Universidad Santo Tomás Villavicencio 15 años de Sede a Seccional
dc.contributor.author | Cabana Fonseca, Fredy Alexander | |
dc.contributor.author | Menjura Villamil, Leidy Natalia | |
dc.contributor.author | Cetina Torres, Leonel | |
dc.contributor.author | Camargo Hernández, Ernesto José | |
dc.contributor.author | Pardo Nieto, Julia María | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Villavicencio | spa |
dc.date.accessioned | 2024-01-26T23:24:48Z | |
dc.date.available | 2024-01-26T23:24:48Z | |
dc.date.issued | 2024-01-23 | |
dc.description | La Universidad Santo Tomás de Villavicencio, hunde sus raíces en la obra misional de los primeros frailes Dominicos que llegaron a los Llanos Orientales, bella región de la patria que ejerce en el alma de los colombianos una atractiva fascinación, y que inspiró en las actuales generaciones de la Orden de Predicadores la decisión de afianzar aquí una de las instituciones educativas de gran arraigo en la historia de la educación superior colombiana: La Universidad Santo Tomás. ¿Por qué en Villavicencio?... Apoyo la respuesta, usando las comillas, en la introducción del libro Villavo, aquí está el llano, escrita por el Dr. Juan Guillermo Zuluaga en el año 2015 cuando, a la sazón, oficiaba como Alcalde de nuestra ciudad. Allí afirma: “Villavicencio ha sido la capital del Meta y también de los llanos orientales. Una ciudad con historia y tradición, pero con más futuro que pasado. Hablar de nuestra ciudad nos obliga a revisar la historia y la geografía de esta media Colombia que se reclama más allá del piedemonte… Es sentirnos emocionados con la epopeya de los 14 de Rondón en la Batalla del Pantano de Vargas… Es bailar zapateado en los parrandos, y saber que el sol es la majestuosa bola roja de los amaneceres… Es vivir su cultura y saber que el joropo es expresión del alma llanera… Es volver los ojos hacia la llanura y sentir que el infinito nos pertenece… Es mirar a ese infinito sobre la inmensidad de la sabana y poder cantar una tonada al arrullo nocturno de mágicas lunas… Es contemplar una raza aguerrida que conquistó lo inhóspito. Es, en conclusión, todo el llano contenido en nuestra Villavo”. Más adelante el mismo autor confiesa: “En Villavo están pasando muchas cosas buenas. Nuestra ciudad es la más cierta apuesta del sector productivo y empresarial de la nación; es la capital cultural y educativa de la Orinoquia; es el primer centro de comercio, negocios y servicios del oriente del país. Aquí confluye la vida del campo, la fuerza del llano y la modernidad en toda su expresión. …..Villavo se identifica como la puerta de entrada a la magia turística y productiva de los llanos orientales; una ciudad que recoge los usos, las costumbres, los colores, los sabores, los saberes y los olores, la tradición y el futuro de una tierra bendecida. Villavo es lo que fuimos, pero esencialmente es lo que somos. El llano que empieza y termina en Villavicencio es el horizonte esperanzador de todos los colombianos, el cual nos permite contar, mostrar, decir con orgullo e identidad que en nuestra ciudad pasa todo lo que en el llano pasa, se vive todo lo que en el llano se vive, suena todo lo que en el llano suena, en fin: Villavo… ¡Aquí está el llano!”. Las anteriores expresiones de quien llegase a ser Ministro de Estado y actual Gobernador del Departamento del Meta, contienen razones poderosas que los Dominicos ya advertíamos en los planes de desarrollo de la Universidad Santo Tomás 2003 – 2011, cuando explicitamos la decisión de instaurar en Villavicencio programas presenciales, lo cual tuvo efecto en el 2.006, con el otorgamiento de los registros calificados para los tres primeros programas presenciales de pregrado: Derecho, Administración de Empresas Agropecuarias y Comercio Exterior (hoy negocios internacionales). Así la USTA se sumó a las instituciones de Educación Superior ya existentes en Villavicencio en la tarea de vigorizar en estas tierras el art. 67 de la Constitución Política de Colombia según el cual ”La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”. En efecto la Universidad Santo Tomás entiende que la educación, la ciencia, la investigación, la tecnología, la innovación, la producción del conocimiento y la apropiación social del mismo son las bases sobre las cuales se erigen el bienestar y el desarrollo de nuestro país. | spa |
dc.format.mimetype | text/html | spa |
dc.identifier.citation | Cabana Fonseca, F; Menjura Villamil, L; Cetina Torres, L; Camargo Hernández, E. & Pardo Nieto, J. (2023). Universidad Santo Tomás Villavicencio 15 años de Sede a Seccional. Ediciones USTA | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/53734 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.lemb | Universidades - Historia – Villavicencio (Colombia) | spa |
dc.subject.lemb | Historia – Universidad Santo Tomás | spa |
dc.subject.lemb | Educación superior – Administración Educativa | spa |
dc.subject.lemb | Administración educativa – Universidad Santo Tomás | spa |
dc.title | Universidad Santo Tomás Villavicencio 15 años de Sede a Seccional | spa |