Estrés postraumático en una muestra de personal retirado del ejército de Colombia: Situación y caracterización primer trimestre del 2016

dc.contributor.advisorFranco Agudelo, Saul Alonsospa
dc.contributor.authorAvella Rios, Yenny Carolinaspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomás
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000265403spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001674724
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8129-1791
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2018-05-19T19:47:27Zspa
dc.date.available2018-05-19T19:47:27Zspa
dc.date.issued2017spa
dc.descriptionLas guerras siempre han dejado grandes consecuencias una de ellas corresponde a las enfermedades Psicológicas. El TEPT constituye un problema de salud pública por su alta prevalencia, por la incapacidad que genera y por los altos costos que implica su tratamiento. Algunos autores consideran que el tratamiento dentro del contexto militar demuestra mayor eficacia cuando se proporciona de inmediato y cercano al evento (1) De esta manera al evidenciarse el TEPT en personal retirado militar, se pueden plantear políticas de intervención cercanas a los hechos que puedan generar estrés. El estudio se enmarca en una línea de profundización sobre violencia, salud y paz a través de una investigación no experimental de tipo transversal con enfoque cuantitativo y alcances descriptivos y exploratorios. La información se recopilo utilizando una encuesta de variables sociodemográficas y laborales. La muestra estuvo conformada por una población de 293 retirados de tipo no probabilística, de sexo masculino, la mayoría en un rango de edad de 31 a 40 años, casado y con hijos, de estrato socioeconómico predominante 1 y 2. Se evidenció presencia de sintomatología de TEPT en un 17,7% de los participantes, de los cuales, el 63,5% presentó puntajes que estaban por encima del punto de corte de cada una de las escalas específicas. Entre los factores de riesgo se observó una mayor fuerza de asociación con aquellos individuos de la muestra que habían sido heridos en combate. Por otro lado la percepción del trato bueno recibido por parte de sus compañeros y el sostenimiento de situación emocional estable pueden ser considerados como factores de protección. Se concluyó que es importante realizar una intervención adecuada al personal de militares activos, en el momento justo después de estar expuestos a situaciones de riesgo. De igual manera es fundamental un diagnóstico oportuno porque se evidenció sintomatología de TEPT en una cantidad significativa de personal retirado, sin diagnosticar, ni estando bajo ningún tratamiento. Lo que conlleva a un deterioro notorio en la calidad de vida. A pesar de que la nación se encuentra desarrollando un proceso de Paz, que asegura la posible disminución de exposición a trauma, aún existe riesgo constante para los integrantes del Ejército. Además, existe gran cantidad de personal activo y retirado, que lleva sobre si, los recuerdos y los traumas recibidos. Lo anterior quedo evidenciado en la realización de este estudio. Por lo que es importante la realización de nuevas investigaciones, en especial sobre alternativas de intervención que puedan disminuir la prevalencia de la aparición de TEPT, y de cada una de sus comorbilidades.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en salud pública
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAvella Ríos, Y. C. (2017). Estrés postraumático en una muestra de personal retirado del ejército de Colombia: Situación y caracterización primer trimestre del 2016. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás. Repositorio Institucional]spa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/11878
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisher.facultyFacultad de Economía
dc.publisher.programMaestría en salud pública
dc.relation.referencesCorral P, Echeburúa E, Sarasúa B, et al. Estrés postraumático en ex combatientes y en víctimas de agresiones sexuales: nuevas perspectivas terapéuticas. Bol Psicol (Valencia). 1992(35):7-24.spa
dc.relation.referencesBotero García C. Efectividad de una intervención cognitivo-conductual para el trastorno por estrés postraumático en excombatientes colombianos. Univ Psychol. 2005;4(2).spa
dc.relation.referencesGrupo de Memoria Histórica. ¡ Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad: Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.spa
dc.relation.referencesEncuesta Nacional de Salud Mental 2015 [Internet]. Tomo I. 2015 [citado 2018 feb. 23]. Disponible en: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf.spa
dc.relation.referencesPalacios L, Heinze G. Trastorno por Estrés Postraumático: una revisión del tema (primera parte). Sal. Ment. 2002;25(3):19-26.spa
dc.relation.referencesDirección General de Sanidad Mental. Plan Maestro Integral de Salud Mental para las Fuerzas Militares de Colombia. Bogotá D.C.: Imp. Nacional; 2012 [citado 2018 feb. 23]. Disponible en: http://www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co/index.php?idcategoria=25199spa
dc.relation.referencesPérez Benítez CI, Vicente B, Zlotnick C, Kohn R, Johnson J, Valdivia S, et al. Estudio epidemiológico de sucesos traumáticos, trastorno de estrés post-traumático y otros trastornos psiquiátricos en una muestra representativa de Chile. Salud Ment. 2009;32(2):145-53.spa
dc.relation.referencesSmith TC, Ryan MA, Wingard DL, Slymen DJ, Sallis JF, Kritz-Silverstein D. New onset and persistent symptoms of post-traumatic stress disorder self reported after deployment and combat exposures: prospective population based US military cohort study [Nueva aparición y síntomas persistentes de trastorno de estrés postraumático autoinformado después del despliegue y exposiciones de combate: estudio prospectivo de cohorte militar de EE. UU. Basado en la población]. BMJ. 2008;336(7640):366-71. Inglés.spa
dc.relation.referencesSummerfield D. The invention of post-traumatic stress disorder and the social usefulness of a psychiatric category [La invención del trastorno de estrés postraumático y la utilidad social de una categoría psiquiátrica]. BMJ. 2001;322(7278):95. Inglés.spa
dc.relation.referencesPichot P, Aliño JJL-I, Miyar MV. DSM-IV. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. México: México; 1995.spa
dc.relation.referencesDiaconu A. El trastorno por estrés postraumático (TEPT) de origen laboral. Estudio de un caso clínico; 2010 [citado 2018 feb. 23]. Disponible en: http://www upf edu/cisal/_pdf/TFM_Aniela_Diaconu pdfspa
dc.relation.referencesEcheverri O, Otálora N. Guía para la planeación del componente de salud mental en los planes territoriales de salud. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 2005.spa
dc.relation.referencesFondorona M. Estado del arte de estrés postraumático. [lugar desconocido]: Elservier; 2008.spa
dc.relation.referencesDavidson JR, Foa EB. Posttraumatic stress disorder: DSM-IV and beyond: Am [Trastorno de estrés postraumático: DSM-IV y más allá.] Am Psychiatr Pub 1993. Inglés.spa
dc.relation.referencesRuscio AM, Ruscio J, Keane TM. The latent structure of posttraumatic stress disorder: a taxometric investigation of reactions to extreme stress [La estructura latente del trastorno de estrés postraumático: una investigación taxométrica de las reacciones al estrés extremo]. J of Abnorm Psychol. 2002;111(2):290. Inglés.spa
dc.relation.referencesFoa EB, Steketee G, Rothbaum BO. Behavioral/cognitive conceptualizations of post-traumatic stress disorder [Conceptualizaciones conductuales / cognitivas del trastorno de estrés postraumático]. Behav Ther 1989;20(2):155-76. Inglés.spa
dc.relation.referencesChemtob C, Roitblat H, Hamada RS, Carlson JG, Twentyman CT. A cognitive action theory of post-traumatic stress disorder [Una teoría de acción cognitiva del trastorno de estrés postraumático]. J Anxiety Disord 1988;2(3):253-75. Inglésspa
dc.relation.referencesFoa EB, Kozak MJ. Emotional processing of fear: exposure to corrective information [Procesamiento emocional del miedo: exposición a información correctiva]. Psychol bull. 1986;99(1):20. Inglés.spa
dc.relation.referencesJoseph S, Williams R, Yule W. Psychosocial perspectives on post-traumatic stress [Perspectivas psicosociales sobre el estrés postraumático]. Clin Psychol Rev. 1995;15(6):515-44. Inglés.spa
dc.relation.referencesResick PA, Schnicke MK. Cognitive processing therapy for sexual assault victims [Terapia de procesamiento cognitivo para víctimas de asalto sexual]. J Consult Clin Psychol. 1992;60(5):748-56. Inglésspa
dc.relation.referencesHollon SD. What is cognitive behavioural therapy and does it work? [¿Qué es la terapia cognitiva conductual y funciona?]. Curr Opin Neurobiol. 1998;8(2):289-92. Inglés.spa
dc.relation.referencesAstin MC, Resick PA. Tratamiento cognitivo-conductual del trastorno por estrés postraumático. Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. 1997;1:171-209.spa
dc.relation.referencesHelzer JE, Robins LN, McEvoy L. Post-traumatic stress disorder in the general population [Trastorno de estrés postraumático en la población general]. N Engl J Med. 1987;317(26):1630-4. Inglésspa
dc.relation.referencesPieschacón F, Melguizo MC, González P. Estudio exploratorio de patrones culturales que contribuyen a la vinculación de niños, niñas y jóvenes a los grupos armados en Colombia. Trabajo presentado en la Corporación Alotropía. Bogotá; 2006.spa
dc.relation.referencesBenyakar M. Lo traumático: clínica y paradoja. El proceso traumático: Editorial. [lugar desconocido]: Biblos; 2005.spa
dc.relation.referencesCorzo PA, Bohórquez AP. Prevalencia del trastorno por estrés agudo y trastorno por estrés postraumático en soldados colombianos heridos en combate. Rev Med. 2009;17(1):14-9.spa
dc.relation.referencesVallejo ÁR. Cambios sintomáticos en policías con estrés postraumático y psicoterapia de grupo. Ter Psicol. 2011;29(1):13-23.spa
dc.relation.referencesBlake DD, Weathers FW, Nagy LM, Kaloupek DG, Gusman FD, Charney DS, et al. The development of a clinician‐administered PTSD scale [El desarrollo de una escala de TEPT administrada por un médico]. J Trauma Stress. 1995;8(1):75-90. Inglés.spa
dc.relation.referencesMartínez-León N, Salinas-Obando C, Murillo-Cardozo M, Colmenares-Castañeda L, Castiblanco-Serrano L. Factores protectores, sociodemográficos y propios de la formación militar asociados a la aparición del trastorno de estrés postraumático; 2010.spa
dc.relation.referencesEcheburúa E, Corral Pd, Amor PJ, Zubizarreta I, Sarasua B. Escala de gravedad de síntomas del trastorno de estrés postraumático: propiedades psicométricas. Anál Mod Cond. 1997;23(90):503-26.spa
dc.relation.referencesVallejo Samudio ÁR, Terranova Zapata LM. Estrés postraumático y psicoterapia de grupo en militares. Ter Psicol. 2009;27(1):103-12.spa
dc.relation.referencesCorzo P, Paula A. Trastorno por estrés postraumático en psiquiatría militar. Rev Med. 2009;17(1).spa
dc.relation.referencesPenagos CG, Bedoya JPM, Fernandez DYB, Cardona AMS. Factores laborales asociados al riesgo de estrés postraumático en uniformados de un sector de Medellín. Rev Salud Pública. 2013;15(3):335-41.spa
dc.relation.referencesMartín Ayala JL, Paúl Ochotorena Jd. Trastorno por estrés postraumático en víctimas de situaciones traumáticas. Psicothema. 2004;16(1).spa
dc.relation.referencesKaspersen M, Matthiesen SB. Síntomas de Estrés Postraumático entre los soldados de Naciones Unidas y el personal perteneciente al voluntariado. Eur J Psychiatry (edición en español). 2003;17(2):69-77.spa
dc.relation.referencesOrengo F, Rodríguez M, Lahera G, Ramírez G. Prevalencia y tipos de trastorno por estrés postraumático en población general y psiquiátrica. Psiquis. 2001;22(4):169-76.spa
dc.relation.referencesParedes Paredes RA. Estrés postraumático asociado a la participación en los conflicto bélicos del Ecuador en el siglo xx en los miembros de la asociación de comandos y/o paracaidistas en servicio activo y pasivo de las de las Fuerzas Armadas “Grad. Juan Francisco Donoso Game”: PUCE; 2017.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. Ley 1616 de 2013 "Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones". 21 ene 2013 [citado 2018 feb. 23]. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdfspa
dc.relation.referencesGeneral US. Mental health: A report of the surgeon general. Rockville, MD: US Department of Health and Human Services. Substance Abuse and Mental Health Services Administration, Center for Mental Health Services, National Institutes of Health, National Institute of Mental Health [Un informe del cirujano general. Rockville, MD: Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU. Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias, Centro de Servicios de Salud Mental, Institutos Nacionales de Salud, Instituto Nacional de Salud Mental]. 1999. Inglés.spa
dc.relation.referencesClark DA, Beck AT. Cognitive therapy of anxiety disorders: Science and practice [Terapia cognitiva de los trastornos de ansiedad: ciencia y práctica]. [lugar desconocido] : Guilford Press; 2011. Inglés.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección social. Abecé sobre la salud mental, sus transtornos y estigma. 2014 [citado 2018 feb. 23]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-salud-mental.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2020. 2013. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/publications/action_plan/es/spa
dc.relation.referencesLevav I. Temas de salud mental en la comunidad: Organización Panamericana de la Salud; 1992.spa
dc.relation.referencesViolence WGCO. Health. Violence: A Public Health Priority [Salud. Violencia: una prioridad de salud pública]. Génova: World Health Organization. 1996. Inglés.spa
dc.relation.referencesFranco Agudelo S. Violence and health in Colombia. Rev Panam Salud Pública. 1997;2(3):170-80.spa
dc.relation.referencesSaavedra-Castillo A. Violencia y salud mental. Acta Med Peru. 2004;21(1):39-50.spa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OMS; 2002 [citado 2018 feb. 23]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/725/9275315884.pdf pdfspa
dc.relation.referencesConflict CCoPD. Preventing deadly conflict: Final report with executive summary [Prevención del conflicto mortal: informe final con resumen ejecutivo]. New York: Carnegie Corp; 1998. Inglés.spa
dc.relation.referencesClausewitz Kv. De la Guerra [internet]; [1832]. [citado 2018 feb. 23]. Disponible en: http://lahaine.org/amauta/b2-img/Clausewitz%20Karl%20von%20-%20De%20la%20guerra.pdfspa
dc.relation.referencesFrancesc MC. Alerta 2007: informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. [lugar desconocido]: Icaria Editorial; 2006.spa
dc.relation.referencesGiraldo J. Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia Bogotá: Mesa de Conversaciones. 2015.spa
dc.relation.referencesFranco Agudelo S. Momento y contexto de la violencia en Colombia. Rev Cub Salud pública. 2003;29(1):18-36.spa
dc.relation.referencesPiqueras Rodríguez JA, Ramos Linares V, Martínez González AE, Oblitas Guadalupe LA. Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica. 2009;16(2).spa
dc.relation.referencesGoenjian AK, Steinberg AM, Najarian LM, Fairbanks LA, Tashjian M, Pynoos RS. Prospective study of posttraumatic stress, anxiety, and depressive reactions after earthquake and political violence [Estudio prospectivo de estrés postraumático, ansiedad y reacciones depresivas después del terremoto y la violencia política]. Am J Psychiatry. 2000;157(6):911-895. Inglés.spa
dc.relation.referencesSalud OPdl. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. Pan Am Aealth Organ; 1995spa
dc.relation.referencesAliño JJL-I, Miyar MV, Association AP. DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: Am Psychiatr Publ; 2008.spa
dc.relation.referencesOleas HS, Zúñiga JFM. Trastorno de estrés postraumático. Avances en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial. 2014:141.spa
dc.relation.referencesBorda DB, Munévar FR, Londoño C, Vinaccia S. El sistema inmunológico en personas con trastorno de estrés postraumático: una revisión. Psicología y Salud. 2016;26(2):245-52.spa
dc.relation.referencesGaray C, Etenberg M, Hornes A, Martini S, Korman G. Guías clínicas en salud mental: conocimiento, valoración y uso en el área metropolitana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2015.spa
dc.relation.referencesGómez C, Hernández G, Rojas A, Santacruz H, Uribe M. Fundamentos de psiquiatría clínica: Niños, adolescentes y adultos. Rev Colomb Psiquiatr. 2002;31(1):73-4.spa
dc.relation.referencesMingote JC, Machón B, Isla I, Perris A, Nieto I. Tratamiento integrado del trastorno de estrés postraumático. Aperturas Psicoanalíticas Rev Int de Psicoanál. 2001;8.spa
dc.relation.referencesAguado H, Manrique E, Silberman R. Evaluación cognitivo conductual del trastorno por estrés postraumático. Rev Psiquiatr Salud Ment Hermilio Valdizan. 2004;1:69-82.spa
dc.relation.referencesIglesias EB. Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Rev Psicopatol Psicol Clín. 2006;11(3):125-46.spa
dc.relation.referencesCova F, Rincón P, Grandón P, Vicente B. Controversias respecto de la conceptualización del trastorno de estrés postraumático. Rev Chil Neuropsiquiatr. 2011;49(3):288-97.spa
dc.relation.referencesVentura Velázquez RE, Bravo Collazo TM, Hernández Tápanes S. Trastorno por estrés postraumático en el contexto médico militar. Revi Cub Med Mil. 2005;34(4):0-.spa
dc.relation.referencesMartín M, Abalo JAG. Current problems in the evaluation of stress, coping and social support in the practical exercise of Health Psychology [Problemas actuales en la evaluación del estrés, el afrontamiento y el apoyo social en el ejercicio práctico de la Psicología de la Salud]. Inglés. [fecha desconocida]. [citado 2018 feb. 23]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/291347613_Current_problems_in_the_evaluation_of_stress_coping_and_social_support_in_the_practical_exercise_of_Health_Psychology_Problemas_actuales_en_la_evaluacion_del_estres_el_afrontamiento_y_el_apoyo_social_spa
dc.relation.referencesCaballero LYD, Martínez CS. Exposición al trauma: Trastorno de estrés postraumático (tept) en víctimas del conflicto armado colombiano y posibles retos del programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas (papsivi). Cambios y Permanencias. 2016(7):801-14.spa
dc.relation.referencesAltman DG. Practical statistics for medical research [Estadísticas prácticas para la investigación médica]: CRC press; 1990. Inglés.spa
dc.relation.referencesKelsey JL. Methods in observational epidemiology [Métodos en epidemiología observacional].Monogr Epidemiol Biostat; 1996. Inglésspa
dc.relation.referencesRothman KJ, Greenland S, Lash TL. Modern epidemiology [Epidemiología Moderna]: Lippincott Williams & Wilkins; 2008.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud [Colombia]. Resolución 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 1993.spa
dc.relation.referencesOrtiz L, López S y Borgues G. Desigualdad socioeconómica y salud mental:revisión de la literatura latinoamericana. Cad. Saúde Pública. 2007 [citado 2018 feb. 23];23(6):1255-72. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csp/v23n6/01.pdspa
dc.relation.referencesGold EB. Confidentialy and Privacy Protection in epidemiologic research [Confidencialidad y protección de la privacidad en la investigación epidemiológica. Ética y Epidemiología]. In Coughlin SS, Beauchamp TL, Eds. Ethics and Epidemiology: New York: Oxford University Press, 1996 ; pp. 128-41spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordPsychopathologyspa
dc.subject.keywordBehavioral assessmespa
dc.subject.keywordResilience (Personality trait)spa
dc.subject.lembPsicopatologíaspa
dc.subject.lembDiagnóstico Conductualspa
dc.subject.lembResiliencia (Psicología)spa
dc.subject.proposalTEPTspa
dc.subject.proposalViolenciaspa
dc.subject.proposalPsicologíaspa
dc.subject.proposalTraumaspa
dc.subject.proposalMiletarspa
dc.subject.proposalResilienciaspa
dc.titleEstrés postraumático en una muestra de personal retirado del ejército de Colombia: Situación y caracterización primer trimestre del 2016spa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
yennyavella2017.pdf
Tamaño:
1.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
aprobaciónfacultad.pdf
Tamaño:
999.59 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
derechosdeautor.pdf
Tamaño:
152.68 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: