Prácticas sociales de discriminación en instituciones de educación básica y media

Cargando...
Miniatura

Fecha

2015

Director

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

La paz se convierte en un factor determinante para el desarrollo y avance de los países en todos los campos del desarrollo principalmente el económico y el social siendo estos el motor de la sociedad para su ascenso y progreso. Para muchas personas la paz en Colombia no deja de ser más que una utopía debido no solo a la vivencia de la violencia exagerada, sino también a su la legitimación por parte de los ciudadanos ya que las prácticas sociales violentas se encuentra fuertemente enraizadas en la cultura de nuestro país convirtiéndose en un paradigma social compartido por muchos. Para alcanzar la tan anhelada paz en el país la firma de acuerdos con los grupos al margen de la ley es solo el primer paso, ya que se hace necesario modificar el paradigma social que se maneja y que esta enraizado desde tiempo atrás en la memoria y mentalidad de las generaciones presentes y de no modificarse seguirá afectando a las futuras. Para ello la educación se convierte en el vehículo más adecuado que permite a través de sus procesos, modificar paulatinamente los paradigmas sociales presentes y preparar al pueblo para vivir la paz, dejando de lado problemáticas generadoras de violencia e injusticia como es la discriminación.El fenómeno de la discriminación en todas sus formas y manifestaciones se convierte entonces en un detonante en la generación de todo tipo de violencia y desigualdades sociales que afectan a muchas personas sin distingo de edad, género, condición socio-económica entre otras en todos los campos en los que se desenvuelven.

Abstract

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia