Precarización laboral y resultados en salud en la vejez, Colombia 2015
Cargando...
Fecha
2019-05-09
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Introducción: El marco microestructural de Benach permite reconocer las condiciones de trabajo y empleo como determinantes sociales de la salud, por tanto, se espera que los resultados en salud de la vejez sean moderados por estos determinantes dado la permanencia de las personas mayores en el mercado laboral.
Objetivo: comprender la relación entre las condiciones de empleo y trabajo precario con los resultados de salud de la población mayor que participo de la encuesta SABE.
Método: Estudio mixto de diseño transformativo secuencial en dos etapas: una revisión de fuentes secundarias que permitió construir un relato socio histórico de la precarización laboral en Colombia y un análisis cuantitativo de información de la encuesta SABE, finalmente un análisis interpretativo.
Resultados: Se identificó una precarización laboral en Colombia descrita en tres períodos: finalización del modelo de sustitución de importaciones, apertura económica y consolidación de la precariedad. En el análisis de los datos el 33,7% de las personas mayores continúan trabajando; el 67% adquiere menos de un salario mínimo y quienes laboraron como empleado doméstico presentaron mayor prevalencia de hipertensión. Se identificó una relación estadísticamente significativa entre las condiciones de empleo y trabajo e hipertensión, diabetes, índice de masa corporal, consumo de tabaco y alcohol.
Conclusión: Las personas mayores al no poseer ningún tipo de protección social deben continuar inmersos en el mercado laboral principalmente en el trabajo por cuenta propia, permaneciendo en un proceso de precarización a lo largo del curso de vida influyendo en resultados negativos de salud.
Abstract
Introduction: Benach's microstructural framework allows the recognition of working and employment conditions as social determinants of health, therefore, it is expected that the results in health of old age are moderated by these determinants given the permanence of the elderly people in the working market.
Objective: To understand the relationship between conditions of employment and precarious work with the health outcomes of the elderly population that participated in the SABE survey.
Methods: Mixed study of sequential transformative design in two stages: a review of secondary sources that allowed building a sociohistorical account of labor precariousness in Colombia and a quantitative analysis of information from the SABE survey, finally an interpretive analysis.
Results: Employment precariousness was identified in Colombia along three stages: At the end of the imports substitution model, economic opening and strengthening of the precarious employment. Data analysis shows that 33,7% of elderly people remain working after retiring; 67% earn less than a minimum wage and people who worked as domestic employees showed more prevalence of hypertension. A statistically significant relation was identified between the conditions of employment and work and hypertension, diabetes, body mass index, tobacco and alcohol consumption.
Conclusions: Elderly people do not have any type of social protection, must continue to be immersed in the working market, mainly in self-employment, remaining in a process of employment precariousness along their life course, influencing negative health outcomes.
Idioma
Palabras clave
Citación
Delgado, M & Márquez, G. (2019). Precarización laboral y resultados en salud en la vejez. Colombia 2015. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia