Methodology for the development of psychomotor skills in children with pseudobulbar dysarthria

Fecha
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás, Bogotá
Compartir

Resumen
The purpose of the research is to elaborate a methodology for developing psychomotor skills in children with pseudobulbar dysarthria that reveals the fundamental peculiarities of the process. The main problem is directed to the deficiencies detected in the didactic process of schoolchildren with this disorder that restrict their psychomotor development and their social inclusion. The main influences on the subject matter are Bécquer (2002), López (2012), Figueredo (2014) and Huepp (2018). They have offered cognitive treatises on the motor, cognitive and affective dimensions of schoolchildren; however, their contributions are not aimed at children with pseudobulbar dysarthria. Scientific methods such as analysis-synthesis, functional structural systemic, as well as techniques such as motor tests and case studies were used for the research. The proposal contributes, from the development of psychomotor actions, to benefit motor skills efficiency and social inclusion of schoolchildren with this disorder and allows them to embrace an independent, safe and quality mobility, by overcoming imposed social barriers.
El objetivo de la investigación es elaborar una metodología para desarrollar la psicomotricidad de niños con disartria pseudobulbar que revele las peculiaridades fundamentales del proceso. La problemática fundamental se dirige a las carencias detectadas en el proceso didáctico de los estudiantes con este trastorno que restringen su desarrollo psicomotriz y su inclusión social. Los referentes principales de la temática son Bécquer (2002), López (2012), Figueredo (2014) y Huepp (2018). Ellos han ofrecido tratados cognitivos en las dimensiones motriz, cognitiva y afectiva de los alumnos; no obstante, sus contribuciones no se destinan a personas con disartria pseudobulbar. Para la investigación fueron empleados métodos científicos como el análisis-síntesis, sistémico estructural funcional, así como técnicas entre las que se encuentran pruebas motoras y el estudio de caso. La propuesta contribuye, desde el desarrollo de operaciones psicomotrices, a beneficiar la eficacia motora y la inclusión social de los escolares con este trastorno y les permite apropiarse de una movilidad independiente, segura y con calidad, desde la superación de barreras sociales impuestas.
El objetivo de la investigación es elaborar una metodología para desarrollar la psicomotricidad de niños con disartria pseudobulbar que revele las peculiaridades fundamentales del proceso. La problemática fundamental se dirige a las carencias detectadas en el proceso didáctico de los estudiantes con este trastorno que restringen su desarrollo psicomotriz y su inclusión social. Los referentes principales de la temática son Bécquer (2002), López (2012), Figueredo (2014) y Huepp (2018). Ellos han ofrecido tratados cognitivos en las dimensiones motriz, cognitiva y afectiva de los alumnos; no obstante, sus contribuciones no se destinan a personas con disartria pseudobulbar. Para la investigación fueron empleados métodos científicos como el análisis-síntesis, sistémico estructural funcional, así como técnicas entre las que se encuentran pruebas motoras y el estudio de caso. La propuesta contribuye, desde el desarrollo de operaciones psicomotrices, a beneficiar la eficacia motora y la inclusión social de los escolares con este trastorno y les permite apropiarse de una movilidad independiente, segura y con calidad, desde la superación de barreras sociales impuestas.
Abstract
Idioma
Palabras clave
psychomotor skills, dysarthria, motor skills, cognitive, affective, psicomotricidad, disartria, motriz, cognitiva, afectiva, psicomotricidad, disartria, motriz, cognitiva, afectiva
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
Derechos de autor 2022 Universidad Santo Tomás
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0