Scientism, analogy and humanities

Fecha
Autores
Director
Enlace al recurso
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/1908
10.15332/s0120-8454.2010.0076.02
10.15332/s0120-8454.2010.0076.02
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia
Compartir

Resumen
We present a criticism of scientistic positions, especially in the social sciences and humanities, emphasizing the value of epistemology as a critical tool and prudential positions. It describes the successes of physics in the Scientific Revolution in order to contextualize and properly assess the development of natural sciences, but especially the scientific method, the conditions under which it generally applies and its limitations, even in the study of natural phenomena, in which it is now recognized as very complex, but never equal to that of social phenomena or to study in the humanities.
Se realiza una crítica a las posiciones cientificistas, especialmente en las ciencias sociales y en las humanidades, destacando el valor de la epistemología como herramienta crítica y de las posiciones prudenciales. Se describen los éxitos de la física desde la Revolución científica con el objetivo de contextualizar y valorar adecuadamente el desarrollo de las ciencias naturales, pero sobre todo del método científico, las condiciones en que se aplica de manera general y sus limitaciones, incluso en el estudio de los fenómenos naturales, en los que se reconoce actualmente una gran complejidad, pero nunca igual a la de los fenómenos sociales o a los estudiados en las humanidades.
Se realiza una crítica a las posiciones cientificistas, especialmente en las ciencias sociales y en las humanidades, destacando el valor de la epistemología como herramienta crítica y de las posiciones prudenciales. Se describen los éxitos de la física desde la Revolución científica con el objetivo de contextualizar y valorar adecuadamente el desarrollo de las ciencias naturales, pero sobre todo del método científico, las condiciones en que se aplica de manera general y sus limitaciones, incluso en el estudio de los fenómenos naturales, en los que se reconoce actualmente una gran complejidad, pero nunca igual a la de los fenómenos sociales o a los estudiados en las humanidades.