Proyectos pedagógicos de aula : un espacio para el desarrollo del pensamiento matemático

Cargando...
Miniatura

Fecha

2014-05-01

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Generalmente las Matemáticas son concebidas como un área que genera temores y prevenciones entre los estudiantes. Alrededor de ésta existen muchos imaginarios y prejuicios: es el área más difícil, en la cual hay mayor nivel de reprobación; los profesores de matemáticas son más estrictos, su aprendizaje pleno es cosa de genios, entre otros. Muy seguramente esto está relacionado con la rutina y el uso de metodologías que poco aportan a la construcción de aprendizajes de los niños, se convierten en un obstáculo relevante a la hora de desarrollar un proceso cognitivo óptimo en los estudiantes. La Institución Educativa Técnica ―La Libertad‖ de Samacá, no es ajena a esta realidad. Al preguntarles a los estudiantes sobre la causa de su desmotivación, ellos afirman que las clases les parecen aburridas, rutinarias, que sólo les explican y luego les mandan a hacer ejercicios. En la prueba 'SABER' de grado tercero, el resultado promedio fue de 30.2 lo que indica un nivel básico. Lo cual fue corroborado con la aplicación de una prueba diagnóstica en la que se obtuvo un promedio de 36.0, por el cual se deduce que hay deficiencias en su pensamiento analítico y lógico, y en la resolución de problemas, entre otros. Ante esta situación se considera que es importante encontrar alternativas didácticas de aula que permitan diversificar las estrategias de intervención en la enseñanza de las matemáticas, promoviendo mayores niveles de aprendizaje, y resignificando el pensamiento matemático en los alumnos y además que impulsen el cambio en la práctica docente y las verdaderas transformaciones en la formación docente. Es así que se propone la aplicación de una serie de estrategias para el desarrollo del pensamiento matemático a través de proyectos pedagógicos de aula PPA con los estudiantes de grado tercero de Educación básica primaria de la Institución.

Abstract

Generally Mathematics is conceived as an area that generates fear and prevention among students. Around it there are many imaginary and prejudices: it is the most difficult area, in which there is the highest level of disapproval; math teachers are stricter, their full learning is a matter of genius, among others. Very surely this is related to routine and the use of methodologies that contribute little to the construction of children's learning, become a relevant obstacle when developing a optimal cognitive process in students. The Technical Educational Institution ―La Libertad‖ of Samacá, is no stranger to this reality. By asking students about the cause of their demotivation, they affirm that the classes seem boring, routine, that only they explain and then they send them to do exercises. In the third grade 'KNOW' test, the average result was 30.2 which indicates a basic level. Which was corroborated with the application of a diagnostic test in which an average of 36.0 was obtained, by which deduces that there are deficiencies in his analytical and logical thinking, and in the resolution of problems, among others. Faced with this situation, it is considered important to find educational alternatives for classroom to diversify intervention strategies in the teaching of mathematics, promoting higher levels of learning, and resignifying mathematical thinking in students and also to promote change in teaching practice and the true transformations in teacher training. Thus, the application of a series of strategies for the development of mathematical thinking through pedagogical projects of PPA classroom with third grade students of Primary Basic Education of the Institution.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Mendoza Acosta, M.S.(2014). Proyectos pedagógicos de aula : un espacio para el desarrollo del pensamiento matemático.Tesis de posgrado.Universidad Santo Tomás. Tunja.

Licencia Creative Commons

CC0 1.0 Universal