Relación entre parámetros de rendimiento aeróbico y anaeróbico en hombres sanos no entrenados

dc.creatorChala Castillo, Jasbleydy Maribel
dc.creatorFernández Blandón, Daniel Felipe
dc.creatorVelasco Ariza, Gloria Esperanza
dc.creatorNiño Méndez, Oscar Adolfo
dc.date2019-11-12
dc.date.accessioned2025-02-05T20:54:23Z
dc.date.available2025-02-05T20:54:23Z
dc.descriptionIntroducción: la valoración de la capacidad cardiorrespiratoria es primordial en cualquier persona que inicie una práctica regular de ejercicio físico, incluso su determinación es utilizada para personas que participan en rehabilitación en programas de ejercicio físico. El VO2máx es el Gold Standard para evaluar la capacidad para realizar o mantener esfuerzos durante largos períodos de tiempo. Por otro lado, la evaluación de la capacidad anaeróbica, que puede ser determinada por la prueba de Wingate, comúnmente se relaciona con personas que hacen entrenamientos específicos con predominancia anaeróbica. Sin embargo, la capacidad anaeróbica determinada por variables específicas como la potencia máxima alcanzada en vatios o el índice de fatiga, podrían verse influenciados por algunos indicadores de rendimiento cardiorrespiratorio como el VO2máx y los vatios. Objetivo: determinar la influencia de valores cardiorrespiratorios sobre indicadores de rendimiento anaeróbico y verificar si los niveles de hemoglobina y hematocrito influyen en el rendimiento cardiorrespiratorio en personas no entrenadas. Metodología: se incluyeron 19 hombres sanos y físicamente activos, sin entrenamiento previo e impedimento para hacer ejercicio físico extenuante. La valoración de los tests se hizo en el Laboratorio de Fisiología del Ejercicio de la Universidad de Cundinamarca, ubicada en el municipio de Fusagasugá a 1740 metros sobre el nivel del mar. Todos los sujetos realizaron el test de Wingate y una prueba de esfuerzo incremental hasta el agotamiento con una diferencia de dos horas entre una y otra. Para llevar a cabo los dos tests, se utilizó un cicloergómetro Monark 839 E, se monitorizó la frecuencia cardiaca y la escala de Borg. Se calcularon medidas de tendencia central y dispersión, se verificó la normalidad de los datos, se aplicó una correlación de Pearson y un índice de determinación entre los valores de hemoglobina y hematocrito confrontándolos con los diferentes indicadores de rendimiento cardiorrespiratorio y de rendimiento anaeróbico. También, se correlacionó el VO2máx y los vatios máximos alcanzados en la prueba de esfuerzo con los indicadores de rendimiento anaeróbico: potencia pico (PP), potencia media PM, índice de fatiga (IF), potencia pico y potencia media relativas al peso corporal PP/p y PM/p. Resultados: no se encontró una correlación positiva o negativa entre la hemoglobina y el hematocrito con los valores de rendimiento cardiorrespiratorio, y tampoco con los indicadores de rendimiento anaeróbico. Al orrelacionar la PP y los vatios máximos alcanzados en la prueba de esfuerzo se observó una correlación positiva moderada (r=0,65) con un índice de determinación de 0,42; así mismo, se observó en PM y los vatios máximos alcanzados en la prueba de esfuerzo una correlación positiva moderada (r=0,66) con un índice de determinación de 0,44. Finalmente, al correlacionar el IF con los vatios máximos alcanzados en la prueba de esfuerzo se observó una correlación negativa moderada (r=-0,61) con un índice de determinación de 0,37, y entre el IF con VO2máx, se observó una correlación negativa moderada (r=-0,60) con un índice de determinación de 0,35. Conclusiones: en personas sanas y físicamente activas, pero no entrenadas, la hemoglobina y el hematocrito no influyen en el rendimiento cardiorrespiratorio ni en el rendimiento anaeróbico. Además, en esta población los vatios en la prueba de esfuerzo podrían predecir los resultados de PP y PM en un 42% y 44% de los casos.es-ES
dc.identifierhttps://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2246
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/66267
dc.publisherUniversidad Santo Tomás Seccional Bucaramangaes-ES
dc.rightsDerechos de autor 2019 UstaSaludes-ES
dc.sourceUstasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 32es-ES
dc.sourceUstasalud; Vol. 17 No. 1-S (2018): Suplemento; 32en-US
dc.source2590-7875
dc.source1692-5106
dc.subjectTest de Wingatees-ES
dc.subjectprueba de esfuerzoes-ES
dc.subjectrendimientoes-ES
dc.titleRelación entre parámetros de rendimiento aeróbico y anaeróbico en hombres sanos no entrenadoses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos