Diseño de un Programa de Bienestar Consciente para el Fortalecimiento de la Marca Personal en Mujeres Víctimas de Violencia Doméstica

dc.contributor.advisorGárzon Medina, Carolina
dc.contributor.advisorForero Medina, Sara Catalina
dc.contributor.authorLavado Bacares, Valentina
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001492327spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001831489spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=BSvuAhwAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1269-3230spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3020-0690spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2076-5217spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2023-09-19T18:56:10Z
dc.date.available2023-09-19T18:56:10Z
dc.date.issued2023-09-18
dc.descriptionLa violencia contra la mujer es una problemática que atenta en contra de los derechos humanos, puesto que genera una serie de afectaciones físicas, psicológicas y emocionales, causadas por vivir situaciones violentas en un entorno de temor o aislamiento provocando una disminución de la autoestima y estancamiento en el proyecto de vida. En vista de lo anterior, el propósito de este artículo de revisión es diseñar un programa de marca personal para fortalecer la autoestima en mujeres víctimas de violencia doméstica en Colombia, el cual busca contribuir mediante la marca personal una mejor proyección personal y laboralmente, que en consecuencia incrementará y fortalecerá la autoestima y el amor propio. Para lograrlo, se planteó una serie de módulos los cuales se basan en el autodiagnóstico, posicionamiento y comunicación, asimismo, el presente artículo proporciona información a académicos, profesionales y otros actores de la problemática con el objetivo de incrementar los proyectos sociales que fortalezcan el empoderamiento en mujeres mediante herramientas de marketing, de modo que se amplíen los conocimientos en este campo de investigación.spa
dc.description.abstractViolence against women is a problem that threatens human rights, since it generates a series of physical, psychological and emotional affectations, caused by living violent situations in an environment of fear or isolation, causing a decrease in self-esteem and stagnation in the life project. In view of the above, the purpose of this review article is to design a personal branding program to strengthen self-esteem in women victims of domestic violence in Colombia, which seeks to contribute through personal branding a better personal and labor projection, which will consequently increase and strengthen self-esteem and self-esteem. To achieve this, a series of modules were proposed based on self-diagnosis, positioning and communication, and this article provides information to academics, professionals and other actors of the problem with the aim of increasing social projects that strengthen the empowerment of women through marketing tools, so as to expand knowledge in this field of research.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Mercadeospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationLavado Bacares. V. (2023). Diseño de un Programa de Bienestar Consciente para el Fortalecimiento de la Marca Personal en Mujeres Víctimas de Violencia Doméstica. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/52199
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Mercadeospa
dc.publisher.programPregrado Mercadeospa
dc.relation.referencesSpaggiari , S., & Muñoz, E. (2021). La contribución de la marca personal y el coaching a la construcción del proyecto de vida. Universidad EAFIT. Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/30722/Estefania_Mun%CC%83ozDiosa_%20Sofia_SpaggiariPineda_2021.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesd=y Alonso, A. (2014). Personal branding: La importancia de la marca personal. Obtenido de https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/4143/70893355H_GADE_Septiembre14%20%281%29.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesAranda, V. (2021). Las autonomías de las mujeres. Flacso Chile. Obtenido de https://flacsolab.cl/wp-content/uploads/2021/11/Las-Autonomias-de-las-Mujeres-1.pdfspa
dc.relation.referencesBernal, J., Cifuentes , R., & Garnica, R. (2020). Importancia de la marca personal en la formación de profesionales de la administración de empresas. Empresa, Investigación y pensamiento crítico. Obtenido de file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-ImportanciaDeLaMarcaPersonalEnLaFormacionDeProfesi-7539429.pdfspa
dc.relation.referencesBogantes, J. (2008). Violencia doméstica. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v25n2/3739.pdfspa
dc.relation.referencesCarrillo, F. (2021). aplicación de un programa de orientación profesional para mejorar el proyecto profesional y la marca personal. Universidad de Zaragoza. Obtenido de https://zaguan.unizar.es/record/110604spa
dc.relation.referencesCarvajal, A. (2015). Eficacia de un programa de tratamiento para mujeres víctimas de violencia de pareja con estrés postraumático resultados de un estudio piloto. Universidad Catolica de Colombia. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/b98fb118-01e6-49e4-b45f-ddf41d462df6/contentspa
dc.relation.referencesConsejo General del Poder Judicial. (2019). Informe sobre víctimas mortales de la violencia de género y doméstica en el ámbito de la pareja o expareja. Observatorio juridico. Obtenido de https://www.poderjudicial.es/stfls/ESTADISTICA/FICHEROS/V%C3%ADctimas%20mortales%20VG%20y%20VD%20%C3%A1mbito%20pareja%20y%20ex-pareja/Informe%20sobre%20v%C3%ADctimas%20mortales%20de%20la%20violencia%20de%20genero%202019.pdfspa
dc.relation.referencesCorsi, J. (1994). La violencia hacia la mujer en el contexto doméstico. Fundación mujeres. Obtenido de http://tiva.es/articulos/www.corsi.com.ar.pdfspa
dc.relation.referencesDaza , I., & De los Reyes, E. (2021). La violencia economica contra la mujer en el contexto intrafamiliar. Universidad de la costa. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8501/LA%20VIOLENCIA%20ECONOMICA%20CONTRA%20LA%20MUJER%20EN%20EL%20CONTEXTO%20INTRAFAMILIAR.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesDelors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. Obtenido de https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdfspa
dc.relation.referencesDirección de Salud Integral de Niñez y Adolescencia, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2010). Programa nacional para la prevención y la atención integral de las mujeres, niñas, niños y adolescentes en situación de violencia basada en género, doméstica e intrafamiliar. Obtenido de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28250/PROGRAMA%20VIOLENCIA%20EN%20GENERO.pdf?sequence=1&isAllowed=spa
dc.relation.referencesEstebecorena, M. (2020). La imagen personal frente a los nuevos desafíos. Universidad de Palmas. Obtenido de https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/5464spa
dc.relation.referencesGasteiz, V. (2009). La violencia contra las mujeres. EMAKUNDE. Obtenido de https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/viol_informe/es_emakunde/adjuntos/informe_violencia_marzo_2009.pdfspa
dc.relation.referencesGoméz , Y., & Mantilla , N. (2018). Autoestima de mujeres víctimas de violencia de pareja registradas en CAVIF en la ciudad. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/4073/1/2018_autoestima_mujeres_victimas.pdfspa
dc.relation.referencesGoméz, A. (2015). Creación, Desarrollo y Comunicación de la amrca personal. Universidad de Valladolid. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/211099373.pdfspa
dc.relation.referencesIdrobo, M. (2022). La violencia intrafamiliar sigue aumentando en el país, según cifras de Medicina Legal. Radio Nacional de Colombia. Obtenido de https://www.radionacional.co/noticias-colombia/cifras-violencia-intrafamiliar-en-colombia-medicina-legalspa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Desarrollo Social. (2006). Diagnóstico sobre las cusa, efectos y expresiones de violencia contra las mujeres en los hogares de microrregión huasteca centro del Estado de San Luis Potosí. Obtenido de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/PAIMEF/SLP/slp01.pdfspa
dc.relation.referencesLopéz, S., & Urraco, M. (2016). Creación y gestión del valor de marca personal y adaptación al nuevo escenario laboral contemporáneo,. Obtenido de file:///C:/Users/hp/OneDrive/Documentos/Dialnet-CreacionYGestionDelValorDeMarcaPersonal-6756516%20(1).pdf%20.spa
dc.relation.referencesMartínez, A. (2013). Autoestima-te. Proyecto para trabajar la autoestima en mujeres víctimas de vioéncia de género. Universidad Miguel Hernández de Elche. . Obtenido de https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/117747/TFM_2013_MartinezGozaloAI.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesMatínez, D., Esparragoza, D., & Jaramillo, O. (2017). Diseño y validación de un instrumento para la identificación y el desarrollo de la promesa de marca personal en estudiantes universitarios. Revista de investigación en educación. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6175271spa
dc.relation.referencesMax-Neef, M., Elizalde , A., & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humanda una opción para el futuro. Fundacion Dag Hammarskjold. Obtenido de https://www.daghammarskjold.se/wp-content/uploads/1986/08/86_especial.pdfspa
dc.relation.referencesObservatorio de Feminicidios de Colombia. (2023). Reporte Dinámico Feminicidios Colombia. Obtenido de https://observatoriofeminicidioscolombia.org/index.php/reportesspa
dc.relation.referencesObservatorio de igualdad de Género. (2022). Autonomías. Obtenido de https://oig.cepal.org/es/autonomiasspa
dc.relation.referencesOrganización Mundias de la Salud. (2021). Violencia contra la mujer. OMS. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-womenspa
dc.relation.referencesPacto de equidad para las mujeres. (2018). Pacto por la equidad de las mujeres: 5,4 billones de pesos de 2018*. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/DNPN/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Pactos-Transversales/Pacto-de-equidad-para-las-mujeres/Equidad-para-mujeres.aspxspa
dc.relation.referencesPineda, L. (2017). Marca personal: El primer paso para un proyecto de vida.spa
dc.relation.referencesRiaño, C. (2019). Empoderamiento de la Mujer Rural habitante de los municipios de Bituima y Chocontá. Obtenido de https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2486/RianoPulido-2019.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRodney, Y., Lliviana, M., Bulgado , D., Disla, P., & Estévez, Y. (2020). La violencia como fenómeno social. UNESCO.spa
dc.relation.referencesRueda, N. (2020). Violencias contra la mujer e intrafamiliar y responsabilidad civil por daño intrafamiliar en Colombia: a propósito de la sentencia SU-080 de 2020. Universidad del externado. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/6688/9019spa
dc.relation.referencesSecretaría de la Mujer. (2022). Orientación, asesoría e intervención jurídica. Obtenido de https://www.sdmujer.gov.co/nuestros-servicios/servicios-para-las-mujeres/orientacion-asesoria-e-intervencion-juridicaspa
dc.relation.referencesUNESCO. (2020). La violencia como fenómeno social. Obtenido de https://es.unesco.org/sites/default/files/folleto_1_la_violencia_como_fenomeno_social_-_web.pdfspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordWomenspa
dc.subject.keywordConscious Wellnessspa
dc.subject.keywordPersonal Brandingspa
dc.subject.keywordDomestic Violencespa
dc.subject.lembMercadeospa
dc.subject.lembViolencia de Génerospa
dc.subject.lembDerechos Humanosspa
dc.subject.proposalMujeresspa
dc.subject.proposalBienestar Conscientespa
dc.subject.proposalMarca Personalspa
dc.subject.proposalViolencia Domésticaspa
dc.titleDiseño de un Programa de Bienestar Consciente para el Fortalecimiento de la Marca Personal en Mujeres Víctimas de Violencia Domésticaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2023valentinalavado.pdf
Tamaño:
287.27 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta CraiUsta -Valentina Lavado Bacares (1).pdf
Tamaño:
93.11 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Cartas de autorización derechos de autor.pdf
Tamaño:
219.62 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de autorización

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: