Derecho fundamental innominado al Mínimo Vital de Agua Potable en el marco de la jurisprudencia constitucional colombiana

dc.contributor.advisorDuque Giraldo, Mateo
dc.contributor.authorRincón Trujillo, Camilo José
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2021-08-12T16:32:14Z
dc.date.available2021-08-12T16:32:14Z
dc.date.issued2021-08-12
dc.descriptionEste texto tiene como eje focal, el análisis del derecho al mínimo vital de agua potable, especialmente en su dimensión normativa y jurisprudencial. Para ello inicialmente se examina la protección del derecho a nivel internacional, retomando los principales instrumentos proferidos por las Naciones Unidas y el sistema interamericano que lo consagran. Posteriormente se analizará la regulación nacional del servicio de agua, examinado aspectos constitucionales, normativos y reglamentarios referentes a su prestación. Luego se abordará la jurisprudencia de la Corte Constitucional que ha transitado diferentes fases hasta llegar a su reconocimiento como derecho autónomo para las personas en condición de vulnerabilidad o como resultado de una política pública de agua potable. Finalmente se formula una crítica a las subreglas establecidas por la Corte en la modulación y aplicación de éste derecho en el ordenamiento colombiano.spa
dc.description.abstractThis text has as its focal axis the analysis of the right to the minimum life of drinking water, especially in its normative and jurisprudential dimension. This initially examines the protection of law at the international level, taking up the main instruments issued by the United Nations and the inter-American system that enshrine it. Subsequently, the national regulation of the water service will be analysed, examined constitutional, regulatory and regulatory aspects relating to its provision. The jurisprudence of the Constitutional Court that has gone through different phases will then be addressed until it is recognized as an autonomous right for people in vulnerable condition or as a result of a public drinking water policy. Finally, a criticism is made of the sub-rules established by the Court in the modulation and application of this right in Colombian law.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Derecho Administrativospa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRincón Trujillo, C.J. (2021). Derecho fundamental innominado al Mínimo Vital de Agua Potable en el marco de la jurisprudencia constitucional colombiana. [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/35298
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programMaestría Derecho Administrativospa
dc.relation.referencesAmador Cabra, L. (2007). El nuevo marco regulatorio tarifario del sector de agua y saneamiento básico, avances y extravíos. Con-texto, 1(23), 30-59.spa
dc.relation.referencesArango, R. (2009). La jurisdicción social de la tutela en Colombia. En: la protección judicial de los derechos sociales. Bogotá: Serie Justicia y Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesAtehortúa, C. (2012). Servicios públicos domiciliarios, proveedores y régimen de controles. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesBernal Pulido, C. (2012). El derecho fundamental al agua y su intrincada relación. Letras jurídicas, 17(1), 23-47.spa
dc.relation.referencesBernal Pulido, C. (2015). La protección del derecho fundamental al agua en perspectiva internacional y comparada. Revista Teoría del Derecho, 2(1), 181-216.spa
dc.relation.referencesBidart Campos, G. (1995). El derecho de la Constitución y su fuerza normativa. Buenos Aires: Sociedad Anónima Editora.spa
dc.relation.referencesCardona López, A. (2012). Política pública sectorial de agua y saneamiento básico en Colombia: una mirada crítica. . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCIDH . (2017). Ampliación de beneficiarios de medida cautelar a favor de las mujeres gestantes y lactantes de la Comunidad Indígena Wayúu en los municipios de Manaure, Riohacha y Uribía respecto de Colombia. Costa Rica.spa
dc.relation.referencesCIDH. (2005). Sentencia de 17 de junio. Fondo, Reparaciones y Costas. Caso Yakye vs Paraguay. Costa Rica.spa
dc.relation.referencesCIDH. (2006). Sentencia de 29 de marzo. Fondo, Reparaciones y Costas. Caso Sawhoyamaxa vs Parafuay. Costa Rica.spa
dc.relation.referencesCIDH. (2015). Niños, niñas y adolescentes de las comunidades de Uribía, Manaure, Riohacha y Maicao del pueblo Wayúu, asentados en el departamento de La Guajira, respecto de Colombia . Costa Rica.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1979). Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan medidas sanitarias. Diario Oficial Nº 46.623.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1993). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial Nº 41.146.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1994). Ley 142 de 1994. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial Nº 41.433.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1997). Ley 373 de 1997. Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Diario Oficial Nº 43.058.spa
dc.relation.referencesConsejo de Derechos Humanos. (2010). El derecho al agua y el saneamiento. New York: Universal.spa
dc.relation.referencesConstitución de Bolivia (2009). Asamblea Constituyente. La Paz.spa
dc.relation.referencesConstitución de Ecuador (2008). Asamblea Constituyente. Quito.spa
dc.relation.referencesConstitución de los Estados Mexicano (1917). Asamblea Constituyente. México D.F.spa
dc.relation.referencesConstitución de Uruguay (2004). Asamblea Constituyente. Montevideo.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia (1991). Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá.spa
dc.relation.referencesContreras, M., & González, K. (2013). El acceso al agua para consumo humano. Revista de Economía institucional, 15(39), 125-148.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (T-578 de 1992). M.P: Alejandro Martínez Caballerospa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (T-406 de 1992). M.P: Ciro Angarita Barónspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (T-411 de 1992). M.P: Alejandro Martínez Caballerospa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (T-426 de 1992). M.P: Eduardo Cifuentes Muñozspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (T-232 de 1993). M.P: Alejandro Martínez Caballerospa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (T-410 de 1993). M.P: Hernando Herrera Vergaraspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (T-539 de 1993). M.P: José Gregorio Hernándezspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (T-523 de 1994). M.P: Alejandro Martínez Caballerospa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (T-207 de 1995). M.P: Alejandro Martínez Caballerospa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (C-225 de 1995). M.P: Alejandro Martínez Caballerospa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (T-413 de 1995). M.P: Alejandro Martínez Caballerospa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (SU-442 de 1997). M.P: Hernando Herrera Vergaraspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (T-752 de 2001). M.P: Rodrigo Escobar Gilspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (T-636 de 2002). M.P: Alfredo Beltrán Sierraspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (C-150 de 2003). M.P: Manuel José Cepeda Espinosaspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (C-776 de 2003). M.P: Manuel José Cepeda Espinosaspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (T-1104 de 2005). M.P: Jaime Araujo Renteríaspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (C-353 de 2006). M.P: Clara Inés Vargasspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (T-270 de 2007). M.P: Jaime Araujo Renteríaspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (T-546 de 2009). M. P. María Victoria Calle.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (T-915 de 2009). M.P: Nilson Pinilla Pinillaspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (T-091 de 2010). M.P: Nilson Pinilla Pinillaspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (T-614 de 2010). M.P: Luis Ernesto Vargas Silvaspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (T-616 de 2010). M.P: Luis Ernesto Vargas Silvaspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (T-418 de 2010). M.P: María Victoria Callespa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (T-717 de 2010). M.P: María Victoria Callespa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (T-740 de 2011). M.P: Humberto Antonio Sierra Oportospa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (T-417 de 2011). M.P: María Victoria Callespa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (T-244 de 2012). M.P: Jorge Ignacio Preteltspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (T-312 de 2012). M.P: Luis Ernesto Vargas Silvaspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (C-741 de 2013). M.P: Jorge Ignacio Preteltspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (T-028 de 2014). M.P: María Victoria Callespa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (T-034 de 2016). M.P: Luis Guillermo Guerrerospa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (T-100 de 2017). M.P: Alberto Rojas Ríosspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (T-398 de 2018). M.P: Cristina Pardo Schlesingerspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (T-012 de 2019). M.P: Cristina Pardo Schlesingerspa
dc.relation.referencesCruz, A., Lozano, L., & Riveros, L. (2018). Derechos innominados: un estudio del derecho Innominado a intentarlo en Colombia. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.spa
dc.relation.referencesEcheverría Molina, J., & Anaya Morales, S. (2018). El derecho humano al agua potable en Colombia: Decisiones del Estado y de los particulares. Vniversitas, 7(32), 1-14.spa
dc.relation.referencesFerreira Causil, C. (2011). Los derechos innominados en Colombia. Cuadernos de Derecho Público, 1(3), 71-150.spa
dc.relation.referencesGallego, J., Gutiérrez, L., López, D., & Sepúlveda, C. (2014). Subsidios cruzados en servicios públicos domiciliarios basados en el avalúo catastral. Bogotá: Alcaldía de Bogotá.spa
dc.relation.referencesGonzález, O. (2011). El agua potable un servicio público y un derecho humano. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesIsaza Cardozo, G. (2014). El derecho al agua y el mínimo vital en el marco del servicio público domiciliario . Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesJiménez, M. (2013). El mínimo vital de acceso al agua potable frente a las empresas de servicios públicos en Colombia: personas en situación de debilidad manifiesta vs mercado de servicios públicos. Revista Pensamiento Jurídico, 1(38), 109-140.spa
dc.relation.referencesLópez Medina, D. (2017). El derecho de los jueces. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesMartínez, J. (2003). La regulación de agua potable y alcantarillado, anotaciones al modelo colombiano. Con-Texto, 16(1), 41-46.spa
dc.relation.referencesMcgraw, G. (2011). Defining and Defending the Right to Water and its Minimum Core: Legal Construction and the Role of National Jurisprudence. University Chicago Internacional Law Review, 8(2), 231-252.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2007). Decreto 1575 de 2007. Por el cual se establece el sistema para la protección y control de la calidad de agua para consumo humano. Diario Oficial Nº 46.623.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2020). Resolución 992 de 2020. Por la cual se modifica la Resolución 676 de 2020, en relación con la información a reportar y los canales dispuestos para ello en el marco del Sistema de Información para el reporte y seguimiento en salud a las personas afectadas. Diario Oficial Nº 51348spa
dc.relation.referencesMinisterio de Vivienda. (2017). Resolución 330 de 2017. Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS). Diario Oficial Nº 50.267spa
dc.relation.referencesMitre Guerra, E. (2013). La protección del derecho al agua en el derecho constitucional comparado y su introducción en los criterios de tribunales internacionales de derechos humanos. Revista Pensamiento Jurídico, 1(35), 231-252.spa
dc.relation.referencesMuñoz, A. (2013). El derecho internacional del agua potable y el saneamiento. Un debate de derecho de cuarta generación en la encrucijada. Revista IUS, 7(32), 177-190.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. New York: Universal.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1977). Conferencia de Naciones Unidas sobre el agua. Mar de Plata: Universal.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. New York: Universal.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1989). Convención de los Derechos del Niño. New York: Universal.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1992). Declaración de Dublín en la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente. New York: Universal.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1994). Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre la Población y el Desarrollo. El Cairo: Universal.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1997). Renovación de las Naciones Unidas. Un programa de reforma. New York: Universal.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1999). Declaración sobre el derecho al desarrollo. New York: Universal.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2002). El derecho al agua a nivel universal. Observación N°15 del Comité de Derechos Económicos y Sociales. New York: Universal.spa
dc.relation.referencesOEA. (1999). Protocolo de San Salvador. Salvador.spa
dc.relation.referencesOsuna, N. (2007). La tutela de derechos por conexidad . Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesPalacios Sanabria, M. (2005). El derecho al servicio público domiciliario de acueducto. Opinión Jurídica, 4(7), 13-32.spa
dc.relation.referencesParra Torrado, M. (2011). Infraestructura y Pobreza: el caso de los servicios públicos en Colombia. Bogotá: Centro de Investigación Económica y Social.spa
dc.relation.referencesPNUD. (2006). Informe sobre desarrollo humano: más allá de la escacez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua. New York: Grupo Mundi-Prensa.spa
dc.relation.referencesRamírez, R. (2016). El acceso al agua potable: un deber estatal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesReyes Valvuena, M. (2016). La responsabilidad del Estado ante la no prestación del servicio de agua potable. Bogotá: Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesSalmón, E. (2012). El derecho humano al agua y los aportes del sistema interamericano de derechos humanos. Revista Universitas de Filosofía, Derecho y Política, 16(1), 245-268.spa
dc.relation.referencesSampedro Torres, C. (2010). Factores normativos del acceso al agua potable: contenido real de un derecho. Oasis, 1(15), 256-270.spa
dc.relation.referencesSánchez Cubides, P. (2015). El sector público estatal y las competencias de las entidades territoriales en Colombia. Revista Derecho y Realidad, 13(25), 13-42.spa
dc.relation.referencesutorios, M., & Rodríguez, S. (2015). La fundamentalidad del derecho al agua en Colombia. Revista Derecho del Estado, 1(35), 243-285.spa
dc.relation.referencesValencia Martín, G. (2006). Economía política del servicio de agua potable en Colombia. Sevilla: Universidad de Sevilla.spa
dc.relation.referencesYepes, G. (octubre de 2003). Los subsidios cruzados en los servicios de agua potable y saneamiento. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordRight to the vital minimumspa
dc.subject.keywordPublic water servicespa
dc.subject.keywordUnnamed autonomous rightspa
dc.subject.keywordVulnerability conditionspa
dc.subject.keywordDrinking water public policyspa
dc.subject.lembAgua-legislaciónspa
dc.subject.lembDerecho de aguaspa
dc.subject.lembAgua potable-América latinaspa
dc.subject.lembConsumo de aguaspa
dc.subject.lembAbastecimiento de aguaspa
dc.subject.lembCalidad del agua-controlspa
dc.subject.proposalDerecho al minimo vitalspa
dc.subject.proposalServicio público de aguaspa
dc.subject.proposalDerecho autónomo innominadospa
dc.subject.proposalCondición de vulnerabilidadspa
dc.subject.proposalPolítica pública de agua potablespa
dc.titleDerecho fundamental innominado al Mínimo Vital de Agua Potable en el marco de la jurisprudencia constitucional colombianaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Files

Original bundle

Now showing 1 - 4 of 4
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2021RincónCamilo.pdf
Size:
769.58 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Name:
2021RincónCamilo1.pdf
Size:
135.27 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Aprobación de facultad
Thumbnail USTA
Name:
2021RincónCamilo2.pdf
Size:
345.66 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Acuerdo de publicación
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2021RincónCamilo3.pdf
Size:
138.63 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Apéndices

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail USTA
Name:
license.txt
Size:
807 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: