De la geopolítica a la geoeconomía: ¿Una forma virtual de colonización?
dc.creator | Cadena Montenegro, José Luis | es |
dc.date | 2010-06-21 | |
dc.date.accessioned | 2025-02-05T17:42:56Z | |
dc.date.available | 2025-02-05T17:42:56Z | |
dc.description | Algunos teóricos, terminado el siglo XX, aseguraron que la geopolítica –a la que culparon de los crímenes cometidos durante la Segunda Guerra Mundial– había llegado a su fin. En el nuevo siglo se puede afirmar con seguridad que tal juicio fue apresurado y que desconocidos actores y variadas tácticas han permitido la metamorfosis de la geopolítica en geoeconomía. Las antiguas campañas de conquista territorial y la consolidación de enclaves a gran distancia por parte de imperios, están siendo reemplazadas por la incursión de empresas transnacionales que con nutridos capitales y masivas campañas publicitarias, pretenden apoderarse de los mercados internos y externos. Las industrias criminales, paradójicamente, contribuyen al crecimiento económico y a la aparición de fenómenos colaterales perversos que afectan a la sociedad. La globalización que empezó como un proceso netamente económico, permite conquistar, además de mercados, las mentes y los corazones de quienes aspirando a ser ciudadanos mundiales, se convierten en presas del fenómeno de la aculturación. Los economistas en formación deben asimilar la ética económica para planear y administrar los recursos naturales de cara a los desafíos actuales por el abuso en su explotación y por los daños ambientales que ponen en peligro la misma existencia humana. La geografía, en especial la económica, coadyuva de manera concreta en el análisis y solución de los problemas coyunturales del siglo XXI. | es |
dc.format | application/pdf | |
dc.identifier | https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/article/view/781 | |
dc.identifier | 10.15332/s2248-4914.2010.0016.04 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/64444 | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | es |
dc.relation | https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/article/view/781/1063 | |
dc.source | Revista CIFE: Lecturas de Economía Social; Vol. 12 No. 16 (2010); 79 | en |
dc.source | Revista CIFE: Lecturas de Economía Social; Vol. 12 Núm. 16 (2010); 79 | es |
dc.source | 2248-4914 | |
dc.source | 0124-3551 | |
dc.subject | Geopolítica | es |
dc.subject | geografía económica | es |
dc.subject | imperialismo | es |
dc.subject | transnacionales | es |
dc.subject | colonialismo | es |
dc.subject | aculturación. Clasificación JEL | es |
dc.subject | F13 | es |
dc.subject | F15 | es |
dc.subject | F18 | es |
dc.subject | Q01. | es |
dc.title | De la geopolítica a la geoeconomía: ¿Una forma virtual de colonización? | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |