Capítulo 1. Pensar la figura del perdón desde el daño atroz
Cargando...
Fecha
2017
Autores
Director
Enlace al recurso
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
La figura del perdón goza actualmente de una vitalidad política indiscutible. En buena parte, ello obedece al lugar privilegiado que se
le concede como una alternativa necesaria para salir de recrudecidos ciclos de violencia. En la legislación colombiana, aparece la
exigencia reiterada de pedir perdón o disculpas a las víctimas, como se
señala en la Ley 975 de 2005, en la Ley 1448 de 2011 y en la Ley 1592
de 2012. A diez años de esta incursión del perdón en los procesos de
justicia transicional en el país, con más de 1 700 peticiones de perdón,
surgen innumerables dudas e incertidumbres: ¿el perdón representa
una alternativa valiosa para una comunidad política marcada por el
daño atroz? Y si lo es, ¿bajo qué términos debe plantearse una vez
ingresa a la esfera jurídico-política?
Abstract
Idioma
Palabras clave
Citación
Niño, A. M. (2017).Capítulo 1. Pensar la figura del perdón desde el daño atroz. El perdón: Difícil posibilidad, p.p. 22-51 Bogotá: Ediciones USTA.
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia