Matematización y modelización: experiencias y saberes. Una propuesta de aula

Fecha
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga
Compartir

Resumen
This article shows a didactic sequence framed in space environments and mediation training classroom of the Degree in Basic Education with emphasis on Mathematics, University Francisco José de Caldas. This sequence was applied and validated in teaching practice which took place in a District school in the city of Bogota, and had as main objective to develop the concept of scalelength, based on the relationships that exist between the mathematization and modeling, for which research work mathematisation Freudenthal (1968) was used.The sequence is based on a series of activities in second grade, building management methodology DECA model (1992). The most relevant results are related to how students through situations matematizables placed in a specific context, modeling reach metro, decimeter and centimeter as the unit of standard measure.
Este artículo de investigación presenta una secuencia didáctica enmarcada en el espacio de formación: Ambientes y Mediaciones del Aula, de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Dicha secuencia se aplicó y validó en la práctica docente que se realizó en un colegio Distrital de la ciudad de Bogotá, y tuvo como objetivo fundamental desarrollar el concepto de magnitud-longitud, partiendo de las relaciones que se presentan entre la matematización y la modelización, para lo cual se usó el trabajo de investigación sobre matematización de Freudenthal (1968).La secuencia se basó en una serie de actividades realizadas en grado segundo de primaria, tomando como metodología de gestión el modelo DECA (1992). Los resultados más relevantes se relacionan con el cómo los estudiantes a través de situaciones matematizables puestas en un contexto concreto llegan a la modelización del metro, decímetro y centímetro, como la unidad de medida estandarizada.
Este artículo de investigación presenta una secuencia didáctica enmarcada en el espacio de formación: Ambientes y Mediaciones del Aula, de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Dicha secuencia se aplicó y validó en la práctica docente que se realizó en un colegio Distrital de la ciudad de Bogotá, y tuvo como objetivo fundamental desarrollar el concepto de magnitud-longitud, partiendo de las relaciones que se presentan entre la matematización y la modelización, para lo cual se usó el trabajo de investigación sobre matematización de Freudenthal (1968).La secuencia se basó en una serie de actividades realizadas en grado segundo de primaria, tomando como metodología de gestión el modelo DECA (1992). Los resultados más relevantes se relacionan con el cómo los estudiantes a través de situaciones matematizables puestas en un contexto concreto llegan a la modelización del metro, decímetro y centímetro, como la unidad de medida estandarizada.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Mathematization, modeling, scalelength, mathematical model, unit of measure, Matematización, modelización, magnitud-longitud, modelo matemático, unidad de medida
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
Derechos de autor 2017 Espiral, Revista de Docencia e Investigación