Lifestyle and socioeconomic factors in students in the elective courses of physical activity and sport at Pontificia Universidad Javeriana

Fecha
Director
Enlace al recurso
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/3239
10.15332/s0120-8454.2017.0090.10
10.15332/s0120-8454.2017.0090.10
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia
Compartir

Resumen
The objective of this study was to correlate the lifestyles and socioeconomic factors with the health of the students in the Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá - Colombia. It’s a quantitative descriptive cross-sectional study with a sample of 1410 students aged between 24 and 29 years corresponding to 748 women and 662 men. Was applied a standardized questionnaire proposed by Nahas (2013), It consist of nutritional factors, stress, physical activity, preventive behavior and social relations as components that affect the health of people, therefor they’re associated with the development of noncommunicable chronic diseases. The lower ratings were the nutritional factors, physical activity and preventive behavior. On the other hand, was found a better rating in social relationships and stress management. In the socioeconomic results were evidenced that the students have a preference for individual sports; They live with their parents and relatives at middle-class houses and the educational level of their parents is university. We concluded that there is a trend of styles of unhealthy life that can adversely affect the health of this population. Is important to develop strategies of intervention in the social context, to generate a change in behavior and adopt a healthy lifestyle to improve the quality of life.
El estudio tiene como finalidad correlacionar los estilos de vida y factores socioeconómicos con la salud de los estudiantes de las electivas de actividad física y deporte de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá-Colombia. Es un estudio cuantitativo descriptivo, de corte transversal, con una muestra de 1410 estudiantes con edad entre 24 y 29 años que corresponde a 748 mujeres y 662 hombres. Fue aplicado un cuestionario estandarizado propuesto por Nahas (2013), que presenta los factores nutricionales, el estrés, la actividad física, el comportamiento preventivo y las relaciones sociales como componentes que afectan la salud de las personas y están asociados al desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles. La menor calificación se encontró en los factores nutricionales, de actividad física y de conducta preventiva. Por otro lado, se encontró una mejor calificación en las relaciones sociales y el control del estrés. Los resultados socioeconómicos demuestran que los estudiantes tienen preferencia por deportes individuales; viven con los padres y familiares, ubicados en estrato de clase media, y se presenta un alto índice de padres con formación universitaria. Se concluye que existe una tendencia de estilos de vida no saludables que puede afectar negativamente la salud de esta población. Es importante desarrollar estrategias de intervención en el contexto social, para generar un cambio de conducta y adoptar un estilo de vida saludable para mejorar la calidad de vida.
El estudio tiene como finalidad correlacionar los estilos de vida y factores socioeconómicos con la salud de los estudiantes de las electivas de actividad física y deporte de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá-Colombia. Es un estudio cuantitativo descriptivo, de corte transversal, con una muestra de 1410 estudiantes con edad entre 24 y 29 años que corresponde a 748 mujeres y 662 hombres. Fue aplicado un cuestionario estandarizado propuesto por Nahas (2013), que presenta los factores nutricionales, el estrés, la actividad física, el comportamiento preventivo y las relaciones sociales como componentes que afectan la salud de las personas y están asociados al desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles. La menor calificación se encontró en los factores nutricionales, de actividad física y de conducta preventiva. Por otro lado, se encontró una mejor calificación en las relaciones sociales y el control del estrés. Los resultados socioeconómicos demuestran que los estudiantes tienen preferencia por deportes individuales; viven con los padres y familiares, ubicados en estrato de clase media, y se presenta un alto índice de padres con formación universitaria. Se concluye que existe una tendencia de estilos de vida no saludables que puede afectar negativamente la salud de esta población. Es importante desarrollar estrategias de intervención en el contexto social, para generar un cambio de conducta y adoptar un estilo de vida saludable para mejorar la calidad de vida.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Socioeconomic factors, lifestyle, physical activity, health, factores socioeconómicos, estilo de vida, actividad física, salud