Comprensión Regulatoria Frente al Etiquetado de Alimentos Ultraprocesados en Latinoamérica
Cargando...
Fecha
2023-09-06
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
El presente artículo busca generar marcos de comparación frente al estado de la ley de
etiquetado nutricional en países de Latinoamérica como: México, Colombia, Ecuador, Perú,
Brasil, Chile, Uruguay, Bolivia y Argentina, analizando sus aportes normativos e implicaciones
en la educación para el consumidor.
Teniendo como base la importancia que los alimentos ultraprocesados tienen para las
dietas actuales, estos alimentos se conocen por el cambio que altera su estado natural que
termina siendo algo industrial que afecta la salud del consumidor. De este modo es importante
mantener una regulación del consumo de estos alimentos, ya que producen enfermedades no
transmisibles como el sobrepeso y la obesidad.
Dentro de esta legislación en el entorno latinoamericano, la ley de etiquetado comenzó a
ser visible desde el año 2019 en países como México donde la ley ha tenido gran impacto ya que
el consumo de este tipo de alimentos es uno de los más altos, esta ley incluye ingredientes, tabla
nutrimental y cinco (5) sellos de advertencia, el primer país en adoptar los mensajes de
advertencia que permiten identificar los alimentos ultra y altamente procesados, altos en
azúcares, sodio y grasas saturadas fue Chile, Brasil generó legislaciones con restricciones en la
comercialización y promoción en entornos escolares y finalmente Colombia en donde la ley de
etiquetado después de un largo proceso de aprobación y debates que comenzó en el 2019, y
finalmente fue aprobada en mayo del año 2021 para su adopción y obligatoriedad, actualmente
se encuentra en proceso de implementación.
Abstract
This article seeks to generate comparison frameworks against the state of the nutritional
labeling law in Latin American countries such as: Mexico, Colombia, Ecuador, Peru, Brazil,
Chile, Uruguay and Argentina, analyzing their regulatory contributions and their implications in
consumer education.
Based on the importance that ultra-processed foods have for current diets, these foods
are known for the change that alters their natural state that ends up being something industrial
that affects the health of the consumer. In this way, it is important to maintain a regulation of the
consumption of these foods, since they produce non-communicable diseases such as overweight
and obesity in the population.
Within this legislation in the Latin American environment, the labeling law began to be
visible since 2019 in countries such as Mexico where the law has had a great impact since it is
the largest consumer of this type of food, this law includes ingredients, table and five (5)
warning labels, Chile was the first country to adopt warning labels to identify ultra and highly
processed foods, high in added sugars, sodium and saturated fats, Brazil generated legislation
with restrictions on marketing and promotion in school environments and finally Colombia
where the labeling law after a long process of approval and debates that began in 2019, and was
finally approved in May 2021 for its adoption and mandatory, is currently in the process of
implementation.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
López Sánchez, V. (2023). Comprensión Regulatoria Frente al Etiquetado de Alimentos Ultraprocesados en Latinoamérica. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia