Perspectivas sobre el castigo y refuerzo en el contexto educativo colombiano durante los siglos XX y XXI

Fecha
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga
Compartir

Resumen
This article investigates a historical journey to determine how different pedagogical models conceive reinforcement and punishment, based on the most representative of the twentieth century such as the lancasterian Catholic, New School and in the 21st century the competency model. In defining punishment, different theoretical perspectives are established that delimit the concept to the use of punitive and sanctioning resources to shape behavior. As for reinforcement, the behavioral approaches of Skinner, Thorndike and the educational perspective of Oliva are identified as references, which stipulate reinforcement as the implementation of positive stimulus for the repetition of appropriate behaviors. The analysis exposes an evolution of punishment through the centuries, going from being a pedagogical tool with a punitive purpose, to a sanction strategy that seeks an equitable, dialogical and reflective restoration in the student. The reinforcement has maintained a constant concept in Colombian education, with some encouraging practices being a valid strategy in current education. It is argued that punishment is an inherent tool in education, since educational institutions seek to control and modify the behavior of students according to the needs of time. It is concluded that every educational space needs sanctioning and enlivening regulations, since these practices are derived from social interactions and are naturalized by all communities, The orientation and construction of a defined personality can be better developed.
El siguiente artículo desarrolla un recorrido histórico para determinar cómo los diferentes modelos pedagógicos conciben el refuerzo y el castigo, tomando como base los más representativos del siglo XX como el lancasteriano, católico, Escuela Nueva y en el siglo XXI el modelo por competencias. Para definir el castigo, se establecen diferentes perspectivas teóricas que delimitan el concepto al empleo de recursos punitivos y sancionatorios para moldear la conducta. En cuanto al refuerzo, se determinan como referentes los planteamientos conductistas de Skinner, Thorndike y la perspectiva educativa de Oliva, quienes estipulan el refuerzo como la implementación de estímulos positivos para la repetición de conductas adecuadas. El análisis expone una evolución del castigo a través de los siglos señalados, pasando de ser una herramienta pedagógica con un fin punitivo, a una estrategia sancionatoria que busca una restauración equitativa, dialógica y reflexiva en el estudiante. Por su parte, el refuerzo ha mantenido una concepción constante en la educación colombiana, siendo algunas prácticas enaltecedoras una estrategia válida en la educación actual. Se discute que el castigo es una herramienta inherente en la educación, dado que las instituciones educativas buscan controlar y modificar las conductas de los estudiantes de acuerdo con las necesidades de la época. Se concluye que todo espacio educativo necesita de normativas sancionadoras y enaltecedoras, dado que estas prácticas devienen de las interacciones sociales y son naturalizadas por toda comunidad, de modo que la orientación y construcción de una personalidad definida se puede desarrollar de mejor forma.
El siguiente artículo desarrolla un recorrido histórico para determinar cómo los diferentes modelos pedagógicos conciben el refuerzo y el castigo, tomando como base los más representativos del siglo XX como el lancasteriano, católico, Escuela Nueva y en el siglo XXI el modelo por competencias. Para definir el castigo, se establecen diferentes perspectivas teóricas que delimitan el concepto al empleo de recursos punitivos y sancionatorios para moldear la conducta. En cuanto al refuerzo, se determinan como referentes los planteamientos conductistas de Skinner, Thorndike y la perspectiva educativa de Oliva, quienes estipulan el refuerzo como la implementación de estímulos positivos para la repetición de conductas adecuadas. El análisis expone una evolución del castigo a través de los siglos señalados, pasando de ser una herramienta pedagógica con un fin punitivo, a una estrategia sancionatoria que busca una restauración equitativa, dialógica y reflexiva en el estudiante. Por su parte, el refuerzo ha mantenido una concepción constante en la educación colombiana, siendo algunas prácticas enaltecedoras una estrategia válida en la educación actual. Se discute que el castigo es una herramienta inherente en la educación, dado que las instituciones educativas buscan controlar y modificar las conductas de los estudiantes de acuerdo con las necesidades de la época. Se concluye que todo espacio educativo necesita de normativas sancionadoras y enaltecedoras, dado que estas prácticas devienen de las interacciones sociales y son naturalizadas por toda comunidad, de modo que la orientación y construcción de una personalidad definida se puede desarrollar de mejor forma.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Punishment, Reinforcement, Sanctions, School coexistence, Pedagogical models, Castigo, Refuerzo, Sanciones, Convivencia escolar, Modelos pedagógicos
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
Derechos de autor 2024 Espiral, Revista de Docencia e Investigación
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0