Retos de la justicia transicional en Colombia: las dificultades estructurales para adelantar procesos efectivos de restitución de tierras en el departamento del Cesar.

dc.contributor.authorNarváez Jaimes, Ginneth Esmeraldaspa
dc.contributor.authorCastiblanco, Camilo Andrésspa
dc.contributor.authorLugo, Diegospa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001338176spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000907618spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=fkfDwSwAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=Fvs2CeMAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000006504spa
dc.contributor.orcidhttp://orcid.org/0000-0002-4081-4389spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2237-5204spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-12-17T15:30:59Zspa
dc.date.available2020-12-17T15:30:59Zspa
dc.date.issued2020-11-19spa
dc.descriptionLa posición geoestratégica del departamento del Cesar (conexión entre el Caribe, la subregión del Catatumbo y la frontera con Venezuela) ha generado distintas formas de violencia a lo largo de la historia reciente del país; lo que sumado a una estructura de tenencia de la tierra de grandes extensiones y articulada a modelos de monocultivo y megaminería, han potenciado las luchas por el territorio en esta región del país. Múltiples factores dan cuenta de fuertes dinámicas de despojo y de expropiación, lo que se ha visto reflejado en diversos procesos de reclamación presentados ante la institucionalidad creada por el Estado a partir de la Ley 1448 de 2011, con un saldo negativo en las respuestas dadas por el Estado. La ponencia presenta el resultado de un ejercicio investigativo sobre el análisis de las diversas formas de violencia, burocratización y dificultades de las comunidades en el acceso a la plena garantía de sus derechos de restitución, partiendo de un debate conceptual sobre las posibilidades fácticas de implementación de mecanismos de justicia transicional en contextos donde aún no hay una transición efectiva a escenarios de paz.spa
dc.description.abstractThe geostrategic position of the Cesar department (connection between the Caribbean, the Catatumbo sub-region and the border with Venezuela) has generated different forms of violence throughout the recent history of the country; which, added to a large land tenure structure and articulated to monoculture and mega-mining models, have strengthened the struggles for territory in this region of the country. Multiple factors account for strong dynamics of dispossession and expropriation, which has been reflected in various claim processes presented before the institutionality created by the State from Law 1448 of 2011, with a negative balance in the responses given by the state. The presentation presents the result of an investigative exercise on the analysis of the various forms of violence, bureaucratization and difficulties of the communities in accessing the full guarantee of their restitution rights, based on a conceptual debate on the factual possibilities of implementation of transitional justice mechanisms in contexts where there is not yet an effective transition to peace settings.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypetext/htmlspa
dc.identifier.citationNarváez , G., Castiblanco, C. & Lugo, D. (2020).Retos de la justicia transicional en Colombia: las dificultades estructurales para adelantar procesos efectivos de restitución de tierras en el departamento del Cesar. Repositorio - Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.01758spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/31184
dc.relation.annexedhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.relation.referencesAtlas de Justicia Ambiental. EJATLAS. 2015. Disponible en: https://bit.ly/2MxiohIspa
dc.relation.referencesBenavides, F. y Borda, S. (2019) “Introducción: el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP o la paz esquiva” En Revista Cidob d’Afers Internacionales, N° 121, Barcelona.spa
dc.relation.referencesBETANCUR, Ana Cecilia y VILLA RIVERA, William (2017) Minería del Carbón en la Guajira y el Cesar. Huellas sociales, económicas y ambientales. Bogotá: Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas. IWGIAspa
dc.relation.referencesChenou, J.M. Chaparro, L.P. Y Mora, A.M. (2019). Broadening Conceptualizations of Transitional Justice Through Using Technology: ICTs in the Contexto f Justicia y Paz in Colombia. International Journal of Transitional Justice. Vol 13.spa
dc.relation.referencesCentro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (CINEP/PPP). Impactos socioterritoriales de la explotación minera en los departamentos del Cesar y La Guajira. La minería de carbón a gran escala en Colombia: impactos económicos, sociales, laborales, ambientales y territoriales. Bogotá: Fundación Friedrich Ebert, 2014. Vol. 1.spa
dc.relation.referencesDe Greiff, P. (2011) Algunas reflexiones acerca del desarrollo de la justicia transicional. En Claudia Sarmiento (2011) Anuario de Derechos Humanos. No 7. PP. 17 –39. DOI: 10.5354/0718-2279.2011.16994spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo (2014). Informe Defensoría del Pueblo Regional Cesar: Afecciones en la salud y daño ambiental como consecuencia de la explotación minera en el centro del Cesar. Valledupar.spa
dc.relation.referencesGaltung. (2003). Primera parte. Teoría de la Paz. En Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao, España: Gernika Gogoratuz.spa
dc.relation.referencesGuerrero, F.A. López, L. (2020) Images and Memory: Religiosity and Sacrifice – The Cases of Tierralta, Trujillo and Arenillo in Colombia. International Journal of Transitional Justice. Volumen 14. pag 35 y 36.spa
dc.relation.referencesLey 975 “por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios”. Bogotá, Colombia. 25 de Julio de 2005spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, (2017). Política Ambiental para la Cadena Productiva de Carbón. PACC. Bogotáspa
dc.relation.referencesObservatorio de Derechos Humanos y Derecho Humanitario -COEUROPA- (2013). Ejecuciones extrajudiciales en Colombia 2002-2010. Crímenes de lesa humanidad bajo el mandato de la política de defensa y seguridad democrática. Documentos temáticos n.º 8. Disponible en: https://bit.ly/2OxqG8Vspa
dc.relation.referencesOlasolo, H., Ramirez, J. (2017). The Colombian integrated system of Truth, Justice, Reparation and non- Repetition. Journal of International Criminal Justice, Volume 15, Issue 5, December 2017, Pages 1011–1047.spa
dc.relation.referencesPrograma De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (PNUD) (2015). Análisis de conictividades y construcción de Paz. Bogotá. Disponible en: https://bit.ly/2T5Ps2xspa
dc.relation.referencesRivera, A. (2003). Responsabilidad extracontractual del Estado: análisis del daño fisiológico o a la vida de relación. Universidad Javeriana. (Tomado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS19.pdfspa
dc.relation.referencesRincón, Tatiana. (2010). Justicia, verdad y reparación. La justicia en la justicia transicional. Colección Debates democráticos. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesTamayo, C. (2019) Victims’ collective memory and transitional justice in post-conflict Colombia: The case of the March of lights. Memory Studies. Pg 3.spa
dc.relation.referencesTapia, N. (2019). The Category of Victim “From Below”: the Case of the Movement of Victims of State Crimes (MOVICE) in Colombia. Human Rights Review. Vol 20: 299spa
dc.relation.referencesTellez, J. F. (2019) Peace agreement design and public support for peace: Evidence from Colombia. Journal of Peace Research. Vol 56: 831spa
dc.relation.referencesUnidad de Planeación Minero Energética (2015) . Incidencia real de la minería del carbón, del oro y del uso del mercurio en la calidad ambiental con énfasis especial en el recurso hídrico - Diseño de Herramientas para la planeación sectorial. 2015. Contrato interadministrativo GGC 223, CI-002-2015. Bogotáspa
dc.relation.referencesUprimny, R y Lasso, L. (2004). “Verdad, reparación y justicia para Colombia: Algunas reflexiones y recomendaciones”, en Conflicto y seguridad democrática en Colombia. Temas críticos y propuestas. Bogotá: Fundación Social, FESCOL, Embajada de Alemania.spa
dc.relation.referencesUnidad de Restitución de Tierras (URT) (2015), Resolución RM 0030 de 13 de febrero de 2015spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordCesar Departmentspa
dc.subject.keywordTransitional Justicespa
dc.subject.keywordVictimsspa
dc.subject.keywordLand Restitutionspa
dc.subject.proposalDepartamento del Cesaspa
dc.subject.proposalJusticia Transicionalspa
dc.subject.proposalVíctimasspa
dc.subject.proposalRestitución de Tierrasspa
dc.titleRetos de la justicia transicional en Colombia: las dificultades estructurales para adelantar procesos efectivos de restitución de tierras en el departamento del Cesar.spa
dc.type.categoryApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Documento de trabajo (working papers)spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PONENCIA_ Retos de la justicia transicional en Colombia (1) - Ginneth Esmeralda Narvaez Jaimes.pdf
Tamaño:
259.48 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Ensayo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: