La tipificación del feminicidio como delito en Colombia y en Brasil : vacío legal o negligencia gubernamental

dc.contributor.advisorGuerrero Sierra, Hugo Fernandospa
dc.contributor.authorBeltrán Leyva, Marlon Andrésspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2020-05-06T21:44:29Zspa
dc.date.available2020-05-06T21:44:29Zspa
dc.date.issued2020-05-05spa
dc.descriptionLa escalada de violencia contra la mujer en países como Colombia y Brasil ha obligado al sistema jurídico de los dos países que se tipifique el crimen de homicidio de género como feminicidio. Su objetivo es concienciar y disminuir el número de feminicidios cometidos cada año, y para lograrlo se han desplegado leyes y normas que caracterizan tipos penales que sancionan las formas de violencia contra el género o la mujer consagradas en la Convención de Belem Do Para; la misma que facilitó que en 2015 se introdujeran en el sistema de cada país la Ley Rosa Elvira Cely y la Ley María Da Penha. El artículo hace una comparación de las dos leyes valiéndose de los tipos penales como tal, y de algunas decisiones jurisprudenciales relevantes para el tema. Comienza por dar una definición sobre feminicidio y violencia de género. Luego analiza en detalle el desempeño jurídico de cada nación frente cada una de las formas de violencia según la manera como están tipificadas en la legislación penal colombiana y brasilera. Se resalta que la criminalización (o tipificación) del feminicidio no es significativa para disminuir la tasa de feminicidio; en cambio sí produce niveles bajos del Estado de derecho que permiten explicar las tendencias en feminicidios.spa
dc.description.abstractThe escalation of violence against women in countries like Colombia and Brazil has forced the legal system of the two countries to criminalize the crime of gender homicide as femicide. Its objective is to raise awareness and reduce the number of femicides committed each year, and to achieve this, laws and regulations have been deployed that characterize criminal types that sanction the forms of violence against gender or women enshrined in the Belem Do Para Convention; the same one that facilitated that in 2015 the Rosa Elvira Cely Law and the María Da Penha Law were introduced into the system of each country. The article makes a comparison of the two laws using criminal types as such, and some jurisprudential decisions relevant to the subject. Start by giving a definition about feminicide and gender violence. Then it analyzes in detail the legal performance of each nation against each of the forms of violence according to the way they are typified in Colombian and Brazilian criminal legislation. It is emphasized that the criminalization (or typing) of feminicide is not significant to reduce the rate of feminicide; on the other hand, it does produce low levels of the rule of law that explain the trends in femicides.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Derecho Administrativospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationBeltrán Leyva, M.A. (2020).La tipificación del feminicidio como delito en Colombia y en Brasil : vacío legal o negligencia gubernamental. Artículo de Posgrado. Universidad Santo Tomás. Tunja.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/23077
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programMaestría Derecho Administrativospa
dc.relation.referencesAgência Patrícia Galvão. (2018). Traz Recomendações Sobre Políticas De Atendimento A Mulheres. Brasilia: Agência Patrícia Galvão.spa
dc.relation.referencesAguilar, M., & Lezcano, L. (2017). Feminicidio: una aproximación al contexto legal y social. Medellín: Universidad San Buenaventura. Facultad de Derecho.spa
dc.relation.referencesAtencio, G. (2015). El asesinato de mujeres por ser mujeres. methaodos.revista de ciencias sociales, vol. 3, núm. 2, noviembre, 301-302.spa
dc.relation.referencesBiblioteca del Congreso de la Nación. (2018). Legislación y Doctrina Extranjera; Femicidio y Violencia Doméstica. Dossier Legislativo, año III n° 68, Edición Actualizada, 3-29.spa
dc.relation.referencesBloom, S. (2010). Violencia contra mujeres y niñas. Un compendio de monitoreo e indicadores de evaluación. USAID. Carolina del Norte, 25-48.spa
dc.relation.referencesBorrero, C. (2014). Explorando la sociología jurídica. Una propuesta de cátedra participativa. Bogotà: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Polìticas y Sociales.spa
dc.relation.referencesBrandao, C. (2018). Feminicidio en el sistema penal brasileño. Revista de posgrado en derecho de la UNAM, México D.F.spa
dc.relation.referencesCódigo Penal. (2016). Feminicidio en el sistema penal brasileño. Brasilia: Senado Federal.spa
dc.relation.referencesConvención de Belém do Pará. (1995). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Belém do Pará: OEA.spa
dc.relation.referencesCorrea Flòrez, M. C. (2018). La violencia contra las mujeres en la legislaciòn penal colombiana. Revista Nuevo Foro Penal Vol. 14, No. 90. Universidad EAFIT, 11-53.spa
dc.relation.referencesFederación Iberoamericana del OMBUDSMAN. (2018). Feminicidio: crimen contra la humanidad. Hacia el reconocimiento de su dimensión internacional para una justicia para las mujeres. País Vasco: Maquetación EPS.spa
dc.relation.referencesGil, M. (2015). La violencia sexual como un atentando contra la dignidad de la mujer. Revista de Derecho UNED. No 17, 813-832.spa
dc.relation.referencesHurtado Pozo, J. (2017). Gènero y Derecho Penal: Homenaje al Prof. Wolfgang Schöne. Instituto Pacìfico, 531-591.spa
dc.relation.referencesJuárez, J. (2015). Estrategias y campañas de desinformación gubernamental y manipulación informativa en relación con los feminicidios y secuestros de mujeres y niñas en ciudad Juárez entre 1993 y 2013. Madrid: Universidad Complutense.spa
dc.relation.referencesKohen, B. (2000). El feminismo jurìdico en los paìses anglosajones: el debate actual. En H. Birgin, El dereecho en el gènero y el gènero en el derecho (págs. 73-105). Buenos Aires: Biblos.spa
dc.relation.referencesLagarde, M. (2006). Del femicidio al feminicidio. Desde el Jardín Freud. Revista de Psicoanálisis No 6, 216-225.spa
dc.relation.referencesLey 1257. (2008). Dicta normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Bogotà: Congreso de la Repùblica.spa
dc.relation.referencesLey 1761. (2015). Crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Rosa Elvira Cely). Bogotà: Congreso de la Repùblica.spa
dc.relation.referencesLey 640, art. 32. (2001). Modifica normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones. Bogotà: Congreso de la Repùblica.spa
dc.relation.referencesLey 742. (2002). aprueba el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Bogotà: Diario Oficial.spa
dc.relation.referencesMerizalde Veliz, J. (2017). Protección penal frente al femicidio: ¿constituye un derecho penal favorable a las mujeres? Revista de Derecho Penal No 60, 91-144.spa
dc.relation.referencesMunevar, D. (2012). Delito de femicidio. Muerte violenta de mujéres por razónes de género. Revista Estudios Socio-Jurídicos. Universidad Nacional de Colombia, 135-175.spa
dc.relation.referencesOACNUDH. (2017). Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género. Santiago: ONU.spa
dc.relation.referencesObservatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. (2019). Repositorio de Leyes de Violencia de Igualdad de Género. Ginebra : Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesOMS. (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer. Ginebra, Suiza: OMS.spa
dc.relation.referencesONU. (2006). Formas de violencia contra la mujer, insuficientemente documentadas. New York: Organización de Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesPoole, L. (2013). Génesis de la Convención de Belém do Pará: educar y promover el rechazo a la violencia. México D.F: Inmujeres-Instituto Nacional de Mujeres.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (2006). Ley Maria da Penha Ley 11.340. Brasilia: Subjefatura para Asuntos Jurídicos.spa
dc.relation.referencesPrieto Moreno, J. C. (2016). El feminicidio en el derecho penal. Bogotà: Universidad Santo Tomàs.spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 107. (2013). Ley Rosa Elvira Cely. Bogotà: Senado de la Repùblica.spa
dc.relation.referencesRodriguez, C. (2016). El derecho a la igualdad y a no ser discriminado. En C. y. movimiento, Alviar,Helena; Lemaitre, Julieta; Perafàn, Betsy (págs. 120-290). Bogotà: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesRusell, D., & Harmes, R. (2006). Feminicidio: una perspectiva global. Vol 1. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesSaccomano, C. (2017). El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del Estado de derecho? Revista CIDOB d’Afers Internacionals n.117. IESE Business School, 57-78.spa
dc.relation.referencesSegato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Editorial traficantes de sueños MAPAS.spa
dc.relation.referencesSentencia Proceso 38020. (2012). Casaciòn Samuel Enrique Viñas Amohor. Bogotà: Corte Suprema de Justicia.spa
dc.relation.referencesSentencia proceso No 34310. (2011). Verificar si reúne presupuestos que condicionan admisión, demanda de casación presentada por el defensor de F.N.C.R., contra fallo proferido por Tribunal de Yopal . Bogotà: Corte Suprema de Justicia.spa
dc.relation.referencesSentencia SP 2190. (2015). Protección a la mujer, discriminación contra la mujer, derecho a la igualdad, derechos de la mujer, homicidio agravado, delito contra el género, código penal, feminicidio. Bogotà: Corte Suprema de Justicia.spa
dc.relation.referencesSentencia T-63. (2015). Acciòn de tutela para modificar el sexo en el registro civil de una persona transgénero vía notarial. Bogotà: Corte Constitucional.spa
dc.relation.referencesTeresi, V. M. (2017). La violencia de género en Brasil: un balance de la Ley Maria da Penha (2006-2016). Revista CIDOB d’Afers Internacionals. Programa de Pós Graduação em Ciências Humanas e Sociais, Universidade Federal do ABC (UFABC), 101-122.spa
dc.relation.referencesWaiselfisz, J. (2016). Mapa de violencia 2015, homicidio de mujeres en Brasil. Brasília: Entidad de Naciones Unidas para Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordFeminicide; Colombia; Brazil, Legal System; Gender homicide; Criminal typesspa
dc.subject.keywordFeminicidespa
dc.subject.keywordColombiaspa
dc.subject.keywordBrazilspa
dc.subject.keywordLegal Systemspa
dc.subject.keywordGender homicidespa
dc.subject.keywordCriminal typesspa
dc.subject.lembFeminicidiospa
dc.subject.lembHomicidiospa
dc.subject.proposalFeminicidio; Colombia; Brasil, Sistema Jurídico; Homicidio de género; Tipos penalesspa
dc.subject.proposalFeminicidiospa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalBrasilspa
dc.subject.proposalSistema jurídicospa
dc.subject.proposalHomicidio de génerospa
dc.subject.proposalTipos penalesspa
dc.titleLa tipificación del feminicidio como delito en Colombia y en Brasil : vacío legal o negligencia gubernamentalspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020marlonbeltran.pdf
Tamaño:
559.66 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Artículo principal
Thumbnail USTA
Nombre:
Derechos de Autor.pdf
Tamaño:
498.57 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor
Thumbnail USTA
Nombre:
Autorización Facultad.pdf
Tamaño:
187.21 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta autorización Facultad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: