Segunda parte. Experiencias locales en medio ambiente y sostenibilidad. Capítulo 5. El borde urbano: límite virtual sobre la fragilidad rural

dc.contributor.authorZimmermann, Lauraspa
dc.contributor.authorNeu, Tomásspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=LYPHJNMAAAAJ&hl=enspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2020-06-13T01:57:12Zspa
dc.date.available2020-06-13T01:57:12Zspa
dc.date.issued2018spa
dc.descriptionLa temática de este escrito considera tres asuntos conexos: las centralidades y periferias; el paisaje intermedio, y el borde urbano. Temas que se toman de la mano, pero no se aman; no conversan y mucho menos se miran. Convergen y conviven entre sí. En esa convivencia, contextualizan y generan disimilitudes, y establecen una espacialidad común: el crecimiento urbano que genera ocupación del territorio, produce desarraigos y segregación social, transgrede contra la sostenibilidad y el medio ambiente. De igual manera, ilustran funcionalidades que promueven el desarrollo y suscitan dinámicas sobre lo político, económico, social y cultural; narrativas y hechos concretos del devenir, de lo urbano y de sus habitantes. Mientras que las centralidades se ven deterioradas, discursos urbanos arremeten contra la periferia considerada como la menos favorecida debido a su lejanía a los centros de producción; es sinónima de asentamientos informales, déficit de bienes y servicios, y movilidad compleja y deficiente. Su localización alejada de administraciones centrales sobrepasa los límites virtuales establecidos, y arremete contra suelos rurales en ocasiones no aptos para ser habitados. Espacio público y equipamientos colectivos precarios, y en ocasiones insuficientes o mal administrados coaccionan múltiples problemáticas sociales (Moreno y Rubiano, 2014).spa
dc.description.domainhttp://www.ustatunja.edu.co/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationZimmermann, L. & Neu, T. (2018). Segunda parte experiencias locales en medio ambiente y sostenibilidad. Capítulo 5. El borde urbano: límite virtual sobre la fragilidad rural. Estudios sobre medio ambiente y sostenibilidad: una mirada desde Colombia, p.p. 122-157 Tunja: Ediciones USTAspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/24173
dc.relation.annexedhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/22658spa
dc.relation.referencesAlfonso, O. A. (2010). “Profundización de las relaciones de metropolización de Bogotá con la Sabana.” En Bogotá en el cambio de siglo: promesas y realidades, editado por Jaramillo S., 221-248. Quito: Colección de Ciudadesspa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Madrid Cundinamarca. (2008). Plan de Desarrollo Municipal de Madrid Cundinamarca 2008-2012. Madrid, Cundinamarca, Colombia. Obtenido de file:///Users/tn2/Downloads/pd%20 -%20madrid%20.%20cundinamarca%20-%20parte%20i%20-%20 08%20-%2012.pdfspa
dc.relation.referencesAlvarez, R., y Rendón, J. (2010). Recuperado el 9 de Marzo de 2015, de Universidad de la Rioja: http://Dialnet-ElTerritorioComoFactorDeDesarrollo-3417275.pdfspa
dc.relation.referencesAugé, M. (2000). Los no lugares - Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisaspa
dc.relation.referencesBatty, M., y Longley, P. (1994). Fractal Cities - A geometry of form and function. London: Academic Press Ltd.spa
dc.relation.referencesBorja, J., y Castells, M. (1997). Local y Global - La gestion de las ciudades en la era de la información. Madrid: Santillana.spa
dc.relation.referencesBorsdorf, A., Hidalgo, R., y Vidal-Koppmann, S. (Mayo de 2016). Habitat International. Recuperado el 10 de 08 de 2017, de Habitat International: Social segregation and gated communities in Santiago de Chile and Buenos Aires. A comparisonspa
dc.relation.referencesCarta, M. (2017). Planning for the rur-urban anthropocene. En J. Schröder, M. Carta, M. Ferretti, y B. Lino, Territories: Rural-urban strategies (pp. 36-53). Berlin: Jovis Verlag GmbH.spa
dc.relation.referencesCortés, J. M. (Enero-Junio de 2012). Diversidad de realidades mutables: bordes urbanos en límites naturales. Traza(5), 120-145.spa
dc.relation.referencesCortés, R. (Enero-Diciembre de 2007). Del urbanismo a la planeación de Bogotá (1900-1990). Esquema inicial y materiales para pensar la trama de un relato. Revista Bitácora Urbano Territorial, 160-213.spa
dc.relation.referencesCuesta, A. (2013). Sistemas urbanos: entre lo contextual y lo autorreferencial. Bogotá: Universidad de La Salle.spa
dc.relation.referencesDANE. (13 de Junio de 2003). Censo experimental de Soacha. Recuperado el 18 de Mayo de 2015, de Censo experimental de Soacha: www.dane.gov.co/files/prensa/comunicados/cp_censo_experim_soacha4.pdfspa
dc.relation.referencesDANE. (2010). Censo general 2005 - Perfil Soacha, Cundinamarca. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Bogotá: DANE.spa
dc.relation.referencesDávila, J., y Brand, P. (2012). Movilidad urbana y pobreza. Medellín: Development Planning Unit, UCL / Universidad Nacional de Colombia .spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (Diciembre de 2014). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 16 de Agosto de 2017, de Departamento Nacional de Planeación: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/2015ago6%20 Documento%20de%20Ruralidad%20-%20DDRS-MTC.pdfspa
dc.relation.referencesDNP. (01 de Febrero de 2010). Elementos básicos sobre el Estado colombiano. Obtenido de dnp.gov.co: http://www.colombialider.org/ wp-content/uploads/2011/03/elementos-basicos-sobre-el-estado-colombiano-dnp-20101.pdfspa
dc.relation.referencesDNP. (01 de 06 de 2013). Elementos para la formulación de la polîtica nacional de Ordenamiento Territorial y Alcances de las directrices departamentales . Obtenido de DNP: https://colaboracion.dnp.gov. co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Documento%20PNOT-LOOT.%20 DDTS%20-%20SODT.%2011%20junio%20013.pdfspa
dc.relation.referencesEcheverri, R. (Mayo de 2011). Cepal. Recuperado el 14 de Agosto de 2017, de Cepal: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362 /3858/1/S2011960_es.pdfspa
dc.relation.referencesEmpresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (2003). El agua en la historia de Bogotá. Bogotá: Villegas Editores.spa
dc.relation.referencesEscallier, R. (1 de Diciembre de 2006). Cahiers de la Méditerranée. Recuperado el 09 de Agosto de 2017, de Revues.org: file:///Users/tn2/ Downloads/cdlm-1473.pdfspa
dc.relation.referencesFaiguenbaum, S. (05 de 2011). Cepal. Recuperado el 14 de Agosto de 2017, de Cepal: http://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/3858/1/S2011960_es.pdspa
dc.relation.referencesGarayo, J. M. (1996). La sociedad rural en el final de siglo. Inguruak. Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política(16), 61-79.spa
dc.relation.referencesGiraldo, F. (1999). Ciudad y Crisis - ¿Hacia un nuevo paradigma? Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesGómez, A., y Londoño, F. (2011). Paisajes y nuevos territorios. Barcelona: Anthroposspa
dc.relation.referencesGonzález, J., Cardozo, M., Rivas, G., Ruíz, G., Castro, C., y Galvis, D. (2011). Circuitos, centralidades y estándar de vida Un ensayo de geografía económica. Bogotá: ODECOFI - Cinep.spa
dc.relation.referencesGouverneur, D. (2016). Diseño de nuevos asentamientos informales. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit; Ediciones UniSalle.spa
dc.relation.referencesHabitat, U. (2016). UNHabitat. Recuperado el 16 de Agosto de 2017, de UNHabitat: http://nua.unhabitat.org/uploads/WCRFullReport 2016_EN.pdfspa
dc.relation.referencesKay, C. (Septiembre de 2007). Algunas reflexiones sobre estudios rurales en América latina. (F. L.-S. Ecuador, Ed.) Iconos. Revista de Ciencias sociales(29), 31-50.spa
dc.relation.referencesKostov, S. (1991). The City Shaped - Urban Patterns and Meanings through history. Londres: Thames and Hudson Ltd.spa
dc.relation.referencesLey 1454 . (2011). Normas orgánicas sobre ordenamiento territorial. Bogotá: Congreso de Colombiaspa
dc.relation.referencesLozada , H. (2000). Soacha: Plan de Ordenamiento Territorial. Academia de Ciencias Geograficas, 44(131), 1-12.spa
dc.relation.referencesLozano, K. M. (2007). El desarrollo local como método de análisis: los claroscuros de su complejidad. En R. Rosale, Desarrollo local: Teoría y preacticas socioterritoriales (pp. 99-121). México: Universidad Autónoma Metropolitana.spa
dc.relation.referencesLynch, K. (1980). Planificación del sitio. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.Aspa
dc.relation.referencesMartí Aris, C. (2000). Las formas de la residencia en la ciudad moderna. Barcelona, España: Edicions de la Universidad Politécnica de Catalunya, SL.spa
dc.relation.referencesMartin-Barbero, J. (2000). Las transformaciones de mapa cultural: Una visión de América Latina. (26).spa
dc.relation.referencesMatijasevic, M. T., y Ruiz, A. (Abril-Septiembre de 2013). La construcción social de lo rural. (E. sociológicos, Ed.) Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 3(5), 24-41.spa
dc.relation.referencesMoreno, A. (2009). El proceso de conurbanción Bogotá-Soacha a través del estudio de la movilidad. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de arquitectuta y Diseño - Maestría en Planificación Urbana y Regional. Bogotá: Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesMoreno, C. A., y Rubiano, M. (2014). Segregación residencial y movilidad cotidiana en el contexto metropolitano. Un estudio a partir de las relaciones Bogotá-Soacha. Territorios, 31, 133-162.spa
dc.relation.referencesMoreno, O., y Peña, N. (2004). Formas de crecimiento Urbano Regional, en el caso de las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar y Usme, y el municipio de Soacha. Bogotá: Universidad La Gran Colombia.spa
dc.relation.referencesMozas, J. (2011). El espacio público como campo de batalla. Independent magazine of architecture + technology (Autum), 6-19.spa
dc.relation.referencesNeu, T. (2016). El Paisaje Intermedio: entre lo urbano y lo rural. Una franja de transición. Revista Opera, 19, 55-81.spa
dc.relation.referencesPanadero, M. (2010). Geografía humana y sotenibilidad. Hitos y perspectivas. En F. Pliiet, M. Cañizres, y R. Angel, , Paisaje y Sostenibilidad (49-86). Barcelona: Ediciones del Serbalspa
dc.relation.referencesPérez, A., Ramos, H., Cuesta, A., Echeverría, N., y Muñoz, M. (2017). Calidad del hábitat - Planificación y producción habitacional en sectores de bajos ingresos económicos. Bogotá: Edicionaes Unisallespa
dc.relation.referencesPérez, E. (2004). El mundo rural Latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas, 180-193.spa
dc.relation.referencesPérez, M., Vargas, F., Bautista, M., y Bohórquez, I. (2011). Pobladores y espacios rurales en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesPillet, F., Cañizares, M., y Ruiz, A. (2010). Territorio, paisaje y sostenibilidad - Un mundo cambiante. Barcelona: Ediciones del Serbal.spa
dc.relation.referencesRendón, J. (Octubre de 2009). Industrialización y dinámicas espaciales en Bogotá: las urgencias de la gestión terriorial. Semestre Económico, 93-112spa
dc.relation.referencesRengifo, J. A. (2012). Evolución de la planificación regional en Colombia “Tendencias y Perspectivas del desarrollo”. XII Coloquio de Geocrítica 18. Bogotá: GEOCritica.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. C., y Salas, H. (Enero de 2004). http://educación.upa.cl/ revistaerural/erural.htm. Recuperado el 7 de Agosto de 2017, de Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural: http:// educación.upa.cl/revistaerural/erural.htmspa
dc.relation.referencesRosales, R. (2007). Desarrollo Local: Teoría y prácticas socioterritoriales. México: Universidad Autónoma Metropolitana.spa
dc.relation.referencesRosales, R., Brenner, L., y Mendoza, C. (2012). Geografía económica y social: Actores, instituciones y procesos globales. México: Siglo XXI Editores: Universidad Autónoma de Méxicospa
dc.relation.referencesRowe, P. (1991). Making a middle landscape. Cambridge: MIT Pressspa
dc.relation.referencesRueda, N., de Angulo, L., Vila, P., y Barney, G. (1979). La autoconstrucion de vivienda urbana: Fundamentos para un enefoque analítico. Bogotá: Universidad de Los Andes.spa
dc.relation.referencesSabatini, F., y Salcedo, R. (Enero de 2007). Research Gate. Recuperado el 5 de Agosto de 2017, de Reserach gate: https://www.researchgate. net/publication/241724247_Gated_communities_and_the_poor_in_ Santiago_Chile_Functional_and_symbolic_integration_in_a_context_of_aggressive_capitalist_colonization_of_lower-class_areasspa
dc.relation.referencesSalazar, C. (2016). Comprender para incidir. Bogotá: Ediciones Uniandesspa
dc.relation.referencesSalom, J. (2010). El territorio: escalas y estrategias. En F. Pillet, M. Cañizares, y A. Ruiz, Territroio, paisaje y sostenibilidad, 115-139. Barcelona: Ediciones del Serbal.spa
dc.relation.referencesSchröder, J., Carla, M., Ferretti, M., y Lino, B. (2017). Territories: Rural-urban strategies. Berlin: Jovis Verlag GmbH.spa
dc.relation.referencesShane, D. G. (2013). Recombinant Urbanism. West Sussex: John Wiley & Sons Ltd.spa
dc.relation.referencesSoja, E. (2000). Postmetropolis. Oxford: Blackwell Publishersspa
dc.relation.referencesStephenson, B. (May de 2002). The roots of the New Urbanism: John Nolen’s Garden City Ethic. Journal of planning history, 1(2), 99-123.spa
dc.relation.referencesThompson, I. (2014). Landscape architecture. Oxford: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesVargas, P. (2016). Historias de territorialidades en Colombia. Bogotá: Patricia Vargas Sarmiento.spa
dc.relation.referencesVelázquez, F. (2010). La planeacion territorial en Colombia: contexto, trayectoria y experiencias. Cuadernos descentralistas No. 25, 1-192spa
dc.relation.referencesWolfrum, S., y Frhr. v. Brandis, N. (2015). Performative Urbanism - Generating und designing urban space. Berlin: Jovis Verlag GmbHspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordEnvironmental public policyspa
dc.subject.keywordEnvironmentspa
dc.subject.keywordSustainability - Colombiaspa
dc.subject.keywordInterdisciplinary Studiesspa
dc.subject.keywordThe environment in the post-conflicspa
dc.subject.lembSostenibilidad -- Colombiaspa
dc.subject.lembMedioambientespa
dc.subject.lembPolítica pública ambientalspa
dc.subject.proposalEstudios Interdisciplinaresspa
dc.subject.proposalConflicto ambientalspa
dc.subject.proposalEl medio ambiente en el posconflictospa
dc.titleSegunda parte. Experiencias locales en medio ambiente y sostenibilidad. Capítulo 5. El borde urbano: límite virtual sobre la fragilidad ruralspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
segudapartecapitulo5bordeurbano2018tomasneu.pdf
Tamaño:
1.14 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: