FACTORES AMBIENTALES ASOCIADOS CON LABIO O PALADAR HENDIDO NO SINDRÓMICO EN UNA POBLACIÓN DEL MAGDALENA MEDIO COLOMBIANO

Fecha
Director
Enlace al recurso
https://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/1395
10.15332/us.v13i1.1395
10.15332/us.v13i1.1395
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga
Compartir

Resumen
Objective: to assess the possible association between environmental factors and the presence of non-syndromic cleft lip and/or palate (CL/P) in children living in the Colombian Magdalena Medio.Methods: a case-control study was carried out with 30 mothers of children with CL/P (cases) and 60 mothers of children without any craniofacial alteration (controls). The cases and controls were obtained from a dental clinic in the region mentioned. The variables analyzed were sociodemographic (age, socioeconomic condition, educational level, place of residence before and during the first trimester); pregnancy background (prenatal examinations, diseases, drugs, alcohol and tobacco consumption, psychoactive substances consumption and pesticide exposure), presence of CL/P in the family. Chi-square and Fisher Exact test, Student t test or U Mann Whitney were performed when appropriate. A logistic regression was done to establish the crude and adjusted odds ratio (OR).Results: the educational level in college category [OR: 0.1 95% CI: 0.01 - 0.70] and the highest socioeconomic condition [OR: 0.07 95% CI: 0.02 - 0.60] were considered as protective factors for CL/P. The results in the logistic regression showed that pesticide exposure [OR: 14.3 95% CI: 4.3 - 47.8] and the presence of CL/P in the family [OR: 5.7 95% CI: 1.3 - 24.9] behaved as risk factor for oral clefts. Diagnostic test for regression model showed a Hosmer-Lemershow test of 4.56 (p=0.1022) indicating a good fit of the model.Conclusions: exposure to pesticides and the presence of CL/P in the family of the affected child increased the risk for non-syndromic oral clefts.
Objetivo: evaluar la posible asociación entre factores ambientales y la presencia de labio o paladar hendido (LPH) no sindrómico en los niños residentes en el Magdalena Medio colombiano.Materiales y métodos: se realizó un estudio de casos y controles con 30 madres de niños con LPH (casos) y 60 madres de niños sin alguna alteración craneofacial (controles). Los casos y controles se obtuvieron de una clínica dental en la región mencionada. Las variables analizadas fueron las sociodemográficas (edad, condición socioeconómica, nivel de escolaridad, lugar de residencia antes y durante el primer trimestre); las relacionadas con la gestación (exposición a pesticidas, consumo prenatal de sustancias psicoactivas, alcohol y tabaco), la presencia de LPH en la familia. Se aplicó la prueba de Chi2 o test Exacto de Fisher según fuera apropiado, la t de Student o U. de Mann Whitnney de acuerdo con la distribución de las variables. Se realizó una regresión logística para establecer los Odds Ratio (OR) crudos y ajustados.Resultados: se consideraron como factores protectores haber estudiado en la universidad [OR: 0,1 IC 95%: 0,01 – 0,70] y la condición socioeconómica más alta [OR: 0,07 IC 95%: 0,02 – 0,60]. Se encontró que la exposición a plaguicidas [OR: 14,3 IC 95%: 4,3 – 47,8] y la presencia de LPH en la familia [OR: 5,7 IC 95%: 1,3 – 24,9] se comportaron como factores de riesgo.Conclusiones: la exposición a los pesticidas y la presencia de LPH en la familia del niño afectado aumentaron el riesgo de hendiduras no sindrómicas.[Prada AM, Eljach GM, Caballero V, Torres EA. Factores ambientales asociados con labio o paladar hendido no sindrómico en una población del Magdalena Medio colombiano. Ustasalud. 2014; 13: 18 - 25]
Objetivo: evaluar la posible asociación entre factores ambientales y la presencia de labio o paladar hendido (LPH) no sindrómico en los niños residentes en el Magdalena Medio colombiano.Materiales y métodos: se realizó un estudio de casos y controles con 30 madres de niños con LPH (casos) y 60 madres de niños sin alguna alteración craneofacial (controles). Los casos y controles se obtuvieron de una clínica dental en la región mencionada. Las variables analizadas fueron las sociodemográficas (edad, condición socioeconómica, nivel de escolaridad, lugar de residencia antes y durante el primer trimestre); las relacionadas con la gestación (exposición a pesticidas, consumo prenatal de sustancias psicoactivas, alcohol y tabaco), la presencia de LPH en la familia. Se aplicó la prueba de Chi2 o test Exacto de Fisher según fuera apropiado, la t de Student o U. de Mann Whitnney de acuerdo con la distribución de las variables. Se realizó una regresión logística para establecer los Odds Ratio (OR) crudos y ajustados.Resultados: se consideraron como factores protectores haber estudiado en la universidad [OR: 0,1 IC 95%: 0,01 – 0,70] y la condición socioeconómica más alta [OR: 0,07 IC 95%: 0,02 – 0,60]. Se encontró que la exposición a plaguicidas [OR: 14,3 IC 95%: 4,3 – 47,8] y la presencia de LPH en la familia [OR: 5,7 IC 95%: 1,3 – 24,9] se comportaron como factores de riesgo.Conclusiones: la exposición a los pesticidas y la presencia de LPH en la familia del niño afectado aumentaron el riesgo de hendiduras no sindrómicas.[Prada AM, Eljach GM, Caballero V, Torres EA. Factores ambientales asociados con labio o paladar hendido no sindrómico en una población del Magdalena Medio colombiano. Ustasalud. 2014; 13: 18 - 25]
Abstract
Idioma
Palabras clave
fisura del paladar, labio leporino, factores de riesgo, plaguicidas, cleft lip, cleft palate, congenital abnormalities, risk factors, agrochemicals
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
Derechos de autor 2018 UstaSalud