953.11spa
dc.relation.referencesHernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill. https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdfspa
dc.relation.referencesJácome. P. (2015). La influencia de la música moderna en la conducta de los adolescentes (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador. Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7583spa
dc.relation.referencesJordi, A y Berroca, J. (2011). Música y neurociencia: la musicoterapia. Sus fundamentos efectos y aplicaciones terapéuticas. Cataluña. España: Editorial OUC. file:///C:/Windows/system32/config/systemprofile/Downloads/Jauset%20Berrocal,%20Jordi%20-%20M%C3%BAsica%20y%20neurociencia,%20la%20musicoterapia.pdfspa
dc.relation.referencesLozano, O, Santos, S y García F. (2013) El cerebro y la música. Revista Médica Universidad de Veracruz. Vol.13. Num.1 (17-22). https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol13_num1/articulos/el_cerebro.pdfspa
dc.relation.referencesLupiañez, M. (2007) Inteligencias múltiples. Un camino para aprender y enseñar con alegría. http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Inteligencias%20Multiples.pdfspa
dc.relation.referencesMarín, A. (2011) Las humanidades y el humanismo del futuro. Revista Humanidades, Vol. 1 (1-11). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/3544/14007spa
dc.relation.referencesMartínez. G. (2014). Las competencias y la formación de ingenieros en el siglo XXI. Universidad de Nuevo León. México. file:///C:/Windows/system32/config/systemprofile/Downloads/62_editorial%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesMendoza, G. (1996). La música en la formación integral del hombre. Revista Folios. Num 6 (29 -41). :http://dx.doi.org/10.17227/01234870.6folios30.37spa
dc.relation.referencesMontequi, C. (2015). La escritura creativa como herramienta de aprendizaje en la etapa de educación primaria. (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid. España. https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/14662/1/TFG-G%201438.pdfspa
dc.relation.referencesMunarriz, B. (1992). Técnicas y métodos de investigación cualitativa. Repositorio Universidad de Coruña. España. http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/8533spa
dc.relation.referencesMuñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. Universidad Autónoma de Nuevo León. México: https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-la-investigacion-cualitativa.pdfspa
dc.relation.referencesMurillo, J. (2014) “Estudio de casos”. Universidad Autónoma de Madrid. España. https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/EstCasos_Trabajo.pdfspa
dc.relation.referencesOrrantia, M. (2012) La Escritura Creativa en Colombia. Revista Literatura: teoría, historia, critica. Vol. 14. Núm. 1 (287-301). https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/30965spa
dc.relation.referencesPérez, A. y Leganés, E. (2012). La música como herramienta interdisciplinar: Un análisis cuantitativo en el aula de Lengua Extranjera de Primaria. Revista de investigación en Educación. Num. 10 (127-143). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4732549spa
dc.relation.referencesPiragua, L. (2014). El verdadero tesoro de la escuela: Proceso de construcción del conocimiento científico de los estudiantes de una escuela rural colombiana, a partir del abordaje de algunos fenómenos cotidianos de la astronomía observacional (tesis de Doctorado). Universitá degli studi di Milano- Bicoca. Italia.spa
dc.relation.referencesRestrepo, J. (2007) Incidencia de la formación humanística en los estudiantes de pregrado de la Universidad santo Tomás. Revista de Investigación en Educación. Núm. 10 (127-143) http://webs.uvigo.es/reined/spa
dc.relation.referencesRomero, B, y Borges, R. (2009). Humanidades y humanismo, universalización y formación humanista del profesional universitario. El Cid Editor https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3183526.spa
dc.relation.referencesSagrario, M. (2012) Música y cerebro. Madrid. España http://bloc.mabosch.info/wp-content/uploads/2012/11/1.7.8%20%20MUSICA%20Y%20CEREBRO.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez, L. (2011). Relaciones entre música, ciencia y tecnología durante el siglo XX. Revista Digital Encuentros multidisciplinares. Núm. 38 (1-10). http://www.encuentros- 83 multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA38/Leticia_S%C3%A1nchez_de_Andr%C3%A9s.pdfspa
dc.relation.referencesSerrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Revista en línea Lenguaje. Vol.42, Num.1 (97-124) http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-34792014000100005spa
dc.relation.referencesSevilla, S (2012). Taller de escritura creativa de cuentos. España: Universidad Compulense de Madrid. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ObocN6-MAn8J:revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/viewFile/39936/38400+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=cospa
dc.relation.referencesSimons, H (2011). El estudio de caso: Teoría y Práctica. España: Ediciones Morata S.L.spa
dc.relation.referencesStagnaro, D. y Juré M. (2013). Géneros profesionales en la formación del ingeniero. Ponencia publicada en las Actas del VI Congreso de Ingeniería Industrial. Ponencia publicada en las Actas del VI Congreso de Ingeniería Industrial. Universidad Tecnológica Nacional. Argentina. http://www.edutecne.utn.edu.ar/coini_2013/trabajos/COF17_TC.pdfspa
dc.relation.referencesStagnaro, D.; Chiodi, F. y Miguez, P. (2013). Desarrollo de competencias comunicativas en la formación del ingeniero: una propuesta interdisciplinaria, Revista Argentina de Ingeniería. Vol.1 (35-43). https://www.academia.edu/10343794/LA_ESCRITURA_PROFESIONAL_EN_LA_FORMACI%C3%93N_DEL_INGENIEROspa
dc.relation.referencesStrauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. Colombia. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdfspa
dc.relation.referencesSubirats, E. (2014) El lugar de las humanidades. Revista teoría y crítica de la psicología. Núm. 4 (180-185). file:///C:/Windows/system32/config/systemprofile/Downloads/Dialnet-ElLugarDeLasHumanidades-4753389%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesUrios, G.; Duque, P. y García, M. (2011). Música y cerebro: Fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales. Rev Neurol. Núm. 52 (45-55). http://www.centronagual.es/wp-content/uploads/2015/04/M%C3%BAsica-y-cerebro.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad Francisco José de caldas (2013). Noción de campo de conocimiento. Comisión docente reforma académica. http://comunidad.udistrital.edu.co/reformaUD/files/2015/10/2.-NOCI%C3%93N-CAMPO-DE-CONOCIMIENTO.pdfspa
dc.relation.referencesVahos. O. (2000). Juguemos dos. Medellín, Colombia: Editorial Realgraficas.spa
dc.relation.referencesVallejo, S. (2012). Taller de escritura creativa de cuentos. Revista Didáctica, Lengua y Literatura Vol. 24 (489-516). http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/39936spa
dc.relation.referencesVasilachis, I.; Gallart, M. y Forni, F. (1993). Los fundamentos de las ciencias del hombre. Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación. Argentina: Centro Editor de América Latina.spa
dc.relation.referencesVasilachis, I. (2006) Estrategias de investigación Cualitativa. España: Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesVásquez, R. (2016). Importancia de las humanidades en la universidad. Revista De La Universidad De La Salle. Núm. 69 (71-74) https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/3915spa
dc.relation.referencesVides, M. (2014) Música como estrategia facilitadora del proceso Enseñanza- Aprendizaje (Tesis de Maestría). Universidad Rafael Landívar. Guatemala. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Vides-Andrea.pdfspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordMusicspa
dc.subject.keywordCreative writingspa
dc.subject.keywordMemoryspa
dc.subject.keywordHumanitiesspa
dc.subject.lembEscritura creativaspa
dc.subject.lembMúsica en la educaciónspa
dc.subject.lembMemoriaspa
dc.subject.proposalMúsicaspa
dc.subject.proposalEscritura creativaspa
dc.subject.proposalMemoriaspa
dc.subject.proposalHumanidadesspa
dc.titleLa música y la escritura creativa en los procesos formativos de ingenierosspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 15
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018jonathanagudelo
Tamaño:
812.45 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Cartaderechosdeautor
Tamaño:
71.58 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cartaderechosdeautor1
Thumbnail USTA
Nombre:
Cartaderechosdeautor
Tamaño:
71.43 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cartaderechosdeautor2
Thumbnail USTA
Nombre:
resumenanalitico
Tamaño:
120.28 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Resumen analítico
Thumbnail USTA
Nombre:
entregadedocumentos.pdf
Tamaño:
379.73 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Formato entrega de documento digital

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: