Ecosistema de Aprendizaje para el Uso Crítico de las Redes Sociales en Dos Instituciones Educativas de Bogotá

Cargando...
Miniatura

Fecha

2025-06-04

Autores

Ramírez Pérez, Armando Antonio

Enlace al recurso

DOI

Google Scholar

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

El uso de las redes sociales, en la actualidad, se ha incrementado el acceso y utilización por parte de los jóvenes, lo que implica un gran reto para los docentes, en la medida en que deben promover prácticas educativas innovadoras con el uso de tecnologías para motivar y mejorar el proceso de aprendizaje, pero encuentran un escenario de tensión en el uso de las redes sociales, ya que el acceso abierto a contenido indiscriminado puede tener efectos no previstos por la institución en la formación de los estudiantes. Esta tesis aborda el problema del uso crítico de las redes sociales en los jóvenes, pero visto desde la percepción de los docentes para generar la propuesta de ecosistema de aprendizaje en donde la comunidad académica se involucre para generar interacciones que aporten a la formación de los estudiantes. La incorporación de medios y herramientas tecnológicas en la escuela contribuye a fortalecer el aprendizaje como recurso didáctico y apoyo en los procesos de gestión académica. Con ello, las escuelas de hoy piensan en nuevos entornos de aprendizaje, aun cuando la falta de recursos tecnológicos o la preparación docente para implementarlas, lo dificulta. En este sentido, esto puede llegar a ser una limitante, principalmente al usar las redes sociales en el aula, cuando se quiere fomentar la educación digital y su empleo responsable, en algunas ocasiones se abordan procesos colaborativos en los que se pretende comunicar, pero pocas veces se llega a un intercambio que propicie saber y el análisis de los textos. Esto sucede especialmente cuando se plantean en entornos de aprendizaje sin una estructura adecuada, lo cual dificulta la comprensión de las estrategias para usar la tecnología, volviéndose un poco confusas. En la actualidad, algunos estudios sugieren que el uso desmedido e incorrecto de las redes sociales no potencia el aprendizaje, lo cual es asociado con bajos resultados académicos, dificultades en la salud y tensiones al socializar con el otro, dificultando una buena convivencia, lo que resulta preocupante en los contextos educativos en los cuales los estudiantes tienen la entrada sin restricción a la tecnología móvil, que no es incorporada a las aulas con fines educativos. Otra dificultad que se encuentra es que los maestros se enfrentan a la necesidad de incorporar didácticas innovadoras, pero desconocen cómo hacerlo a través del uso responsable de aplicaciones digitales y redes sociales. No podemos desconocer que la interacción en redes sociales es una realidad para los jóvenes de hoy, sin embargo, la escuela pierde de vista la potencialidad que tienen para su uso pedagógico, para contribuir al aprendizaje y a la formación ciudadana, entonces, es una necesidad plantear una estrategia que proporcione herramientas que permitan el uso de la información en las redes sociales. Por ello, este proyecto planteó como objetivo proponer un ecosistema de aprendizaje para el uso crítico de las redes sociales, con maestros de dos instituciones públicas de Colombia ubicadas en la ciudad de Bogotá, y con ese fin, se da respuesta a la pregunta: ¿Cuáles son los componentes de un ecosistema de aprendizaje para el uso crítico de las redes sociales, con maestros de dos Instituciones educativa de Bogotá? En coherencia con lo expuesto se empleó un enfoque cualitativo basado en el método de investigación acción desde un paradigma hermenéutico, en el que se reconocieron las percepciones de los docentes de educación de dos instituciones educativas de Bogotá, en el manejo más consciente y crítico de las redes sociales en el contexto escolar. De esta manera, se concluye que las trasformaciones en la escuela comienzan desde espacio de reflexión, que son mediadoras de las diferentes relaciones Educativas con la tecnología, en la cual se dio una racionalidad y praxis compartida, consensuada y avalada entre pares, quienes se convirtieron en dinamizadores del cambio en la utilización de la tecnología en el contexto educativo. Esto implicó no solo comprender su uso, sino establecer los componentes de un ecosistema de aprendizaje orientado hacia la mejor manera de usar críticamente las redes sociales, apoyado en el manejo del lenguaje multimodal y sus recursos, promoviendo la capacidad de transformar el entorno educativo que lleve a formar sujetos para interactuar y transformar.

Abstract

The current use of social media has increased access to and use by young people, posing a significant challenge for educators. They must promote innovative educational practices using technology to motivate and enhance the learning process. However, they encounter tension in the use of social media, as open access to indiscriminate content can have unintended effects on student development. This thesis addresses the problem of young people's critical use of social media from the perspective of educators, generating a proposal for a learning ecosystem where the academic community is engaged to generate interactions that contribute to student development. The incorporation of media and technological tools in schools contributes to strengthening learning as a teaching resource and support for academic management processes. With this, today's schools are considering new learning environments, even when the lack of technological resources or teacher training to implement them makes this difficult. In this sense, this can be a limitation, especially when using social media in the classroom. When promoting digital education and its responsible use, collaborative processes are sometimes undertaken to communicate, but rarely achieve an exchange that fosters knowledge and the analysis of texts. This is especially true when they are presented in learning environments without an adequate structure, which makes it difficult to understand the strategies for using technology, making them somewhat confusing. Currently, some studies suggest that excessive and incorrect use of social media does not enhance learning. It is associated with poor academic results, health problems, and tensions when socializing with others, hindering good coexistence. This is worrisome in educational contexts where students have unrestricted access to mobile technology, which is not incorporated into classrooms for educational purposes. Another difficulty is that teachers are faced with the need to incorporate innovative teaching practices, but they do not know how to do so through the responsible use of digital applications and social media. We cannot ignore that interaction on social media is a reality for today's youth. However, schools lose sight of the potential they have for pedagogical use, contributing to learning and civic development. Therefore, it is necessary to propose a strategy that provides tools that enable the use of information on social media. Therefore, this project aimed to propose a learning ecosystem for the critical use of social media, with teachers from two Colombian public institutions located in the city of Bogotá. To this end, the following question is answered: What are the components of a learning ecosystem for the critical use of social media, with teachers from two educational institutions in Bogotá?

Idioma

Palabras clave

Citación

Ramírez Pérez, A. A. (2025). Ecosistema de aprendizaje para el uso crítico de las redes sociales en dos instituciones educativas de Bogotá . [Trabajo Doctarado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.

Licencia Creative Commons

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Colombia